IDENTIDAD REGIONAL EN EL 457
ANIVERSARIO
DE FUNDACIÓN DE ICA
RESUMEN:
Cuando mencionamos a Ica, nos
referimos a las cinco hermanas provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y
Nasca; hermanas provincias por historia, por arte, cultura y tradición, que conforman la Región Ica.
Y el 17 de junio del 2020,
recordamos los 457 años de fundación de Ica. No podemos organizar ni participar
en las actividades celebratorias, como las ferias gastronómicas, los imponentes
desfiles cívico militares, los coloridos pasacalles de estampas costumbristas y
mucho más que ofrece la tierra bendita del Señor de Luren, la Capital del Pisco
Peruano y el Oasis de América. La pandemia no permite hacerlo, por el riesgo de
contagio mortal.
Pero sí podemos conmemorar, dar
una mirada a 457 años de historia y tradición y revalorar la riqueza histórica,
la belleza, la cultura, el folklore de nuestra tierra. Son 457 años de
historia, de IDENTIDAD REGIONAL, de hermandad con los pueblos hermanos de
Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, pueblos hermanos unidos desde la época pre
incaica, desde los tiempos de los Nascas, los Paracas, los Chinchas, y también
con los Wari, los Chancas….ICA Y AYACUCHO, ICA Y HUANCAVELICA, ICA Y
APURÍMAC….regiones hermanas que consolidaron su relación y hermandad histórica
en la Guerra de la Independencia, que se inició en 1820, en las hermosas playas
de Paracas – Pisco y terminó con los triunfos decisivos en las batallas de
Junín y Ayacucho en 1824.
En el presente artículo
repasamos y analizamos algunos datos históricos de la ciudad de Ica, en el
marco de la devastadora pandemia que viene azotando al mundo, afectando a
nuestra Patria y a nuestra región. Un dramático escenario, en pleno año del
Bicentenario de la Independencia y en el mes de junio, MES DE LA FUNDACIÓN
ESPAÑOLA DE LA VILLA DE VALVERDE DEL VALLE DE ICA.
INTRODUCCIÓN:
Pretendemos resaltar y revalorar
la vida y obra, el esfuerzo, la entrega, las hazañas heroicas, la identidad,
los valores y el compromiso de grandes hombres y mujeres; que engrandecieron el
nombre de nuestra tierra….resaltamos la belleza, la cultura, el folklore, las
riquezas, las tradiciones y costumbres de Ica, al cumplir 457 años de historia
y tradición, de fe y devoción.
Establecemos la relación
histórica entre dos banderas: la Primera Bandera del Perú, creada por el
Libertador don José de San Martín, en la hermana provincia de Pisco, con
decreto oficial del 21 de octubre de 1820, bandera que se creó para que las
tropas peruanas tomen conciencia de las palabras NACIÓN Y PATRIA, y luchen bajo
una sola bandera, enfrentándose a Ejército Realista del Virreynato español; y,
la Bandera de la Ciudad de Ica, creada y reconocida oficialmente el 8 de enero
de 1997, por Acuerdo de Concejo de la Municipalidad Provincial de Ica. Desde
los tiempos de la Independencia, el pueblo iqueño no tenía una bandera que
simbolice su propia identidad. Es por esta razón que en éste artículo
revaloramos la identidad nacional e identidad iqueña, valores cívico
patrióticos que se resumen en nuestros símbolos nacionales y regionales, como
nuestro Himno Nacional, nuestra Bandera Nacional y nuestra Bandera de la Ciudad
de Ica.
Y como referencia histórica,
hemos tomado este año 2020, en el que se cumplen 200 años, el Bicentenario de
los pueblos hermanos de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca, Acarí,
Castrovirreyna, Huancavelica, Ayacucho, Huancayo, Jauja, Cerro de Pasco….desde
las costas de la hoy llamada región Ica, se inició la gesta libertadora,
continuó por el desierto, valles y quebradas y se consolidó en los andes,
atravesando abismos, ríos bravos y cumbre nevadas, y todo empezó en Ica….en la
Región Ica, Cuna de la Independencia…por eso afirmamos con orgullo, en Ica
nació la Patria…!!!
PALABRAS CLAVE: Identidad /
Historia / Valores / Independencia / Bicentenario / Cultura / Fe / Tradición /
Devoción / Bandera
I.
NUESTROS SÍMBOLOS DE LA PATRIA CHICA:
1.1. LA
BANDERA DE ICA
La creación de la Bandera de Ica se realizó
mediante Concurso Público convocado por Acuerdo de Concejo de la Municipalidad el 22
de Julio de 1996, resultando el modelo ganador el trabajo que llevaba el
seudónimo de Goya perteneciente al Sr. Víctor Hugo Morales Almenara. La bandera
consta de 2 colores, dividida en forma diagonal de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha, siendo su dimensión oficial de 2.00 mts de largo por 1.10
mts. de ancho. El campo superior es de color verde pacae que representa nuestro
valle, mientras la franja inferior de color amarillo cromo nos recuerda a
nuestro cálido clima y soleadas dunas. El motivo central consta de un semi
círculo superior color rojo encendido que muestra un sol radiante con cinco
rayos ( provincias ) y otro inferior de color azul cobalto que representa al
mar, mecido por la brisa en cuyos lados laterales cuelgan dos racimos de uvas,
de color característico. El 8 de enero de 1997 fue reconocida de forma oficial.
LOS CREADORES DE LA BANDERA DE
ICA
La Bandera de la Ciudad de Ica, cumplió
24 años de su creación, en el presente año 2020, habiendo sido el Prof. Víctor
Morales Almenara, ganador del Concurso de Creación de la Bandera de la Ciudad
de Ica, concurso convocado por la Comisión Permanente de Turismo, Folklore y
Fiestas Regionales del Concejo Provincial de Ica, por Acuerdo de Concejo Nº 045
– 96 – ACM – MPI de fecha 22 de julio de 1996.
Dicha comisión estuvo presidida por el regidor Econ. Teodoro Matta Rivera, e integrada por los señores regidores José Gonzáles Ascama y Jorge Fuentes Huarcaya. El 08 de enero de 1997, mediante Resolución de Alcaldía Nº 012 – 97 – AMPI, suscrita por el alcalde Lic. Carlos Ramos Loayza, se ratificó el fallo del jurado calificador y se reconoció oficialmente como Bandera de la Ciudad de Ica.
La actual gestión municipal, siendo la señora Emma Mejía Venegas, Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Ica, emitió el siguiente Decreto de Alcaldía, el 07 de enero del presente año 2020, como justo homenaje a los creadores de la Bandera de Ica, símbolo de identidad iqueña.
DECRETO DE ALCALDÍA Nº 001 – 2020 – AMPI
LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA
VISTO : El Oficio Nº 009 – 2020, de fecha 06 de enero del 2020,
emitido por el Área Funcional de Relaciones Públicas, que solicita emitir
Decreto de Alcaldía para DECLARAR en el ámbito de la Jurisdicción de la
Provincia de Ica, el segundo domingo del mes de enero de cada año, como “DÍA
CONMEMORATIVO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA DE LA CIUDAD DE ICA, DE LA PROVINCIA
DE ICA”, y;
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 194º de la Constitución Política del Perú, modificado por Ley 27680, establece que las Municipalidades Provinciales y Distritales, son los órganos de Gobierno Local y como tales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, concordante con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
Que, la Bandera de la Ciudad de Ica, cumplirá 23 años de su creación, en el presente año 2020, habiendo sido el Prof. Víctor Morales Almenara, ganador del Concurso de Creación de la Bandera de la Ciudad de Ica, concurso convocado por la Comisión Permanente de Turismo, Folklore y Fiestas Regionales del Concejo Provincial de Ica, por Acuerdo de Concejo Nº 045 – 96 – ACM – MPI de fecha 22 de julio de 1996.
Que, el Artículo 194º de la Constitución Política del Perú, modificado por Ley 27680, establece que las Municipalidades Provinciales y Distritales, son los órganos de Gobierno Local y como tales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, concordante con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
Que, la Bandera de la Ciudad de Ica, cumplirá 23 años de su creación, en el presente año 2020, habiendo sido el Prof. Víctor Morales Almenara, ganador del Concurso de Creación de la Bandera de la Ciudad de Ica, concurso convocado por la Comisión Permanente de Turismo, Folklore y Fiestas Regionales del Concejo Provincial de Ica, por Acuerdo de Concejo Nº 045 – 96 – ACM – MPI de fecha 22 de julio de 1996.
Que, dicha comisión estuvo presidida por el regidor Econ. Teodoro Matta Rivera, e integrada por los señores regidores José Gonzáles Ascama y Jorge Fuentes Huarcaya. El 08 de enero de 1997, mediante Resolución de Alcaldía Nº 012 – 97 – AMPI, suscrita por el alcalde Lic. Carlos Ramos Loayza, se ratificó el fallo del jurado calificador y se reconoció oficialmente como Bandera de la Ciudad de Ica.
Que, el Artículo 42º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece: “Los decretos de alcaldía establecen normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que no sean de competencia del concejo municipal”.
Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas por
la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, se expide el siguiente:
DECRETO:
ARTÍCULO PRIMERO.- DECLARAR en el ámbito
de la Jurisdicción de la Provincia de Ica, el segundo domingo del mes de enero
de cada año, como “DÍA CONMEMORATIVO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA DE LA CIUDAD
DE ICA, DE LA PROVINCIA DE ICA”, debiéndose adecuar dicha celebración, en el
ceremonial y protocolo de la Municipalidad Provincial de Ica, así como realizar
actividades y proyectos especiales, con el objetivo de fortalecer la identidad
regional iqueña.
ARTÍCULO SEGUNDO.- ENCARGAR el cumplimiento del presente Decreto
de Alcaldía, a la Gerencia Municipal; así como a las demás Gerencias y
Subgerencias de esta Corporación Municipal; asimismo, ENCARGAR al Área
Funcional de Relaciones Públicas de ésta corporación municipal, la difusión del
presente Dispositivo Municipal.
ARTÍCULO TERCERO.- ENCARGAR a la Secretaría General, la
publicación del presente Decreto de Alcaldía en el Diario encargado de los
Avisos Judiciales del Distrito Judicial de Ica; asimismo, notificar a las
Gerencias y Subgerencias con las formalidades previstas en la Ley.
Dado en el Palacio Municipal a los 07 días del mes de enero del año Dos mil veinte.
Dado en el Palacio Municipal a los 07 días del mes de enero del año Dos mil veinte.
POR TANTO
MANDO SE REGISTRE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Emma
Luisa Mejía Venegas
Alcaldesa
Provincial de Ica
1.2. EL
HIMNO DE ICA
La letra del Himno de Ica fue
escrito por Raquel Meneses Villagra, siendo Sara Lama Lama, autora de su
música. El tema nos describe con hermosa poesía la historia de Ica, personajes
ilustres, atractivos turísticos, de los cuales se destacan Huacachina, Luren, La Achirana , etc. Recalcando
el fervor religioso y patriótico de la población.
HIMNO DE ICA
Ica es, la ciudad,
Que Jerónimo de Cabrera fundó
La que nunca rindió su bandera
Y ser libre por siempre juró (
bis ) .
Alfareros forjaron su
historia,
El Huarango quedó en sus
maderos
Huacachina el poeta cantó.
En el Templo sagrado de Luren,
Desde el cielo al humilde
toñuz
Nuestro Cristo moreno de
incienso
Nos hermana con brazos en
cruz.
Ica es, la ciudad,
Que Jerónimo de Cabrera fundó
La que nunca rindió su bandera
Y ser libre por siempre juró
Un milagro en mitad del camino
En oasis la arena trocó,
En Saraja descansan los
nuestros
Y su sueño se vuelve oración.
Por todo esto, le canto a mi
pueblo
A su raza, sus dunas, su luz
Y hasta el viento prolonga los
ecos
¡ Viva Ica y Viva el Perú !
1.3. EL ESCUDO
DE ICA
Escudo de
Armas que perteneciera a la familia Cabrera, que la ciudad de Ica adoptó
en honor a su fundador. El motivo central se divide en seis campos, rodeados
con flores heráldicas y destacando en la parte superior un casco militar
adornado de cinco plumas.
El primer campo nos muestra una cabra con
una pata en el monte y un puño cerrado, señalando que la familia Cabrera era
dueña de ganado y que lo defendía con honor y valentía.
En el segundo campo se aprecia una flor de
liz y una corona. La flor nos habla de la nobleza mientras la corona de su
riqueza. El tercer campo contiene una cadena cerrada con una espada en su
interior. La cadena representa la unidad de la familia y la espada significa
que lucharon con braveza por su honor.
El cuarto campo se aprecia tres ríos como
otra fuente de riqueza de los Cabrera. Quinto campo, una corona de laureles y
en su interior la figura de un león, que significa que fueron fieros en la
lucha, pero a su vez nobles en ella.
El sexto campo tiene tres ramas de olivo
considerados otra fuente de riqueza de los cuales se extrae las aceitunas y
aceite.
II.
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE
ICA
LOCALIZACION DE LA PROVINCIA DE ICA
A.
UBICACIÓN
: La provincia de Ica se encuentra
ubicada a 14º 04’
00”
de Latitud
Sur, a 75º 43’
24” de
Latitud Oeste, y
a una
altura de
406 m .s.n.m.
B. LIMITES :
La provincia de Ica, limita por el norte con la provincia
de Pisco,
por el sur con las provincias de Palpa y Nasca,
por el
este con el Departamento de Huancavelica y por el
oeste con
el Océano Pacífico.
C. EXTENSION : La provincia
de Ica se
desarrolla en una
extensión de
789,405.00
Has. que constituyen el 37% de la superficie
total del
departamento de Ica ( 2’132,783.00 Ha. ) .
III.
EL ORIGEN DE LA PALABRA ICA
Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la palabra ICA.
Pero, fue un peruano el que descubrió el misterio. El sabio iqueño, Doctor José
Sebastián Barranca.
Barranca, extrajo la raíz “ IK
”, de los 25 dialectos yungas que se conocían, y que corresponde a “ río, pozo
, laguna ” y haciendo referencia a la constitución geográfica del valle
profundo entre dos cadenas de montañas, por donde corre un río, rodeado de
lagunas, sobre terrenos de humedad superficial. Esta verdad lingüística fue
confirmada por los historiadores iqueños, Doctor Teodorico Olaechea y Don José
Toribio Polo.
Ica, fue el nombre del
Curacazgo más antiguo del Imperio Cultural Yunga, y que con la llegada de los
conquistadores españoles, dio origen a tres pueblos coloniales : Santiago de
Urin – Ika, Purísima Concepción de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin – Ika.
IV.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FUNDACION DE ICA
Durante los primeros años de la Colonia , los conquistadores españoles al mando de
Francisco Pizarro, fundaron varias ciudades en todo el Perú y a su paso por el
valle de Ica, lo dividieron en dos encomiendas, siguiendo la misma división de
los Incas.
La encomienda de Hanan Ica ó
Valle Alto ( Purísima Concepción de Anan – Ika) para el Regidor Perpetuo del
Cabildo de los Reyes ( Lima ), don Juan de Barrios; y la encomienda de Urin –
Ica ó Valle Bajo ( Santiago de Urin Ika y San Juan Bautista de Urin Ika ) ,
para el Primer Alcalde de Lima, Don Nicolás de Ribera, el Viejo. Esta división
se produjo el 1º de Septiembre de 1534.
Don Nicolás de Ribera , el Viejo,
fue uno de los pocos compañeros de Francisco Pizarro, que permaneció a su lado
en la Isla del
Gallo, y la lealtad a su Jefe la conservó durante todas las vicisitudes de la
conquista y colonización de la Nueva Castilla. Por tan altos méritos, recibió la
muy rica encomienda de Lurin Ica, que comprendía el Valle Bajo, hasta Ocucaje,
donde fijó su residencia frente al antiguo Tambo de Los Incas, que se llamó “ La Venta de Chagua ”, en cuyo
dominio fundó en 1560, la primera Parroquia de Santiago de Luren, para
cristianizar y someter a los indios encomendados, que con frecuencia se
rebelaban para recobrar su libertad, pero que luego celebraron una alianza de
paz.
Ribera restituyó los tributos
de sus encomendados, quienes quedaron dueños de sus propiedades y gobernados
por sus Curacas, por lo que el pueblo de Lurin Ica conservó y recobró primero
su libertad, convirtiéndose en el Primer Cabildo Indígena del Virreinato del
Perú.
V.
LA FUNDACION DE LA VILLA DE VALVERDE
DEL VALLE DE ICA
Don Nicolás de Ribera, El Viejo,
tuvo una gran nobleza moral, evitando los abusos contra los indios. Una de sus
principales obras fue fundar el primer Hospital para Indios en Ica. Pero, los
indios continuaban con sus reclamos y actos de rebeldía.
Después de la sublevación de los Curacas de Ica, Pisco,
Chincha, y Nasca, el cuarto Virrey del Perú, Don Diego López de Zúñiga y
Velasco, Conde de Nieva, ordenó la fundación de la Villa de Valverde del Valle
de Ica.
El encargo especial del Virrey del Perú, recayó en el
Capitán español Don Gerónimo Luis de Cabrera y Toledo, quien cumplió la orden
el 17 de Junio de 1563. Lamentablemente no se ha podido encontrar hasta la
fecha, el Acta de Fundación de la
Villa de Valverde del Valle de Ica, por motivos que se
presume, pueden ser desastres naturales, saqueo, robo y destrucción de las
instituciones públicas y privadas durante la ocupación chilena en Ica, entre
otros factores.
Este hecho, se ha podido superar con el descubrimiento de
otros documentos históricos, como la
Carta del Virrey Diego López de Zúñiga, Conde de Nieva, quien
escribe al Rey de España, Felipe II, el 20 de Setiembre de 1563, afirmando que
“ a cuarenta leguas al sur de la
Ciudad de los Reyes, en el Valle denominado Ica, había
ordenado fundar un pueblo hasta de 40 españoles, situado dentro del perímetro
de dos pueblos indígenas. ”
VI.
REGISTRO
DE ALCALDES DE LA VILLA DE
VALVERDE Y
DE LA CIUDAD DE ICA
1626
El maestre de campo Fco.
de Bernaola.
1643
El maestre de campo Juan
de Isasága, caballero de la orden de Calatrava.
1650
Diego de Salazar y
Bartolomé Lobo de Buitrón.
1661 – 62
El capitán Matías de Uría
y Llano.
1667
El comisario Bernardo de
Barrios Urrea.
1668
Juan Angulo del Aguila.
1669
El capitán Eulogio de
Urbaneja.
1672
Pedro Angulo del Aguila
1678
Juan Gonzáles de Figueroa
1679
Los capitanes Antonio de
Vargas y Fco. de Rivera.
1680
Jerónimo de Jayo y Garay y
José Salguero de Lara.
1682
El capitán Guillermo de
Zúñiga
1683
Joseph de Herencia
1689
Joseph de Silva y Antonio
de Llagasllosa
1690
Joseph de Silva y Joseph
de Herencia.
1691
Antonio de Toledo y Avellaneda
1692
El capitán Simón Marquez
de Avellaneda y Joseph de Herencia.
1693
Los capitanes Fco. de Paz
y Diego Pinto de Cabrera.
1694
El capitán Bartolomé
Cordero de Herrera.
1695
Fco. Cabezudo y Juan
Joseph de Ugalde.
1696
Los capitanes Matheo Gómez
Pedrero y Matheo Fernández de Rosas.
1697
Fco. Mexia de Cabrera y el
capitán Fco. Falcón.
1698 – 99
El maestre de campo
Antonio de Toledo y Avellaneda y el Capitán Marcos Larios.
1703
Antonio de Toledo y Diego
Mexia.
1710
El maestre de campo Juan
Sotil Cornejo de las Varillas y el gobernador Matheo Gómez Pedrero.
1711
Los capitanes Juan Antonio
de Jáuregui y José Fco. de Torquemada.
1714
El capitán José de Vargas
y Rivera.
1715
El capitán José Marquéz de
Guzmán y Jacinto Falcón.}
1719
Los maestres de campo
Francisco de Bernaola y Francisco García Lovarro.
1722
El maestre de campo
Bernardo Bosemartí Perry y Baltazar Cabezudo.
1724
El sargento mayor Antonio
Cavero de Francia y el maestre de campo Antonio de Silva.
1725
El maestre de campo Joseph
Nicolás Vásquez.
1726
El maestre de campo Juan
Fermín de Apesteguía.
1728
El maestre de campo Juan
Tarazona Carbajo.
1730
El capitán Fco. de
Bernaola y el maestre de campo Fco. García Lobarro.
1733 – 34
Los maestres de campo
Antonio Cavero y Luis Falcón de Orellana.
1735
El maestre de campo
Ignacio de Uribe, caballero de la orden de Santiago y Bernardo Boemart Perry.
1736
El maestre de campo Diego
de los Ríos y Figueroa
1737
El general Juan Fermín de
Apesteguía.
1738
El maestre de campo Manuel
Alvarez de la Calzada
y Bernardo Bosemarti Perry.
1739
Alonso Gonzáles del Valle.
1741
El maestre de campo Juan
Pedro Moreno.
1744
Fco. Javier de Soto.
1745
El general Juan Fermín de
Apesteguía.
1746
El maestre de campo
Antonio Cavero.
1750
El general Juan Fermín de
Apesteguía.
1775
El maestre de campo Joseph
Gómez Pedrero y el capitán Ato. De Salzar.
1776
Antonio María de Mopnzón y
el teniente coronel de las milicias disciplinadas y alferez real, Antonio
Gonzáles del Valle.
1777
Hermenegildo Cavero y
Vargas
1779
El maestre de campo y
alférez real Antonio Gonzáles del Valle.
1780
El maestre de campo
Antonio Xiraldo y el maestre de campo Juan Lobera y Gallardo.
1782
El maestre de campo
Hermenegildo Cavero y Barga.
1783
El maestre de campo
Melchor de Cabrera y Zegarra; y el teneinete coronel de milicias disciplinadas,
alferez real, maestre de campo Antonio Gonzáles del Valle.
1784
Antonio Cavero y Barga,
ayudante mayor del regimiento de la ciudad.
1785
Hermenegildo Cavwero y
Barga, sargento mayor del regimiento de dragones de la ciudad.
1790
Alcalde de 2do. Voto
Bernardo García Palomares, teniente coronel de milicias disciplinadas.
1797
Juan de Bernaola.
1802
Thomás de Ausejo.
1818
José Alvarez Calderón.
1819
De primer voto Ramón de
Galdamez; y el alferez real Juan Gonzales del Valle y de Murga.
1820
De primer voto Juan José
de Salas.
VII.
RELACION
DE ALCALDES DE LA
PROVINCIA DE ICA
ÉPOCA REPUBLICANA
Relación de los
señores Alcaldes de la
Provincia de Ica,
con indicaciones de
la fecha que iniciaron sus funciones.
01. Sr. Nicanor León 19
de Junio de 1873
02. Dr. Manuel Federico Ocampo 16
de Diciembre de 1873
03. Sr. Nicanor León 15
de Marzo de 1875
04. Sr. José Manuel Manzanilla 17
de Diciembre de 1875
05. Sr. Alfonso Gonzáles del Villar 04 de Enero de 1877
06. Dr. Manuel Federico Ocampo 20
de Enero de 1884
07. Dr. Manuel Pineda Moreno 06
de Setiembre de 1884
08. Dr. José León 01
de Febrero de 1885
09. Sr. Guillermo Garland 02
de Junio de 2004 1886
10. Sr. Juan Francisco Cabrera 25
de Noviembre de 1880
11. Sr. Julio Picasso 02
de Diciembre de 1890
12. Sr. Julio T. Picasso 24
de Diciembre de 1891
13. Sr. Juan Francisco Cavero 01
de Abril de 1893
14. Sr. Julio T. Picasso 31
de Diciembre de 1894
15. Dr. Raúl D. Boza 22
de Abril de 1895
16. Dr. Manuel Federico Ocampo 06
de Marzo de 1896
17. Dr. Raúl D. Boza 05
de Abril de 1901
18. Dr. Juan de Dios Quintana 03
de Marzo de 1903
19. Dr. Augusto Ríos 15
de Abril de 1904
20. Sr. J. Alfredo Picasso 01
de Enero de 1906
21. Dr. Enrique Villa García 01
de Enero de 1909
22. Sr. J. Alfredo Picasso 01
de Enero de 1910
23. Dr. Enrique Villa García 01
de Enero de 1912
24. Sr. Julio T. Picasso 01
de Enero de 1913
25. Sr. J. Luna Victoria 01
de Enero de 1914
26. Sr. Ezequiel Balbín 01
de Noviembre de 1914
27. Sr. Carlos Moyano 01
de Enero de 1917
28. Sr. Coronel Agustín D. Zapata 01
de Enero de 1918
29. Sr. César Elías 01
de Enero de 1919
30. Sr. Manuel Cockburn 18
de Febrero de 1920
31. Sr. Alfredo Picasso 15
de Agosto de 1920
32. Sr. César Baiocchi 15
de Junio de 1922
33. Sr. Ezequiel Balbín 08
de Marzo de 1924
34. Dr. José Félix Cueto 07
de Agosto de 1925
35. Dr. José M. López Luna Victoria 11 de Febrero de 1927
36. Sr. Eudosio R. Tolmos 14
de Marzo de 1927
37. Sr. Felipe de Osma Porras 09
de Diciembre de 1927
38. Sr. Desiderio Silca 09
de Diciembre de 1930
39. Dr. Ezequiel Balbín 22
de Mayo de 1931
40. Dr. José Picasso Peratta 02
de Enero de 1933
41. Sr. Carlos Saponara 27
de Marzo de 1937
42. Sr. Guillermo Sánchez Guilnet 28
de Marzo de 1940
43. Dr. Alejandro Baiocchi Silva 19
de Junio de 1941
44. Dr. Luis Piccone Mejía 18
de Diciembre de 1944
45. Sr. José Oliva Razzeto 27
de Setiembre de 1945
46. Dr. Enrique Villa García 12
de Marzo de 1948
47. Sr. Luis Gereda Piccone 25
de Julio de 1948
48. Dr. Félix Torrealva Gutiérrez 17
de Febrero de 1949
49. Dr. Enrique Villa García 04
de Abril de 1950
50. Sr. Luis Goytisolo 05
de Enero de 1954
51. Sr. Honorio Ríos Elejalde 11
de Enero de 1955
52. Dr. Felipe A. Ferreyra 13
de Diciembre de 1955
53. Sr. Miran Pinillos Murguía 26
de Enero de 1956
54. Sr. Víctor Bernales 07
de Setiembre de 1956
55. Sr. César Villa García H. 30
de Enero de 1960
56. Sr. Luis Gereda Piccone 21
de Marzo de 1963
57. Sr. José Oliva Razzeto 01
de Enero de 1964
58. Dr. Guillermo Villar Ríos 02
de Enero de 1970
59. Sr. Alfredo Elías Vargas 25
de Mayo de 1974
60. Sr. Manuel Pablo Arnao Massa 20
de Mayo de 1977
61. Dr. Augusto Hernández Mendoza 16
de Octubre de 1978
62. Ing. José Panizo Mariátegui 21
de Enero de 1980
63. Sr. Raúl Sotil Galindo 11
de Setiembre de 1980
64. Sr. José Barco Massa 02
de Enero de 1981
65. Sra. Rosa Elena Zárate de Carbajal 02 de Enero de 1984
66. Econ. Aquiles Cavero Donayre 02
de Enero de 1987
67. Dr. Marco A. Arbulú Gavilano 02
de Enero de 1990
68. Lic. Rosa Elena Zárate Sánchez 01
de Marzo de 1993
69. Lic. Pedro Carlos Ramos Loayza 01
de Enero de 1996
70. Sr. Oscar D. Sánchez Dulanto 01
de Enero de 1999
71. Dr. César A. Miranda Correa 12
de Octubre del 2000
72. Sr. Luis Oliva Fernández Prada 01
de Enero del 2003
73. Lic. Mariano A. Nacimiento Quispe 01 de enero 2007 – 31 diciembre 2010
74. Lic. Mariano A. Nacimiento Quispe 03 de enero 2011 – marzo 2012
75. CPCC Javier Gustavo Martínez García Marzo 2012
76. Lic. Adm. Pedro Carlos Ramos Loayza Enero 2015 – Noviembre 2017
77. Ing. Javier H. Cornejo Ventura Nov.
2017 – Diciembre 2018
78. Sra. Emma Luisa Mejía Venegas Enero
2019
VIII. EL CUADRO DE LA SOLEMNE PRIMERA
PROCLAMACIÓN Y JURA DE LA INDEPENDENCIA DEL
PERU
Para graficar la dolorosa
transición entre dos etapas de la historia de Ica y del Perú, la época colonial
y la época de la Independencia, presentamos el siguiente texto, en dónde
observamos la fuerte relación entre la cultura peruana y la cultura española,
el mestizaje cultural con sus mejores exponentes como los nombres y apellidos, cargos,
rangos, jerarquías,usos y costumbres y trajes típicos de la época, matices
fusionados en un imponente cuadro al óleo, que contiene 457 años de historia
iqueña.
El Cuadro Mural que
representa la Primera Jura
de la Independencia
del Perú y que se exhibe en el Salón de Actos de la Municipalidad
Provincial de Ica, es de seis metros de longitud por cinco de
alto. Es la composición pictórica al óleo, del trascendental Acto de la Jura de la Independencia
Nacional , por el pueblo de Ica, obra del artista nacional don
Raúl Vizcarra, reproduciendo con el pincel, la reconstrucción histórica del
solemne juramento que el General don Juan Antonio Alvarez de Arenales, hizo de la Independencia del
Perú, con el Ayuntamiento y el pueblo de Ica, el 21 de Octubre de 1820.
Los personajes allí
representados, con la indumentaria de la época y la función que desempeñaban en
esos momentos históricos, son los siguientes, conforme a la prolija
investigación del Historiador de la
Ciudad , doctor Alberto Casavilca Curaca.
En el tabladillo que
se levantó en este ángulo de la
Plaza de Armas, formado con el Portal del Cabildo que existió
hasta el año 1911, aparece en primer plano el General Arenales sosteniendo con
una mano el Pabellón Nacional que había recibido del General San Martín, en el
momento de partir hacia Ica, y que el Libertador proclamó por Decreto Supremo
de esta misma fecha, como bandera peruana de la nueva nación que en este
momento nacía a la vida independiente.
A uno y otro lado del
general Arenales están el Gobernador de la nueva provincia de Ica, don Juan
José Salas, y su hermano don Manuel Valeriano Salas, a quien le dejó la Alcaldía de la Municipalidad al
pasar a ser la autoridad política. Luego, con el tricornio levantado en alto,
están los jefes de la División Libertadora
que lo fueron : el Coronel don Mariano Necochea, de los Granaderos de a
Caballo; el Sargento Mayor don Ramón Deza, del Batallón Argentino de los Andes;
el Sargento Mayor don Santiago Aldunate, del Batallón Nº 2 de Chile y otros
oficiales.
En segundo término,
están los Alcaldes de los Cabildos Indígenas de Hanan, Santa Ana y Luren, que
lo fueron : don Ignacio Chacaltana, don Juan Casavilca y Chacaltana, y don Luis
García, respectivamente; con todos sus regidores correspondientes. Les siguen
los prelados de los conventos entonces existentes en esta ciudad, quienes según
los partes oficiales, estuvieron desde el primer momento, por la causa de la
libertad. Estos fueron el Guardián de San Francisco, el Comendador de la Merced y el Prior de San
Agustín.
A un lado del
tabladillo, se encuentran en formación las fuerzas militares que componían la División Libertadora
del General Arenales y que eran las siguientes : El Batallón Argentino de los
Andes Nº 11; el Batallón de Chile Nº 2; los Granaderos y Cazadores de a
Caballo, que han desmontado, y al otro lado, se ha formado el nuevo Batallón
Peruano, compuesto por doscientos milicianos que se pasaron de las fuerzas
realistas a las patriotas, y por cuatrocientos indígenas de las comunidades, batallón
que quedó de Guarnición encargado de la defensa de la Ciudad , a la partida del
General Arenales a la Sierra
que fue esa misma tarde.
Por delante del
tabladillo, se agolpa la multitud del pueblo. Hombres, mujeres y niños que
gritan alborozados dando vivas a la
Libertad e Independencia del Perú, desde ese momento
proclamada y jurada en Ica.
Cortesía del Centro de Cultura
“Alberto Casavilca ”
IX.
EL
HISTORIADOR DE ICA:
LA OBRA DEL PADRE ALBERTO ROSSELL
De su libro: “TEMPLOS Y CACIQUES DE ICA”
1.- Los pueblos de “Anan-Ika”, “Urin-Ika” y San Juan de
“Urin-Ika” y elevación a Villa de Valverde.
2.-Erecciòn de la Villa
de Valverde a Ciudad de Ica. 3.-La Independencia de
Ica. 4.-La Batalla de Nazca 15 de
Octubre de 1820. 5.-La Bandera Peruana. 6.-Creaciòn de la Provincia de Ica. 7.-Elevaciòn a Departamento.
8.-Provincia de
Pisco. 9.-Provincia de Chincha. 10.-Provincia de Nasca.
1.- Los tres pueblos reducidos,
en tiempo del virreinato, de “Anan-Ika”,
“Urin-Ika” y San Juan de “Urin-Ika”, que estaban sujetos a órdenes de los
encomendaderos y corregidores, y donde
ya vivían muchos españoles, quienes compraron tierras a los caciques y
participaron en los primeros repartos de solares para levantar sus casas,
fueron elevados a la categoría de Villa por orden del Virrey, Conde de Nieva,
el que se remonta al año de 1563, señalando sus términos en esta forma: “Por la
presente en nombre de su majestad y por virtud de sus reales poderes señalo por termino de la dicha
de Villa de Valverde: todo aquello que esta poblando de los indios de
dicho Valle de Ica hasta donde parte términos de la Sierra , valles de Nazca y
Pisco, inclusive todo aquello que tenían y poseían por sus tierras en tiempo
del Inca señalado para que la dicha Villa haya y tenga por sus suyos y como sus
suyos los dichos términos por ahora y en adelante, y en el entretanto que otra
cosa se provea y manda....” (100).
La razón por la que fue ascendida a Villa el Valle de Ica, ha sido por
la excepcional feracidad de sus tierras que se prestan de un modo singular para
el cultivo de la vid.
Actualmente no se conoce el acta de la fundación de la Villa de Valverde; sin
embargo, se cuenta con algunos capítulos de traslados que hizo en Ica, ante el
Escribano Público don Gregorio Sánchez, el año de 1609, el Procurador General
de la Villa de
Valverde, don Francisco Cortés de Rebanera, el que hizo constar la declaración
de don Diego Avilés, Regidor del Cabildo de Ica, que dijo: “lo cual por mi
visto juntamente con un testimonio de títulos de la fundación de dicha Villa y
sus términos, fecho por el Excelentísimo Virrey don Diego López de Zuñiga y de
Velazco, Conde de Nieva, su data en esta ciudad a DIECISIETE DE JUNIO DEL AÑO DE
MIL Y QUINIENTOS SESENTA Y TRES años autorizado el dicho testimonio de García
de Còrdova. Escribano Publico y de
Cabildo de la dicha Villa” (101). El
mismo Virrey, Conde de Nieva, en una carta que dirige al Monarca Felipe II, el
once de Setiembre del mismo año de 1563, asevera: “he ordenado que los términos
de esta ciudad de los Reyes, cuarenta leguas de ella, en el Valle que se dice
Ica, se haga un pueblo de hasta cuarenta españoles, que los más de ello han
servido a vuestra Magestad en esta tierra, al
____________________________________________
(100) Véase: “voz
de San Jerónimo”, 15 e Junio de 1921.
José M. Vèlez Picasso: “La Villa
de Valverde del Valle de Ica”, Cap. IV, pàg. 23, año 1930.
(101) “La voz de San
Jerónimo”, 1* de Julio de 1921.
Cual llame Valverde. Y hace hecho esta población de manera que no
se ha gastado en ella un solo maravedì de la real hacienda y porque los indios
de aquel valle no se quejen... ” (102).
Por esta carta y aquella disposición,
se llega a comprobar que entre los meses de Junio, Julio y Agosto del año de
1563, se formularía el acta de
fundación. La persona sindicada para
ejecutar esta erección fue don Jerónimo de Cabrera, quien fue acompañado de don
Pedro de las Casas. El Conde de Nieva
llamó a la “Villa de Valverde” por ser nombre de un pueblo suyo. Es errónea la opinión de algunos escritores
iqueños que han afirmado que el P. Fr. Vicente de Valverde “sentó sus reales en
el Pago de Takaraka y heredó su nombre de la nueva Villa de Ica”. Es de
advertir que Fr. Vicente de Valverde, primer Obispo de Cuzco, en el Perú, si
bien es cierto que su nueva Diócesis abarcaba toda la región Imperial de los
Incas; por una serie de guerras civiles entre los conquistadores, no tuvo
tiempo para evangelizarla, ni para organizar parroquias menos aun para
permanecer por Ica. Sus viajes
juntamente con los conquistadores están bien demarcados por la Historia. Cuando regresó del Cuzco,
en 1534, en viaje a España; de acuerdo con Pizarro, para gestionar su nombramiento
como Obispo de la ciudad Imperial, lo hizo por la región del centro; llagó a
Jauja, pasó a Lima por Pachacamac, cuyo camino también lo había utilizado don
Nicolás de Rivera, el Viejo, poco antes, y pasó a España. La biografía de este religioso ya la hemos
puntualizado en los primeros capítulos de este libro.
2.- Sobre la erección de la Villa de Valverde a ciudad
de Ica, existen datos contradictorios, defendidos por varios lustros como
dogmas de fe. Empero cuando éstos llegan
al crisol de la crítica histórica, libre
de toda pasión o prejuicio, caen por su base con los nuevos documentos
encontrados por nosotros. La erección a
Ciudad de Ica, según Juan de Dios López (año1892), sucedió el año de 1663 (103).
En cambio, Juan José Calle (año 1906) dice que fue el año 1633 (104).
Los escritos posteriores, durante nueve lustros, giran sobre estas dos
ideas o fuentes secundarias. El Dr.
Alberto Casavilca (año 1934), En su informe
presentado al Honorable Consejo Provincial de
____________________________________________
(102) Roberto
Levillier, ex Ministro argentino en Lima.- Colección de Publicaciones
históricas de la Biblioteca
del Congreso Argentino. Gobernantes del
Perú, T. I. , Madrid, año 1921, pàg. 23
año 1930.
“Como nuestra Magestad y su real consejo
tiene mejor entendido (que) una de las cosas más importantes que conviene
hacerse para el bien de estos reinos y asiento quietud de ellos, es proveer de que se fundasen los más pueblos españoles,
que pudiesen ser aún así lo tiene vuestra Magestad mandando que se haga. Y habiendo yo visto y entendido esto, he
ordenado que los términos de esta ciudad de los Reyes, cuarenta leguas de ella,
en el valle que dice Ica se haga un
pueblo de hasta cuarenta españoles, que los más de ellos han servido a vuestra
Magestad en esta tierra, al cual llamé Valverde. Y hace hacho esta población de manera que no
se ha gastado en ella un solo maravedì de la real hacienda y porque los indios
de aquel valle no se quejasen a causa de decir que los españoles les tomaban
sus tierras, ordené que ningún español tomase ninguna tierra de indios, ni
menos de las que podían pertenecer a vuestra Magestad, sino que (a) quien
quisiese tierras las comprase a los indios, porque ellos tiene hasta baldías y
no les sirven de nada. Y solamente di a
cada vecino asiento por una casa y para una huerta pequeña y esto de un pedazo
de tierra de muy poco valor que habían en aquel valle, que aun está determinado
si es de vuestra magestad o de los indios.
Paréseme escribir esto a vuestra magestad, para que sepa los pueblos que
hago poblar y la manera que tengo en ello, para que vuestra magestad me envíe a
mandar si lo haré así a delante o de manera tiene de ello. Y esta población es de más de otra que los
días pasados fundamos los comisarios y yo en el valle de Chancay, que es nueve
leguas de esta ciudad que la llamamos la villa de Arnedo, sobre la cual antes
de ahora he escrito a vuestra magestad.”
(103) Juan de Dios López.- Margesí Historiado de la Rentas de la Beneficencia , año
1892(inédito). “La Voz de San Jerónimo”,
fascículo 8, año 1931.
(104) Juan José Calle.-
Diccionario de la
Legislación Municipal del Perú, T. II, Lima, 1906 pàg.
209. Alberto Casavilca.- Informe Histórico sobre la fundación y
erección de la ciudad de Ica, pàg. 5, año 1936, Ica.
Ica, cuyo trabajo fue publicado en un folleto, sigue la opinión
planteada por Juan José Calle. Es por
esto que ninguno de los autores mencionados no contiene la fecha ni el mes de
la erección de la Villa
de Valverde a ciudad de Ica.
Los documentos que
presentamos son de primera fuente y tienen su origen en las mismas autoridades
oficiales que gobernaron la
Villa de Valverde. Así
tenemos las palabras textuales del Notario del Cabildo de Ica, don Juan de la Fuente , y las del
Corregidor de la Villa
de Valverde, don Pedro Cordero de Santiago.
El primero, dice: “SEPAN QUANTOS ESTA CARTA VIEREN COMO YO DON JOAN
TOLEDO, VECINO DEL VALLE DE LA
VILLA DE ICA... HECHA LA CARTA EN LA DHA VILLA DE ICA EN VEINTE DIAS DEL MES DE MAYO
AÑO DE MIL SEICIENTOS Y QUARENTA ANTE MI JOAN DE LA FUENTE ESCRIBANO
DE CABILDO”. El segundo, refiere: “EL
CAPITAN SARGENTO MAYOR PEDRO CORDERO DE SANTIAGO, TENIENTE CORREGIDOR Y
JUSTICIA MAYOR DE LA VILLA DE
ICA SU PARTIDO, POR SU MGD. HAGO SABER
AD TENE. DE CORREGIDOR DE LOS VALLES DE LA NASCA Y DEMAS JUSTICIA DE
S. MGD. ANTE QUIEN ESTÀ MI CARTA RRECIPROCA...” (Fdo el 30 de enero de 1639),
(105). Estas dos fuentes originales que nombran al Valle de Ica por “Villa de Ica” hasta el año de 1640,
rectifican las meras referencias de Juan de Dios López y de Juan José Calle.
En trabajos recientes, principalmente en el Informe ya citado del Dr.
Casavilca, se menciona a los protocolos de Mateo Arce, Notario que permaneció
por Ica el año de 1633; y en el deseo de cerciorarnos de la verdad, hemos
tenido que hacer un estudio paleográfico de los escritos de este Notario y nos
hemos encontrado con estos hechos:
1) que desde el mes de
Junio del año de 1633 hasta el 23 de agosto del mismo año, cambia el normal
encabezamiento de las escrituras por el título de “Ciudad de Ica”; fuente que
utilizó el Dr. Casavilca; 2) Empero, desde Setiembre de 1633 hasta el 20 de
mayo de 1640 o sea siete años corridos, vuelve, este Notario, a nombrar a Ica
por “Villa de Valverde”; este dato, de suma importancia para nosotros, fue
omitido en el informe mencionado; 3) Después, entre los días 20 a 31 de mayo de 1640, el
Notario Arce, y todos los que han pasado por Ica, citan uniformemente hasta nuestros
días: CIUDAD DE ICA. Luego, pues, desde
el primero de Junio de 1640 oficialmente se reconoce a la Villa de Valverde por Ciudad
de Ica; y que la cédula de erección, posiblemente, llegaría a Ica entre los
días 20 a 31 de mayo de 1640.
Tampoco podemos seguir la peregrina
afirmación de que la Villa
de Ica, al ser erigida en ciudad fue bautizada por “Ciudad de San
Jerónimo”. Este titulo que honraría a
esta legendaria ciudad de Ica, no consta en ningún documento. Sólo sabemos que la parroquia dedicada para
los blancos o españoles de Ica, se la denominó desde su erección con el nombre
de un Santo y Doctor de la
Iglesia Universal , por “Parroquia de San Jerónimo de
Ica”. Toda parroquia por derecho
eclesiástico debe llevar el título con el nombre de un santo o mártir. Para consagrar a una Ciudad a la protección
de un Santo debe hacerlo por decreto Episcopal la autoridad eclesiástica
competente. En este caso no existe,
pues, decreto alguno. Los protocolos de
Mateo Arce, de José Antonio Silva (1702), Escribano de Cabildo, y de Marcos
Vargas Machuca (1876), empiezan _______________________________
(105) Archivo Nacional
del Perú.- Protocolo de Mateo Arce, pàg. 58, año 1640, Lima - Perù
llana y simplemente: “En la
Ciudad de Ica”. Si
estos notarios herederos de la verdad, hubieran omitido en sus escritos poner
la “Ciudad de San Jerónimo”, por lo menos los funcionarios eclesiásticos tenían
la grave obligación de conciencia encabezar las cartas, partidas, decretos,
etc., con este mismo título. Revisando
los libros parroquiales de las parroquias más antiguas de Luren, San Jerónimo y
Purísima Concepción de Anan, ninguna partida se inicia por Ciudad de San
Jerónimo, sino “ Ciudad de Ica”. Así, en
el libro de bautismos del año 1627
a 1640, de la Parroquia de San Jerónimo, principia: “En la Villa de Ica a doce de Julio
de mil seicientos y cuarenta años, yo el Ldo. cura beneficiado de la Iglesia Parroquial
de San Jerónimo Vicario y Juez
Eclesiástico de esta dicha Villa
y su partido, Comisario de la Santa Cruzada y Juez de Testamento desde Corregimiento y distrito bauticé, puse óleo y
chrisma...”. Desde el 15 de Julio de
1640 encabeza las partidas por “Ciudad de Ica”.
Véance las siguientes: “En la
Ciudad de Ica en quince días del mes de Julio de mil
seiscientos y cuarenta años el Dr. Julio Rosado con licencia de los curas, puse
óleos y chrisma...” “En la
Iglesia parroquial de San Jerónimo de Ica a diez y nueve de
Octubre de mil seiscientos setenta...” “En la Iglesia de San Jerónimo de
la ciudad de Ica Parroquia de los Españoles en siete días del mes de mayo de
mil seicientos ochenta y cinco años...”.
3.- Con motivo de
celebrar el Centenario de la
Independencia del Perú surgieron polémicas entre dos
departamentos de Norte. Lambayeque y
Trujillo, en las que terció el departamento de Ica disputándoce cada uno de
ellos la primacía del hecho de la Emancipación. Actualmente , todo esta
aclarado. Así, la generosa y benemérita
ciudad de Lambayeque, que cuyo título le dió el Congreso de 1822, proclamó la Independencia el 27
de diciembre de 1820. Trujillo, también, la noble y benemérita ciudad, declaró
solemnemente la
Independencia en Cabildo abierto con asistencia de los
vecinos y notables, desligándoce de la dominación de la corona española el 29
de diciembre de 1820. La histórica
ciudad de Ica proclamó y juró la Independencia del Perú el 21 de Octubre de
1820. Ninguno de los tres departamentos
exhibe acta alguna de estos hechos, porque los libros de Ayuntamiento se han perdido
por diferentes causas; por saqueos de los piratas o por incendios o robos en la Guerra con Chile, etc. Algunas instituciones, como la Comunidad de la Orden de San Francisco de
Ica, aseguran haber enterrado todos sus documentos antiguos a la llegada de los
chilenos en el desastre de la guerra del Pacífico. A estos se agrega que algunos especuladores
han vendido documentos coloniales
peruanos al extranjero. Ica, a pesar de
todo, cuenta con una carta del Gobernador Don Juan José de Salas, dirigida al
Generalísimo José de San Martín, con fecha 20 de Octubre de 1820, en que le da
razón que todo está resuelto y preparado para la proclamación del día
veintiuno: “TODO ESTÀ RESUELTO (dice) Y ACORDADO A PROPÒSITO, Y NO SE HA
VERIFICADO HOY PORQUE A NUESTRO CORONEL
LE FUE INDISPENSABLE DEFERIR PARA EL DIA DE MAÑANA, EN QUE SIN DUDA SE
HARÀ DEL MODO INDICADO, Y LUEGO SE DARÀ CUENTA A VUESTRA EXCIA CON TESTIMONIO A
ESTA NUEVA ACTA” (106)
____________________________________________
(106) Ica, 20 de
Octubre de 1820
“Excelentísimo señor don José de San Martín.
Mi agraciado señor general:
Teniendo a la vista la
muy apreciable de V. E. De 17de los corrientes, diré en su contestación que ya
está jurada la
Independencia con mucha solemnidad y satisfacción del pueblo
como oficialmente se ha comunicado a esa superioridad y consta en Acta
celebrada al intento, que, aunque solo se circunscribía a
En esta carta de veinte de Octubre se asegura que la corporación
municipal había jurado con solemnidad y satisfacción la Independencia de
Ica, pero faltaba que lo hiciera el pueblo en su mayoría había emigrado, y se
esperaba que el vecindario se reintegráce para el día 21 de Octubre
de1820. Si esta fecha lo comparamos con
el del Boletín Nº2 del Ejercito Libertador, expedido en el Cuartel General de
Pisco, el 22 de Octubre de 1820, resulta que el Coronel Mayor Arenales sale de
Ica en dirección a Huamanga el día 20, dejando como Comandante General del Sur
al Teniente Coronel Bermúdez; y, en el Boletín Nº7, se lee; “Después del ataque
de Nazca y encuentro de Acarí, la división partió de Ica el 21 de Octubre, y
marcha casi forzada por entre nieve y peñascos, llegó el 29 a Atumpampa, diez leguas de
Huamanga”.
Mientras no se exhiba
el acta de aquella proclamación solemne del pueblo iqueño reunido en pleno, que
menciona el prócer don Juan José de Salas, primer Alcalde de Ica, no somos
capaces de arriesgar conjeturas o posibilidades que más tarde pueden ser
rectificadas.
Aceptadas en principios
las fechas indicadas para los tres departamentos, podemos preguntar: ¿Ica fue
la primera ciudad que proclamó la Independencia del Perú? No podemos afirmar por
esta razón: en la famosa Memoria del Gobierno del Virrey Pezuela se consigna
este hecho: “QUE LOS VECINOS DE SUPE SE JUNTARON EN EL CABILDO, EL DIA 5
PROCLAMÒ LA PATRIA Y
OFRECIÒ SUS ESFUERZOS A FAVOR DE ELLA (107).
Efectivamente, el prócer chileno Lord Cochrane, que salió de Valparaíso
el 16 de enero de 1819 con las tragatas O’Higgins y el “Calvario”, y desembarcó
en Huacho el 1º de abril de 1819, marchó a Huaura y el 5 proclamó la Independencia en
cabildo abierto y en seguida pasó a Pativilca, donde se apoderó de 70.000 pesos
del erario que se remitían al norte para el pago de las tropas del Virrey
(108). Luego, pues, el pueblo de Supe fue el primero que proclamó la Independencia del
Perú.
4.- La acción de armas
por la causa de la
Independencia del Perú, realizada en la entonces Villa de
Nazca, el 15 de Octubre de 1820, por las fuerzas del General don José
____________________________________________
la corporación municipal, se extendió efectivamente a la corta porción
del pueblo, que en aquel acto pudo congregar , porque la emigración de vecinos
no permitió más por entonces.”
No se trata en el acta
del pueblo porque V.E. ordenó que la jura se generaliza en los términos
prevenidos, ha sido forzoso dar lugar a que el vecindario se reintegre y que el
señor coronel Arenales tenga ocasión y desahogo para intervenir en la
función. Todo ya esta resuelto y
acordado a propósito; y no se ha verificado hoy porque a nuestro coronel le fue
indispensable diferir para el día de mañana, en que sin duda se hará del modo
indicado y se dará cuenta a V.E. con testimonio de esta nueva acta.
Queda alojado en mi
casa el caballero Bermúdez cuyas actitudes y carácter sostenido, me llenan de
satisfacción, como creo lo este en el orden a mi trato familiar y consideraciones
con que lo miro. Y no dudo que con
auxilio y completa derrota de Quimper, quedamos en seguridad, mientras que V.E.
pasa a la capital a atacar al Virrey.
No hay que dar cuidado sobre nuestra adhesión a la justa causa de la Independencia , que
sostendremos con energía, unión y constancia, como V.E. quiere y se necesita
desde luego para triunfar. No mas tengo
que decir a V. E., pues que sabe y buenas disposiciones, y la alta
consideración con que difiere a su voluntad, su afectísimo reconocido servidor
que besa la mano de V. E.”.
Juan José de
Salas. (Cartas Históricas del Perú. Pra. Serie Paz Soldan J.P., pag. 7) .
(107) Memoria del
Gobierno Joaquín de la
Pezuela.- pag. 430, año1941.
Edición y prólogo Vicente Rodiojes y Guillermo Lahmann Villena, Sevilla.
(108) Manuel Mendiburu - Diccionario Histórico Bibliográfico del
Perú-2ª Ed. con adiciones y notas por Evaristo San Cristóbal, T. VIII,
pág. 428, año 1934.
De
San Martin, al desembarcar
en Paracas ,algunos historiadores contemproaneos,
tergiversando los hechos, señalan esta
batalla en la zona de
Changuillo (109) ,cuando en
esa época no era
un pueblo sino el nombre de unas
chàcaras que pertenecieron a la
jurisdicción de la hacienda
San Javier, propiedad que fue de la
Compañía
de Jesús desde
el año de l742. El Gral. San
Martin ,con el propósito de atacar
la división enemiga de Quimper
que había fugado de Pisco a Ica
y de querer penetrar al centro
del pais por la sierra,
formó una vanguardia el
día 03 de Octubre de
l820, al mando del general don
Juan Antonio Alvarez
de Arenales, quien llegó en
dos jornadas a
Ica,en la madrugada del día
6 de octubre,
atravesando las pampas de
``VILLAKURÍ´´ y las sendas
cerradas de los montes
guarangales de Guadalupe, Makakona y
Saraja, y no encontró
obstáculo alguno, antes bien el
Cabildo ,los prelados de los conventos y los
párrocos, y una parte del vecindario, mostrando gran alegría, salieron a extramuros de la ciudad a
recibir al Ejército
Libertador. Alvarez de Arenales
indagó que Quimper y el
Conde de Monte-Mar
don Fernando Carrillo,
hacendado de Chincha
había fugado con rumbo
al sur,precipitadamente la noche del
05 de octubre. con 500 infantes,
100 caballos y una
pieza. Entonces, Alvares deArenales
dispuso que el Coronel
Manuel Rojas, ``CON 80
CABALLOS E IGUAL NUMERO
DE INFANTES, MARCHASE HASTA
NASCA, DONDE SEGUN
NOTICIAS CONSTANTES, PERMANECIA
EL ENMIGO CON CUANTO PÙDO
SALVAR EN SU
FUGA ´´. (110). En
el mismísimo Boletín
No 02, tambien menciónase :
`` EL DIA 12 SALIO DE
ICA EL TENIENTE
CORONEL ROJAS,DIRIGIENDO SU
MARCHA POR DSSIERTOS EXTRAVIADOS,LLEGO EL
15 A CHANGUILLO,
TRES LEGUAS DE
RETAGUARDIA DEL ENEMIGO ´´.
Este párrafo prueba claramente
que el coronel Rojas
llega a Changuillo,posiblemente en la madrugada del
día l5, e indaga
que se encuentra a tres leguas
de retaguardia del
enemigo. El historiógrafo Bartolomé
Mitre es preciso
y lacónico en sus términos, al
tiempo de comentar el
Boletín del Ejército Libertador : ``MARCHANDO POR
CAMINOS EXTRAVIADOS SITUOSE
A TRES LEGUAS DE
RETAGUARDIA DE QUIMPER, QUE
CON 600 HOMBRES
DE INFANTERIA Y
CABALLERIA, HABIA HECHO
ALTO EN EL PUEBLO
DE NASCA´´. L a distancia
que media entre Changuillo y
Nasca está equivocada,por cuanto
los naturales de ese lugar no
suministran un cómputo
preciso, de esto el
mismo Alvarez de Arenales ya se
quejaba desde Chunchanga al tiempo
de escribir a
San Martin, en su jornada
de Pisco a
Ica; empero , la distancia que media
entre Changuillo y
Nasca es de más de 40 kilomeros, y
que el Ejército Libertador
de ROJAS para
atravesar el poblado de ``Sokos´´
y llegar
hasta Nasca,debió de emplear por lo
menos cinco horas. El
Coronel Manuel Rojas
salió de Changuillo, el día
15 por la mañana
y desembocó por
la zona de ``Kunkumayo´´,
único camino de entrada
para el pueblo de Nasca. El mismo
coronel Rojas,dispuso que los
valientes capitanes Lavalle,
Bermudez y el Teniente
Suárez de cazadores
de la escolta, entraran por las
calles del pueblo con la caballería a
galope, mientras avanzaba
la infantería. Refiere
el Boletín que el
(109) Manuel C. Bonilla- - EPOPEYA DE LA
libertad, T. I, PAG. 145,
AÑO 1921
(110) Boletín No
02 del Ejército
LIBERTADOR -- Cuartel General
de Pisco, octubre 22 de 1820.
Mariano Felipe Paz
SOLDÁN, -- Historia del
Perú Independiente -- Primer
periodo (l819 – 1822 )., LIMA,
1848, Pag. 73.
Día l5 de octubre de 1820 la confusión
y el desorden fueron igual
que la sorpresa ``LOS
ENEMIGOS ABANDONARON LA PLAZA CON LA VELOCIDAD DEL MIEDO Y FUERON
PERSEGUIDOS Y ACUCHILADOS HASTA
UNA LEGUA DEL PUEBLO, EL CAMINO POR
DONDE EMPRENDIERON SU FUGA
QUEDO SEMBRADO DE CADÁVERES.
Esto prueba que
la batalla fue sangrienta. Los
soldados realistas fueron
perseguidos a cinco kilómetros
de Nasca ,por el camino de herradura de Pangaraví, que conducía hasta el
Cantón o ``Portachuelo´´,en el
que existe antes de tramontar hacia
Pajonal, una pampa eriaza. En esta
batalla campal los enemigos entre
muertos y heridos, tuvieron 50 hombres,
prisioneros 6 oficiales y
80 soldados de línea y gran número de milicianos .Se recogieron 300 fusiles,
crecido número de tercero las
,fornituras ,sables y lanzas; y
todos los equipajes de la
división. El coronel Quimper salió de
esta refriega en fuga,y dijo
según declaración de un soldado
realista ,en su escape
Acarí: ``que le siguiese la caballería.
Los restos
de los soldados y oficiales
defensores de la libertad que murieron
en el combate de Nasca, el día l5
de octubre de l820, fueron
sepultados en el cementerio de
San Clemente (hoy clausurado), tal como consta en
las partidas de defunción asentadas
en los libros parroquiales de Nasca, que son :
PARTIDA DE DEFUNCION DEL
OFICIAL FLORES.- ``En quince días del mes de octubre del año del
señor de mil ochocientos veinte.
Yo el padre Fray Mariano Ruiz del Orden
Seráfico, Teniente de Cura de
esta doctrina de Santiago del Valle, en
esta Iglesia Parroquial.,dí sepultura
eclesiástica con cruz baja,
al cadáver de don .... ............Flores ,oficial que
murió de tres heridas en la
RETIRADA DEL
CANTON, sin recibir los santos
sacramentos; y para que conste lo
firmo (Fdo) Mariano Ruiz, ( lib.
4 de Defunc. Pag. 42).
PARTIDA DE
DEFUNCION DE UN MILITAR
DESCONOCIDO.- ``En qunce de octubre del año del Señor
de mil ochocientos veinte, yo el padre Fray Mariano
Ruiz., del Orden Seráfico,
Teniente del Cura de esta Doctrina
de Santiago de la Nasca , de
la que es cura propio del
doctor don José Fermin
Gonzáles del Valle,
en esta Iglesia Parroquial, dí
sepultura eclesiástica con
cruz baja al cadáver
de un militar que murió
en RETIRADA DEL
CANTON , no recibió los santos
sacramentos; y para que conste
lo firmo (Fdo) Mariano Ruiz (Ob.Cit. pag. 42).
PARTIDA DE
DEFUNCION DEL MILITAR JOSE
BRUNO URIBE.-
``En veinte y tres de
octubre del año del Señor de mil
ochocientos veinte, yo el
padre Fray Mariano Ruiz, del Orden
Sráfico Teniente de Cura de esta
Doctrina de Santiago de la Nasca
,de la que es cura propio el doctor don
José Fermín González del Valle, en esta Iglesia
Parroquial, dí sepultura eclesiástica con
cruz baja, al cadáver del MILITAR
JOSE BRUNO URIBE, herido , recibió los
santos sacramentos y para que
conste lo firmé (Fdo) Fr.
Mariano Ruiz ´´ (Ob.Cit. pag.42).
PARTIDA DE DEFUNCION
DEL MILITAR ROMUALDO
AGUIRRE.-
``En treinta días
del mes de octubre del año del Señor de mil ochocientos veinte, yo el padre
Fray Mariano Ruiz del Orden Seráfico, Teniente de Cura
de esta Doctrina de Santiago
de la Nasca , de
que es cura priopio el doctor don José Fermín González del Valle, en
esta Iglesia parroquial, dí sepultura
eclesiástica con cruz baja,
al cadáver de ROMUALDO
AGUIRRE HERIDO QUE
FUE EN LA RETIRADA DEL CANTON,
recibió los santos sacramentos, y
para que conste lo firmé.(Fdo) Fr. Mariano
Ruiz (Ob. Cit. Pag.
42 vuelta).
X.
HIJOS ILUSTRES DE ICA
EL PRIMER ALCALDE DE ICA DE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA:
JUAN JOSE SALAS BERNALES
Nació en Ica el 9 de
Mayo de 1792, hijo del maestre de campo don Rafael Estanislao Salas y doña
Lorenza Juliana Bernales, y recibió el sacramento del bautismo en la parroquia
de San Jerónimo de Ica ( hoy Jesús María ) . A la temprana edad de 15 años,
Salas se casó con su prima María Josefa Ocharán, más joven que él, 13 años de
edad; establecieron su hogar en su hacienda de Macacona.
En 1820, el Perú inicia si independencia promovida por
Don José de San Martín y su Expedición Libertadora, cuando ya don Juan José
Salas era Alcalde de Ica, y como tal se unió a la causa independentista y junto
con él otros jóvenes iqueños. Con el decidido apoyo del pueblo iqueño dieron el
primer grito de libertad.
El escritor iqueño Alberto Casavilca en su famosa arenga
“ En Ica Nació la Patria
”, describe magistralmente la obra de Juan José Salas : “ ... Aquí nació la
patria, cuando la ciudad de Ica representada por el ayuntamiento que presidió
el joven Alcalde don Juan José Salas, a la hora providencial de la
emancipación, salió hasta las afueras de la ciudad a recibir en brazos al
ansiado Ejército Libertador del General Arenales, para pronunciarse por la
causa de la libertad americana. Aquí nació la patria, cuando el mismo egregio
Alcalde Salas, reunió en el local de
Cabildo que fue de españoles, pero cuyos regidores eran patriotas iqueños, para
hacerles firmar el Acta Inmortal, por la que juraron solemnemente
independizarse del gobierno español y de cualquier nación extranjera. Aquí
nació la patria, cuando en una mañana primaveral del 21 de octubre, amaneció
para nosotros el Sol de la libertad, porque ese día se congregó el pueblo
iqueño presidido por el libertador Arenales, para proclamar públicamente, ante
la faz del poderío virreinal, que comenzaba el reinado de la patria libre, al
mismo tiempo que el magno libertador ordenaba, desde Pisco, que se izara por
primera vez el bendito bicolor, como símbolo que anunciara al mundo que en ese
instante nacía el Perú independiente ”.
Por su notable decisión de luchar por la Independencia , San
Martín nombró a Juan José Salas, Gobernador Político de Ica, quien
inmediatamente organizó un batallón para reemplazar a las fuerzas de Arenales
que tenían que dirigirse a la sierra. Como Ica estaba amenazada por las fuerzas
realistas, tanto por el norte como por el sur, se acordó que las tropas
patriotas salieran de la ciudad sin hacer resistencia, ya que no contaban con
armas suficientes ni preparación para luchar; mas así, los iqueños pelearon
pero perdieron.
El gobernador político Juan José Salas, mediante carta
dirigida al Virrey le propuso la ocupación pacífica de la ciudad; la
comunicación fue interceptada por los patriotas, por lo que Salas fue acusado de
traidor, siendo desterrado a Chile. San Martín, después de la proclamación de la Independencia del
Perú, mandó tropas a Ica a cargo del general Domingo Tristán, pero también fue
derrotado por el general realista Canterac, en la batalla de Macacona, el 7 de
abril de 1822.
Salas permaneció mucho tiempo en Chile hasta que regresó
al Perú, poniéndose a las órdenes del Presidente Marqués de Torre Tagle quien
lo nombró su edecán con el grado de Coronel; pero al enemistarse Torre Tagle
con Bolívar, Salas fue perseguido. Este se radicó en Nicaragua, de la que
volvió al Perú al cabo de muchos años, a ocupar altos cargos en el gobierno.
Sus méritos personales y sus valiosos servicios prestados
a la causa de la libertad, le valieron ser ascendido al alto grado de General
de Brigada.
Juan José Salas murió en su hacienda Macacona en 1847.
Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de Luren del que fueron después
trasladados al Templo de San Francisco. Hoy descansan en el Cementerio de
Saraja en cuyo Mausoleo se lee en la placa la siguiente inscripción: “ A la
memoria del benemérito general de Brigada y consejero de Estado Juan José Salas
”.
ALBERTO CASAVILCA CURACA
Alberto
Casavilca Curaca, reconocido como Historiador de la Ciudad de Ica, nació el 7
de agosto de 1890. Sus padres fueron don Nicolás Casavilca y doña María Curaca
de Casavilca.
Sus
estudios secundarios los hizo en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga, y los
superiores en la
Escuela Normal de varones de Lima y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde siguió las
especialidades de Humanidades e Historia.
Desempeñó
cargos de Director de la
Escuela Elemental 5802, Director del Centro Escolar 581, e
Inspector Departamental de Educación de Ica.
Compartió
la enseñanza con la investigación histórica y el periodismo, fundando y
dirigiendo las Revistas; Juventud Iqueña, Luminar e Histórica Iqueña. Fue
colaborador de la Voz
de Ica, El Comercio de Lima y el Boletín de la Sociedad Geográfica ,
entre otros medios de comunicación.
Alberto
Casavilca Curaca, fundó y presidió el Centro de Cultura Americana. Fue miembro
del Instituto Sanmartiniano, de la Asociación Nacional
de Escritores y Artistas, de la
Asociación de Intelectuales, de la Sociedad Bolivariana
de Ica y del Patronato Arqueológico Departamental de Ica. También perteneció a la Sociedad Bolivariana
de Caracas.
Participó
en varios Congresos Nacionales de Historia, fue premiado por la Municipalidad Provincial
de Ica, por el Instituto Iqueño de Cultura y Promoción Regional, otras
instituciones y por el gobierno venezolano.
Es
autor de los ensayos: En Ica Nació la
Patria , La Cultura Regional Iqueña, El Legendario Cristo de
Luren y otros relacionados con la cultura local y nacional. Publicó, asimismo,
una Monografía de la
Provincia de Ica.
Por
el mérito de sus investigaciones se le confirió la Distinción de
“Historiador de la Ciudad
de Ica”.
Este ilustre maestro,
historiador y periodista, falleció el 5 de noviembre de 1964.
ALBERTO CIERRA ALTA HERRERA
El
constructor del santuario de Luren, Alberto Cierra Alta Herrera, nació en Ica,
el 8 de abril de 1883. Fueron sus padres don Eduardo Cierra Alta Lorca y doña
Mercedes Herrera.
Estudió
en la escuela de las hermanas Gómez y en el Colegio Nacional “San Luis
Gonzaga”. Desde temprana edad se vislumbró su inclinación por el dibujo y la
pintura, incursionando después como autodidacta en el campo de la arquitectura.
Participó
con Jesús Silva y Francisco Caso, en la restauración de la imagen Señor de
Luren, la que virtualmente se carbonizó
en el incendio del Templo registrado el 23 de junio de 1918.
El
prestigio de don Alberto Cierra Alta Herrera se acrecentó con la construcción
del santuario de Luren y el Santuario de
Yauca, donde sus conocimientos de arquitectura han quedado perennizado.
Contrajo
matrimonio con doña María Luisa Borjas, el 4 de junio de1915 y de este
matrimonio tuvo 15 hijos. Desde dicho enlace residió en la calle Piura N° 160,
donde transcurrieron los últimos años de su vida.
Fue
inspector de Obras Públicas de la Municipalidad Provincial
de Ica y, como arquitecto, reparó la
iglesia de La
Tinguiña. Edificó , asimismo, el altar de las iglesias de
Guadalupe y San José de los Molinos.
Su
fallecimiento ocurrió en la ciudad de Ica, el 23 de Noviembre de 1979.
ALBERTO ROSSEL CASTRO
El
Presbítero Alberto Rossel Castro, nació
el 27 de julio de 1904, en la
Villa de San Agustín de Atavillos Bajo, Provincia de Canta,
Departamento de Lima, siendo sus padres don César Rossel Espinoza y doña
Valentina Castro Ríos.
Estudió primaria en el Centro Escolar de su pueblo
natal, secundaria en el Seminario Menor de Huayopampa y Teología en la Universidad Mayor
de San Marcos, ordenándose Sacerdote en la Catedral Metropolitana
de Lima, el 15 de Enero de 1933.
Ejerció
el sacerdocio en las parroquias de San Juan Bautista de Lampiña (1933-1935),
Santa Lucía de Pacaraos y Encargado de Atavillos Alto, Canta (1936-1941),
Santiago Apóstol de Nasca (1941-1950), San Juan Bautista, Ica (1951-1976),
Catedral de Ica (1976-1980) y San Jerónimo de Ica (1980-1983).
Ejerció
la función de Juez del Tribunal Judicial Eclesiástico de Ica, Sección
Instructorial (1977-1983) y fue profesor de Historia y Religión en el Colegio
Nacional “San Luis Gonzaga” (1953-1975).
Incursionó
en la investigación de la historia de Ica y publicó las siguientes obras:
Caciques y templos de Ica, Arqueología Sur del Perú, Fundación de la Villa de Valverde de Ica, La Historia de la Iglesia Católica ,
La Ética y Los Mandamientos, La
Vida Divina y la Santa Iglesia y la Vida Divina y la Caridad.
Fue
miembro de la
Sociedad Geográfica de Lima, de la Sociedad Internacional
de Americanistas, de la Sociedad Arqueológica de Bolivia, del Centro de
Estudios Históricos Militares del Perú y miembro fundador del Instituto Ramón
Castilla de Ica.
Viajó
a España, Francia, Honduras, Bélgica, Inglaterra, Alemania Federal, Italia y
Suiza.
Su
fallecimiento se produjo en Ica, el 21 de noviembre de 1983.
ABRAHAM VALDELOMAR
|
|
Abraham
Valdelomar, nació en la calle Arequipa N° 286 de la ciudad de Ica, el 16 de
Abril de 1888. Fueron sus padres don Anfiloquio Valdelomar y doña Carolina
Pinto. Recibió el Sacramento del Bautismo, el 4 de junio del mismo año en la
parroquia de San Jerónimo.
En
1893 la familia Valdelomar dejó la cálida
tierra iqueña y se establece en San Andrés, Pisco. Cuatro años después,
la familia se instala en Lima y Abraham Valdelomar estudia en el Colegio
Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe”, en la Escuela de Ingenieros y en
la Universidad
nacional Mayor de San Marcos.
En
el Colegio “Nuestra Señora de Guadalupe” fundó la Revista “La Idea Guadalupana ”.
En 1906 aparecen sus primeras caricaturas, en la revista “Aplausos y Silbidos”.
En
1907 ilustra páginas cómicas en las
revistas “Actualidades” y “Monos y Nómadas”; en 1908 publica caricaturas en la revista “Cinema”; en 1909 colabora con
caricaturas en “Gil Blas” y con poemas en “Contemporáneas”.
El
12 de abril de 1910 inicia la publicación de sus crónicas “Con la Argelina al Viento”, en
el ”Diario” y en 1911 publica “La Ciudad Muerta ” en “Ilustración Peruana” y “La Ciudad de los Tísicos”
en “Variedades”, así como sus
colaboraciones en “Balnearios”.
Valdelomar ingresa a la política en 1912 apoyando la
candidatura de Guillermo Billinghurst. El 10 de octubre es designado Director del Diario Oficial “El Peruano”, el
12 de mayo de 1913 es nombrado Secretario de Segunda Clase de la Legación del Perú en
Italia.
El 13 de noviembre del mismo año publica en “La Nación ”, su cuento “El
Caballero Carmelo” con el seudónimo de “Paracas”. Con este cuento gana un
concurso convocado por el mencionado diario.
En 1914 renuncia a su cargo diplomático y retorna al
Perú, en 1915 edita su primer libro “La Mariscala ”, en 1916 funda y dirige la Revista “Colónida”,
colabora activamente en “La
Prensa ”, “El Tiempo” “El Comercio”, “Variedades” y
“Balnearios”.
En
cuanto a los géneros literarios, cultivó el cuento, la novela, la crónica, la
biografía novelada, el ensayo, la prosa cívico-patriótica, la prosa
humorística, y las conferencias. En su producción figuran también la poesía y
el periodismo.
Por la temática los cuentos se pueden clasificar en:
cuentos hogareños y de recuerdo íntimo, cuentos incaicos, cuentos “chinos” y
“yanquis”, cuentos fantásticos, cuentos humorísticos y cuentos filosóficos.
Célebres son su narraciones “El Caballero Carmelo”, “El
Vuelo de los Cóndores”,”Los ojos de Judas”, “Los hijos del Sol”, “Evaristo, el
sauce que murió de amor”, “El Hipocampo de Oro”, “El perro que me robó la idea”
y “Finix desolatrix veritae”.
Entre
sus poemas citamos los titulados: “Tristitia”, “El Hermano ausente de la cena
pascual”, ”Ángelus”, “Angustia” y “Vosotros sois felices”.
También incursionó en el teatro con su tragedia pastoril
“Verdolaga”. Entre los ensayos podemos mencionar “Los Amores de Pizarro” y en
lo relacionado con lo cívico-patriótico, nos dejó “Bandera Ala de la Victoria ”.
El
01 de noviembre de 1919, a
las 10 de la noche, en Ayacucho, Abraham Valdelomar sufre un lamentable
accidente. El día 2 se agrava y el 3
fallece.
ANTONIA MORENO DE CÁCERES
Antonia
Moreno Leiva y Luque, nació el 13 de junio de 1848, en San Juan Bautista. Fue
hija de don Fulgencio Moreno y doña Antonia Leiva y Luque. Cursó los primeros estudios en la tierra natal y después viajó a Lima, con sus
padres.
Con
el tiempo Antonia Moreno Leiva y Luque se convirtió en una atractiva joven, que
por circunstancias del destino conoció en una reunión familiar al Teniente
Coronel Andrés Avelino Cáceres, con quien contrajo matrimonio en la Capital de la República , en 1867.
Al
producirse la Guerra
del Pacífico, Andrés Avelino Cáceres luchó en la Batalla de Tarapacá y
posteriormente en las Batallas de San Juan y Miraflores, donde fue herido en la
pierna y requirió la paciente atención de su esposa, durante varias semanas.
Cuando Cáceres inició la Campaña de la Breña en la Sierra , doña Antonia
organizó en Lima un Comité de Resistencia, con el propósito de recolectar armas
y reclutar hombres para las operaciones bélicas de la serranía. La cooperación
consistente en fusiles, bayonetas, municiones y dinero, se recibían
disimuladamente en el Teatro Politeana.
La
valiente dama iqueña se salvo de la muerte, según relato de su bisnieto Jossie
Sison Porras, con las siguientes palabras: “Un día estando mi bisabuela Antonia en su casa de San Idelfonso,
una patrulla chilena irrumpió en el patio, preguntando a gritos por la esposa
del Coronel Cáceres. Un grupo de soldados chilenos ingresó
atropelladamente a la casa. Una
muchachita ayacuchana le comunico lo que sucedía a mi bisabuela, quien se ubico
entre las dos hojas de la puerta del salón que se plegaban sobre si mismas y
los soldados que recorrían todas la habitaciones, no la descubrieron”.
También
se refiere que en una oportunidad doña Antonia simuló ingeniosamente un
sepelio, para transportar armas en el ataúd, hasta un lugar donde esperaban los
reclutados que se unirían al ejército cacerista. En otra ocasión ingresó
violentamente a su domicilio una patrulla de reconocimiento, doña Antonia
ordenó a sus criados que entretuvieran a los soldados y huyó por los techos
hasta una botica. El boticario al verla envuelta en una manta negra le dijo:
“Señora, por Dios, no se mueva de ahí porque toda la manzana está rodeada, y
aquí en la botica tengo al oficial jefe de la misión encargada de apresarla: pero
no se preocupe, ya veré como me las arreglo para salir de él”.
Preocupada
por la suerte del Coronel, doña Antonia se trasladó a la sierra, donde habría
de ocurrir este episodio que los jaujinos recuerdan con mucha emoción: Cierto
día a la hora del almuerzo, llegó a la vivienda una indiecita que llorando le
dijo a Cáceres: “Taita Cáceres, las tropas chilenas ya a dos leguas de Jauja”,
la fiel compañera al ver a su esposa angustiado y aturdido por el peligro que
corría la familia, casi le gritó: anda, tú ocúpate de tus soldados, que yo voy
a salvar a nuestros hijos.
En
la historia se tiene presente que la valerosa sanjuanina colaboró hasta el
final de la Campaña
de la Breña y
al finalizarse el Tratado de Ancón, volvió con su esposo a Lima para instalarse
en Chorrillos.
Doña
Antonia Moreno de Cáceres falleció el 26 de febrero de 1916. el pueblo le ha
conferido la honrosa distinción de heroína iqueña y por eso el distrito de San
Juan Bautista le ha erigido un monumento y en la ciudad de Ica un colegio
nacional lleva su nombre.
CARLOS CUETO FERNANDINI
El
educador iqueño Carlos, nació el 1 de septiembre de 1913 y falleció en Lima, en
1968.
Estudió
en el Colegio Alemán y Nuestra Señora de Guadalupe, de la ciudad limeña. Se
graduó de abogado y Dr. En Filosofía, en
la Universidad
Nacional mayor de San Marcos. Hizo estudios de postgrado en las universidades
norteamericanas de Chicago y Columbia.
El
destacado maestro es autor de las siguientes obras: “Base para la Educación Peruana ”,
“Padres, Maestros e Hijos”, “La
Crisis de la
Educación ”, “La
Biblioteca Pública , Órgano Esencial Para el
Desarrollo” y los ensayos filosóficos “El Concepto de la Crisis ”, “Baltasar Gracián”
y su “Idea del Hombre” y “la
Educación , Semillero de Derechos Humanos”, publicada
póstumamente por su esposa Lilly.
En
el campo educacional se estima que uno de los más hermosos documentos redactado
por Carlos Cueto Fernandini, fue la famosa
“Oración al Maestro”, en la que expresa: “es maestro todo aquel que sea
capaz de trabajar empeñosamente en servicio de una ideal, sin guardarse para si
el fruto de su trabajo; todo aquel que se sienta enriquecido cuando, todo aquel
que crea firmemente en que el destino quiera incesantemente aprender lo nuevo
sin desdeñar lo antiguo, todo aquel que
quiera hacer de otro hombre un maestro como él.
Entre
los cargo que ocupó el prestigioso iqueño, señalamos los de Ministro de
Educación de 1965 y 1966; funcionario internacional de educación en la UNESCO y en la OEA , Director del Instituto
Psicopedagógico de la
Educación y Director de la Biblioteca nacional.
Un
centro educativo del célebre educador
ostenta su nombre, en la ciudad de Ica.
CATALINA BUENDÍA DE PECHO
Catalina
Buendía de Pecho, La Heroína
del Cerrillo, nació en los Molinos, capital del Distrito de San José de los
Molinos.
En
la adolescencia ayudó a sus padres en el cultivo de la tierra y, después, de
convirtió en una agraciada joven alta de estatura y test capulí, que contrajo
matrimonio con su compoblano José la Rosa
Pecho y tuvo su primer hijo llamado Hilario.
A fines de septiembre de
1882 durante la Guerra
del Pacífico, el ejercito peruano se había instalado en la falda de los cerros
en el lugar denominado “El Cerrillo”, con el propósito de impedir el paso de
las tropas chilenas a la sierra.
Al
tener conocimiento de la aproximación del ejército invasor, los peruanos
tomaron su emplazamiento de combate, mientras catalina Buendía de Pecho
organizaba al pueblo molinense, para defenderse con espadas, puñales, picos y
otras armas improvisadas.
El
Combate de “El Cerrillo” o “Batalla de los Molinos” se realizó el 2 de Octubre de ese mismo año
1882,con cuatro coroneles en las filas
nacionales, uno de ellos el coronel miliciano Octavio Bernaola. La contienda
fue sangrienta y con muchas bajas, inclinándose la victoria a favor de los
chilenos.
La
tradición dice que en el combate participaron Catalina Buendía de pecho, su
esposo y su hijo Hilario. Agrega que la valerosa mujer molinense, recurrió al
ingenio para opacar, en alguna forma, el triunfo de los invasores. De acuerdo a
su plan, preparó una chicha, la envenenó, bebió y brindó con altos oficiales
del ejercito vencedor, que estaban agotados por los ajetreos de la batalla.
Cuando
los oficiales vieron que Catalina se tambaleaba por los efectos del veneno,
intuyeron lo que les esperaba y le dieron muerte con un tiro o fusil o introduciéndole el asta de una bandera en
el vientre según manifestaba los abuelos.
Fue
así como Catalina Buendía de Pecho, ofreció su vida por la Patria y se convirtió en “La Heroína del Cerrillo”, en
Ica.
CÉSAR FERNANDO ELIAS AGUIRRE
Don
Pedro César Fernando Elías Aguirre, nació en el Predio Agrícola Santa Rita, el
23 de octubre de 1871. Fueron sus padres Fernando Elías Ramón y doña Amelia
Aguirre.
Estudió
primaria en un colegio limeño, secundaria en el Colegio Guadalupe y Ciencias
Naturales en la
Universidad nacional Mayor de San Marcos; donde cursó esta
especialidad hasta el segundo año y después ingresó a la Facultad de Medicina
Humana.
Elías
Aguirre viajó a Europa y recibe la influencia de las corrientes políticas,
económicas y sociales de los países que visitó. Al retornar al Perú se instala
en Lima y después en la tierra natal, para realizar una serie de actividades,
incluyendo el quehacer político. Por la sencillez y el nivel cultural que
poseía tuvo muchos amigos, entre ellos Ezequiel Sánchez Guerrero, Fernando
León, Sebastián Tellería y Manuel
Bernales.
Desempeñó
Importantes cargos como el de Cónsul de Burdeos (desde el 26 de julio de 1894
hasta febrero de 1896), Prefecto del Departamento de Ica en dos oportunidades, Alcalde de la ciudad iqueña en
1919. Poco después fue elegido Senador
por el Departamento de Ica, pero no llegó al Congreso en razón de que se
produjo una revolución en la
Capital de la
República y no funcionó el Poder Legislativo.
Dedicado
por completo a la agricultura en su Hacienda “Santa Rita” y en el predio
agrícola “Los Tronquitos”, cerca de la localidad de Santiago, don Pedro César
Fernando Elías Aguirre, era considerado como un filántropo al ayudar a los
campesinos de Pueblo Nuevo, Tate y Santiago.
Falleció
en la ciudad de Ica, el 14 de abril del 1947.
CESAREO CHACALTANA REYES
El
eminente jurista Cesáreo Chacaltana Reyes, nació en Pongo Grande, comprensión
del distrito de Pueblo Nuevo, en la provincia de Ica, el 25 de Febrero de 1845.
fue hijo del magistrado iqueño don Manuel de la Encarnación Chacaltana
y doña Manuela Reyes.
Estudió
en el Colegio Guadalupe, de Lima; se graduó de Dr. De Teología, en el Seminario
Santo Toribio; y obtuvo los títulos: de abogado y de Dr. en Jurisprudencia en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Enseñó Mecánica, Física y Cosmografía en el seminario
mencionado y dictó la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Sanmarquina.
Como
miembro del Congreso de Chorrillos en el gobierno de García Calderón, el
jurista Cesáreo Chacaltana Reyes, se pronunció en contra de los tratados que desmembraban el territorio
peruano en la guerra del Pacífico.
Era
partidario de Montero y de Cáceres, pero cuando Iglesias llegó al poder y disolvió el Congreso, lo persiguieron y
huyó a Argentina, donde fue redactor del diario “La
Prensa ” y publicó el libro “Patronato nacional
Argentino”, en 1885.
Fue
el Primer Vicepresidente de la
República , en 1894; Ministro de Relaciones Exteriores,
Ministro Plenipotenciario del Perú en Argentina, Uruguay y Paraguay, representó
a nuestro país en el Congreso de Derecho Internacional de Montevideo, Director
del Colegio Guadalupe y Director del órgano periodístico liberal “El Nacional”.
Cesáreo
Chacaltana Reyes que había retornado al Perú cuando Cáceres asumió el gobierno,
representó en el Parlamento a Huanuco, Ica, Lima y Tarma. Escribió las obras
tituladas “Inmigraciones” y Legislación Mundial de Actualidad” publicada
después de su fallecimiento ocurrido el 14 de Noviembre de 1906, cuando ejercía
el cargo de Presidente de la
Cámara de Diputados.
Su
contribución a la cultura jurídica del país se enmarca en la cátedra , su
intervención en el Parlamento y en la publicación de obras. Los juristas
consideran que una de sus aportes de mayor significación lo constituye el libro
“Constituciones Comentadas”, de 640 páginas, sobre las relaciones recíprocas
entre la iglesia y el Estado.
DOMINGO ELÍAS
El brillante caudillo civil Domingo Elías, nació
en Ica, el 19 de diciembre del 1805. Fue hijo de don Reymundo Elías y Quintana
(de la Villa de
Agreda, Parroquia de Soria, España) y doña Manuela Carbajo y Galagarza.
En
1818 viajó a España y después a Francia, para estudiar. Retornó en 1825, se
dedicó a la agricultura y en 1829 contrajo matrimonio con doña Isabel de la Quintana y Pedamonte. Fue
un próspero agricultor y comerciante de espíritu pujante y muy vinculado a las
obras de desarrollo económico regional; inició el cultivo del algodón en gran
escala y fue el primer productor de vinos y aguardientes en el Perú y mejoró el
cultivo de la vid.
Domingo
Elías introdujo a los chinos para ampliar los trabajos agrícolas de la Costa y participó en la
irrigación de Piura y en la construcción del muelle de Pisco. Como Diputado
fue, además, el verdadero inspirador de la primera ley de Presupuesto de la República.
Fue
el fundador y propietario del Colegio Guadalupe, en 1841; propagó las ideas
liberales entre ellas el principio de la descentralización del Estado; en 1851
fundó el Club progresista, que fue el primer movimiento político independiente,
intenciones de consolidarse como partido político independiente, con
intenciones de consolidarse por ello como antecesor del Partido Civil; propuso
fórmulas de desarrollo regional, la creación de talleres y granjas modelos,
reducir el ejército, recortar el período presidencial, e iniciar una reforma
tributaria con carácter descentralista.
Elías
fue Prefecto de Lima, miembro del Consejo de Estado, Ministro de Hacienda,
Diputado por Ica, Ministro Plenipotenciario en Francia y candidato a la Presidencia de la República en contienda
con el Gral. Echenique. El 07 de enero
del 1854 fue vencido por las tropas gubernistas de Crisóstomo Torrico, en la Batalla de Saraja.
Falleció
el 03 de diciembre de 1867, cuando iba a cumplir 62 años de edad.
EZEQUIEL SANCHEZ GUERRERO
Ezequiel Sanchez Guerrero,
nació en Chota (Cajamarca) el 3 de marzo de 1952. Fueron sus padres Nicolás
Sánchez Guerrero y Juliana Villalobos, siendo necesario especificar que en los
medios sociales era conocido coimo Ezequiel Sánchez Guerrero y así ha pasado a
la historia.
Estudió en el Seminario de
Lima, se ordenó sacerdote y celebró su primera misa en u na iglesia limeña.
Poco después colgó los hábitos con permiso del Papa y estu dio derechos en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, dondel optó el título de abogado.
Vino a Ica y fundo un
Instituto Preparatorio, que funcionó en la calle Lima (donde hoy está la Prefectura ) y se trasladó
después a la calle Callao en 1892. De este centro de enseñanza egresron más de
30 promociones, para seguir estudios seuncdarios en el Colegio Nacional “San
Lujis Gonzaga”.
El Dr. Ezequiel Sánchez
Guerrero, contrsajo matrimonio en primer nupcias con Carmen Elías y de estre
enlace nacieron Julio, Víctor, Carlos y Teresa. Posteriormente formalizó su
vínculo matrimonial con la profesora Petronila Caballero y naceron Victror Manu
el, Nicollás, César Augusto, Ezqquiel Clara Luz, Bertha y Julia María.
Por su capacidad,
dinamismo y responsabilidad como abogado, fue nombrado agente fiscal de la Provin cia de Ica. Fu e
miembro del la Sociedad
de Beneficiencia Pública de Ica, profesor del Colegio Nacional San OLuis
Gonzaga, e inclusiva llegó a la
Dirección según relata su n ieto el Dr. César Sánchez
Baiocchi.
El Dr. Ezequiel Sánchez
Guerrero, falleció en Ica el 22 de febrero de 1926. En la calle Callao 232
existe un a placa recorda5oria colocada por la Municipalidad Provincial
de Ica en 1938.
FRANCISCO PEREZ ANAMPA
El autor de la famosa
polka “A la Huacachina ”,
Francisco Pérez Acampa, nació en Ica el 19 de Marzo de 1901. Fueron sus padres
Silvestre Pèrez Durand y Balvinak Acampa.
Los estudis de Educación Primaria los hizos en
el Colegio “San José” uy los Secundarios en el Colegio Nacional “San Luis Gonzaga”, con Ju liàn Juli`´a como
profesor de mùsica.
En 1918 viajó a Buenos
Aires, Argentina, tonel propòsito de
continuar los estudios. Conoció a vatrios artistasw y con ellos incrment5`´o
sus conocimientos e ingresó a la lbohemai. REtornóp a Ica en 1924, cuando le
comunicaron que su padre estaba gravemente enfermo.
Francisco Pérez Acampa,
contrajo matrimoni con Y landa Silva
Vidal. En 1925 fue designado profesor de caligrafía y después del música, en el
Colegio San Luis Gonzaga. En su domicilio de la calle Ayacucho preparaba
alumnos y uno de ellos fue Ezequiel
Amador Echegaray, conocido ahora como “El Mago del Violín, en Estados Unidos,
Alemania y otros países europeos.
En 1930 don Panchito, como se le llamaba
cariñosamente, compuso la polea inmortal “A la Huacachina ” que dio la
vuelta al mundo y se convirtió en una de las impresiones mas con notadas del
criollismo nac zonal. A él le pertenece también una serie de marineras,
tonderos, pregones, polkas y valses como
“Econ Andino” e “Ica”, cuya letra fue escrita por Alejandro Pacheco
Cabezudo.
Francisco Pérez Acampa
falleció el 27 de Agosto de 1969.
JOAQUÍN LUNA VICTORIA
El
abogado y profesor Luna Victoria, nació en Ica y se le recuerda como uno de los
maestros más connotados del Colegio Nacional “San Luis Gonzaga”,particularmente
en el curso de Historia del Perú.
Como
docente exhibió los conocimientos de la Historia Patria y
del terruño, con elocuencia y una
motivación que los alumnos asimilaban y muy difícilmente olvidaban, según
afirmación de sus contemporáneos.
También
tuvo inclinación por el periodismo, plasmando su inquietud en los periódicos y
revistas de su época, con el seudónimo de “El viejo de la montaña”. Si
revisamos las páginas del Diario “La
Voz del Ica”, encontraremos artículos plenos de emoción
telúrica y de profundidad histórica.
Pero
el Dr. Joaquín Luna Victoria, participó también en la política y llegó a
desempeñar con mucho acierto en 1914, el cargo de Alcalde de la Municipalidad Provincial
de Ica.
Gracias
a su capacidad y responsabilidad, el abogado y profesor sanluisano ostentó el
cargo diplomático de Vicecónsul de la República de China en Ica, durante 14 años.
Joaquín
Luna Victoria falleció en Ica el 05 de noviembre de 1933 y antes de la
inhumación de sus restos mortales en el Cementerio General de Saraja,
pronunciaron sentidas oraciones fúnebres el Párroco de Luren; Domingo Reverter,
el profesor Manuel A. Borrini por el
Colegio Nacional San Luis Gonzaga, el Alcalde José Picasso Perata., Leonidas
Ganoza por la Colonia
China y el Dr. Carlos Anchorena como Presidente del ATENEO
ICA, remarcando que el extinto había sido fundador de esta institución.
JOSÉ DE LA TORRE UGARTE
El
autor de la letra del Himno Nacional del Perú, José de la Torre Ugarte nació en
Ica el 19 de marzo de 1786.
Estudió
en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y optó el título de Abogado en
1812. Reconfortado por el arribo de la Expedición Libertadora ,
se incorporó a las filas patriotas cuando el General don José de San Martín
estableció su Cuartel general en Huaura.
Participó
en la Campaña
contra los realistas en Lima, concurrió a la sesión de Cabildo Abierto que acordó proclamar la Independencia y
firmó el Acta de la
Libertad. Por la eficiencia y responsabilidad con que
desempeñaba la misión que se le encomendaba,
el Gral. San Martín los designó
oficial mayor de guerra.
En
1827 José de la Torre
Ugarte fue auditor de la Corte Superior de la Libertad , poco después
fue nombrado Oficial Mayor de la
Secretaría de la Presidencia , Contador de los fondos de la Policía y Juez de Chancay.
El
distinguido patriota se dedicó también al cultivo de las letras y escribió inspiradas
composiciones en verso como: “La
Chicha ”, que por su contenido independicista fue adoptada por
la población que compartía la causa libertaria.
Pero
su prestigio y gloria crecieron al escribir la letra del Himno Nacional que
entonamos hasta ahora, pese a los frustrados intentos de modificar esa
creatividad, por intereses mezquinos, puesto que la historia no se pude
cambiar, alterar o modificar.
El
destino quiso que cuando se encontraba en el apogeo de sus actividades y había
sido elegido Diputado falleciera en Trujillo el 01 de septiembre de 1831. sus restos mortales reposan en el
panteón de los Próceres al lado de José
Bernardo Alcedo, el autor de la música del nuestro Himno patrio.
JOSÉ MATÍAS MANZANILLA
Don José Matias
Manzanilla, nació en Ica en 1867 y murió en Lima en el año 1947. Sus padres
fueron, Don Matias Manzanilla y Doña Jesús Barrientos. Estudió en el colegio
San Luis Gonzaga de Ica y en el Convictorio Peruano. Ingresó a la Universida Mayor
de San Marcos en 1866, siguiendo Jurisprudencia y Ciencias Políticas y optó el
título de Abogado en 1891.
En 1895 se le
nombró profesor adjunto a la
Cátedra de Economía en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
de la Universidad
Mayor de San Marcos. En 1896 fue nombrado diputado por la
provincia de Huallaga.
En 1899 asumió
como catedrático principal los cursos de Economía Política; Derecho
Constitucional y Ciencias de las Finanzas. En 1904 el Gobierno de Manuel
Candamo le encargó un proyecto de Legislación Obrera presentando el siguiente
año un proyecto de diez leyes que mereció un voto de aplauso del ejecutivo; se
reconoce que fue uno de los primeros que sobre esta materia dio comienzo a la Legislación Laboral
en el Perú y América Latina.
Su actuación como
parlamentario fue brillante en todos los períodos que fue electo por la
provincia de Huallaga en 1896; por Lima en 1905 a 1908. Por Ica en 1909 a 1919; en el Congreso
Constituyente de 1931 presidiendo la Comisión de Constitución. En la Legislación de 1909 -
1910 y 1916 fue presidente de la
Camara de Diputados.
En 1908 fue
nombrado presidente de la
Cámara de Diputados. En 1908 fue nombrado delegado al
Congreso Científico Panamericano de Santiago de Chile, siendo designado
Vicepresidente y Presidente de la
Comisión de Ciencias Políticas. Fue delegado del Congreso
ante la Junta
Electoral Nacional en 1917. Ejerció como Subdecano de la Facultad de Ciencias
Políticas y Administrativas de San Marcos hasta 1927 en el hubo un ligero
cambio en el título de la
Facultad de Ciencias Políticas y Economicas; creó los cursos
de Historia Internacional y Diplomática del Perú; independizó el curso de
Derecho Constitucional, e hizo que nuevamente se dictara Derecho Diplomático,
suprimido a raíz de la guerra con Chile. En la Junta de Gobierno de 1914 se le nombró Ministro
de Relaciones Exteriores. Fue rector titular de 1927 a1930 y de 1932 hasta 1933
Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Consejo de Ministros;
intervino en el asunto con Colombia; entre 1933 y 1939 se desempeñó como
Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario del Perú a Italia.
En 1943 fue electo
Decano de Colegio de Abogados de Lima. Perteneció a las principales academias e
institutos de Derecho, tanto nacionales como Europeos y Americanos. Recibió la
condecoración de la Gran
Cruz de la
Orden del Sol del Perú; Gran Cruz en la Orden al Mérito de Chile;
Comendador de la Legión
de Honor de Francia, Gran Cruz de la
Corona de Italia, Palmas Académicas de Francia. Publicó
numerosos libros entre ellos:
Programa de
Economía Política en 1897, Legislación del Trabajo. Proyectos Formulados, Lima 1905;
Accidentes de Trabajo, Lima 1907, El Descanso Dominical, Lima 1919; Reglamento
del Trabajo de la Mujer
y el Niño, Lima 1924. Programa de Economía Política y Legislación Económica del
Perú, Elecciones Políticas y Municipales, Discursos Parlamentarios - Primera
Edición - 1939, La
Responsabilidad por los Accidentes de Trabajo, Discursos
Parlamentarios - Segunda Edición - 1939, La Reglamentación del
Trabajo de la Mujer
y el Niño. El Descanso Obligatorio, Lima 1940 - Tercera Edición. Finanzas y
Economía, Discursos Parlamentarios - Tercera Edición - Lima 1941. Defensa del
Poder Legislativo y de las Garantias Individuales. Discursos Parlamentarios -
Cuarta Edición - Lima 1942. Fuera de estas obras, de la que se han publicado
varias ediciones, tambien escribió muchos artículos sobre Derecho
Constitucional y del Trabajo, publicados en la Revista Universitaria
de San Marcos, en Foro y Dirios de la capital. Fue miembro de la Sociedad de Beneficiencia
de Lima.
Matias Manzanilla
(Ica, 1876) fue el precursor de la legislacion laboral en el Peru, y fue autor
del primer proyecto sobre la
Legislacion del Trabajo en 1905. Publico articulos sobre los
Accidentes de Trabajo (1906), asi como el Reglamento del Trabajo de la Mujer y el Nino en 1924.
Matias Manzanilla, introdujo los consultorios gratuitos en el sistema juridico
peruano.
JOSÉ SEBASTIÁN BARRANCA
El
sabio Sebastián Barranca, nació el 29 de enero de 1830.
Los
pueblos de Santiago en Ica y Acarí en Arequipa, se disputan el privilegio de
ser el lugar de su nacimiento. Sus padres fueron don Manuel Barranca y doña
Isabel Lovera.
Estudió
en escuelas fiscalizadas de Ica. A los quince años viaja a Lima, e ingresa a la Escuela de don Manuel
Suero, ubicada en la calle de los Descalzos. Prosiguió sus estudios en el
Convento de San Francisco, donde aprendió el latín. En el Convictorio de San
Carlos sobresalió en matemática,
ciencias naturales y lenguas clásicas.
En
1853, Barranca fue profesor de griego en el Colegio de la Independencia , el
que se transformó en Escuela de Estudios Médico de San Fernando.
Desarrolla una importancia intelectual,
como fruto de las reuniones con Hipólito Unanue, Cayetano Heredia y otros de
esa época.
Se
dedicó a la docencia en Huancayo, Huancavelica y Ayacucho, donde hizo un
importante estudio de las lenguas nativas. En Ica investigó la composición
química de las aguas de Huacachina y descubrió que contenían yodo. Se le
concedió el título de Doctor en Ciencias. Enseñó el griego y alta latinidad en
el Colegio Guadalupe de Lima.
En
1863, José Sebastián Barranca, fue nombrado Director del Museo de Historia
Nacional. En 1871, el gobierno expide una resolución a través de la cual le da
las gracias por el reconocimiento del guano de la Isla de Chincha. En 1872 se
le nombró naturalista y químico del Ministerio de Hacienda y Comercio y en 1881, la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos le asignó la
Cátedra de química analítica. En 1905, estuvo entre los
fundadores del Instituto Histórico del Perú.
Tradujo
al castellano el “Ollantay”,escrito en quechua. Publicó su obra “Memorandum de
los Productos Naturales Peruanos que proceden de los tres Reinos”.
Falleció
en Lima, el 04 de diciembre de 1909.
JUAN DONAIRE VIZARRETA
El
escrito costumbrista Juan Donayre Vizarreta, nació en Guadalupe, capital del
distrito de Salas, el 26 de Junio de 1910. fueron sus padres don Alejandro
Donaire y doña Angélica Vizarreta de Donaire.
Los
estudios secundarios los hizo en el Colegio nacional San Luis Gonzaga de Ica y
los superiores en la
Universidad Católica de Lima, donde obtuvo el título de
profesor.
Siendo
aún joven desempeñó el papel de corresponsal del Diario “La voz de Ica”.
Publicó sus primeros trabos literarios en los periódicos locales y después en
el Diario el Comercio, de la
Capital de la República. También fue jefe de Redacción del
Diario La Reforma
de Pisco y colaborador de las revistas
Cultura y Folklores.
Juan
Donayre Vizarreta, incursionó en el escenario literario con la publicación de
su obra costumbrista “Campiña Iqueña”, en 1941. A este libro le sucedieron
“leyendas y Tradiciones Iqueñas” en 1985 y “Perrolandia” en 1988. además
escribió sus ensayos “Luisa de Humay” y “Fray Ramón Rojas”. Aún están inéditas
las obras: “Prosas y versos”, “Los Olvidades” (novela). “Rituales con el
Diablo” y “Ambulantes Campesinos del Siglo XX”.
Durante
sus mejores años ejerció el magisterio en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga,
dictó clases de castellano en la
Universidad nacional de Ica y fue profesor fundador de la Escuela Regional
de Bellas Artes de Ica.
El
escritor no era muy amigo de las reuniones públicas, a petición de sus amigos
postuló la Alcaldía de la Municipalidad Distrital
de Sala y triunfó, luego se recluyó en su domicilio de Guadalupe. Perteneció a la Asociación Nacional
de Escritores y Artistas de Ica, que lo premió con la medalla de oro. Lo
distinguieron asimismo, el Municipio de Ica, el Municipio de Salas, El Circulo
de Periodistas de Turismo de Ica, y otras instituciones.
Falleció
en su tierra natal, el 9 de junio de 1997.
JUAN JOSÉ SALAS
El
Prócer de la
Independencia Nacional , general Juan José Salas, nació en
Ica, el 09 de mayo de 1792. fueron sus padres don Rafael Estanislao Salas y
doña Lorenza Juliana Bernales.
En
realidad su nacimiento se produjo en la hacienda “machacona”, de propiedad de sus
progenitores. Fue bautizado en la iglesia de Jesús María y a los 15 años de
edad contrajo matrimonio con doña María Josefa de Ocharán.
Inició
la carrera militar en la filas realista, pero cuando la Expedición Libertadora
desembarcó en Paracas, Juan José Salas se incorporó a la causa de los patriotas
y el General don José de San martín lo nombró Gobernador de Ica.
Con
la investidura de Gobernador político organizó un batallón, el primero en el
ejército nacional, al mando del teniente Coronel Francisco Bermúdez y del mayor
José Félix Aldao, para apoyar a las fuerzas del General Álvarez de Arenales en
su incursión a la sierra y para
defender la ciudad iqueña.
Días
después el General Juan José salas, fue designado Alcalde de la ciudad de Ica y
de acuerdo a las indicaciones de Arenales, proclamó a la Independencia del Perú el 21 de octubre de 1820,
en Cabildo Abierto, según comunicación dirigida a San martín. Ica, tiene el
privilegio de ser la ciudad que dio el primer grito libertario en el país,
posteriormente lo dio Trujillo.
Cuando
el ejército del General don José de San Martín se fue al norte y el de
Arenales a la sierra, la ciudad de Ica
se vio militarmente desguarnecida y amenazada
des de Arequipa por el ejército realista al mando del General Ricafort
y, desde Lima por las fuerzas del Virrey al mando del Teniente
Coronel Juan Antonio Pardo. Se dice que el General Salas se reunió con
el Teniente Coronel Bermúdez y oficiales, para decidir sobre la situación de
Ica, virtualmente indefensa, ante el poderío de las fuerzas realista. En la
reunión se acordó “salvar a Ica”, permitiendo el ingreso de los españoles, con
la condición de que respetaran a la población civil, así lo había saber el
General Salas al Virrey, pero la carta fue mal interpretada por los patriotas y
a raíz de este suceso fue desterrado a Chile.
Poco
después el General Salas, viajó a Centroamérica, donde era muy estimado;
participó en la política y a al retornar al Perú, se instaló en la Hacienda Machacona
de su propiedad. Allí falleció el 14 de febrero de 1847.
Hasta 1998 existía una
placa de mármol en su tumba, en el Cementerio General de Saraja, que
textualmente decía:
“ B. General de Brigada
Consejero de Estado.
JUAN JOSÉ SALAS
Cuyos restos están aquí
esperando
EL GRAN DIA DEL SUR.
Falleció de 57 años, el 14
de febrero de 1843”
La
placa presentaba un relieve de su rostro y fue grabado por Agustín Espinel.
Portilla. Un poco deteriorada, desapareció “misteriosamente”. Ahora los restos
mortales reposan en un mausoleo, en el mismo cementerio.
Como podemos observar,
existía un error en la placa sobre la edad de Juan José Salas.
JUAN PABLO FERNANDINI
El
Prócer de la
Independencia Nacional General Juan Pablo Fernandini, nació
en Ica, en 1779. fueron sus padres don Juan Fernandini y doña Manuela Julián,
de Génova, Italia.
Cursó
los estudios secundarios en Lima. Ingresó al ejército de la Independencia y fue
cadete en el Batallón N° 2de Chile en 1823. Se incorporó a la Escuadra Húsares
de la Legión Peruana
donde fue ascendido a Teniente.
El
General Fernandini participó en las gloriosas jornadas de Junín y Ayacucho.
Acompañó a Sucre en la Campaña del Alto Perú,
para someter al general realista Olaechea, que no quería reconocer la Capitulación de
Ayacucho. El Libertador Simón Bolívar le confirió el grado de Mayor del
Ejército, al escucharle una elocuente proclama.
El
ilustre militar iqueño fue Ministro de Guerra y Marina, desempeñó un cargo diplomático en México y fue Prefecto de Lima.
Al estallar la revolución de Salaverry formó parte de su ejército y allí fue
ascendido a General de Brigada. Al llegar a Ica en su avance hacia el sur, el
Padre Fray Ramón Rojas le aconsejó que desistiera porque entrañaba mucho
peligro; pero él siguió en las huestes de Salaverry para batir al General Santa
Cruz, de Bolivia, que pretendía proclamarse Presidente del Perú.
El
General Juan Pablo Fernandini, luchó al lado de Salaverry en la Batalla de Socaballa,
contra Santa Cruz en Bolivia, resultando vencido el ejército peruano.
Por
orden de Santa Cruz, el General Fernandini y Salaverry, fueron fusilados en la Plaza de Armas arequipeña,
el18 de febrero de 1836.
Un
Colegio Nacional lleva el nombre del General Juan Pablo Fernandini, en la
localidad de Guadalupe, a diez kilómetros al norte de la ciudad de Ica.
LUIS ENRIQUE MORENO THELLESEN
El
escritor y periodista Luis Enrique Moreno Thellesen, nació en el caserío El
Carmen del distrito de San Juan Bautista. Sus padres fueron don Manuel Moreno
Briceño y doña Berarmina Thellesen Romero.
Los
estudios de educación primaria y secundaria, los hizo en la ciudad de Ica. Sus
padres querían que estudiara Medicina o Derecho, en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; pero el incursionó con acierto en el periodismo y en el
campo de las letras.
Los
primeros trabajos de Moreno Thellesen, fueron publicados en el Diario “La Voz de Ica” y en “El Tiempo”,
de la cálida tierra natal. En 1922 viajó a Lima y se incorpora a la plaza de
redactores del diario en el concurso literario convocado por la Sociedad “Entre Nous” y
gana el primer premio, con su cuento “El inocente”. Algunas veces publicaba con
el seudónimo “Juan Pálido”.
En
la obra del destacado escritor iqueño se perfilan claramente el periodismo, la
narración, crónica, poesía, teatro y crítica. Por el tema, las narraciones
merecen la clasificación de: románticas, psicológicas, filosóficas,
fantásticas, regionalistas, bíblicas, históricas, realistas y humorísticas,
según el conocido crítico literario César A. Caballero.
El
primer poema de Luis enrique Moreno Thellesen, se titula “A Ella”; son célebres
sus comedias “El Virrey galante” y la Desmaridada ”. Y entre las crónicas iqueñas nos
dejó las tituladas: “San Jerónimo de Ica”, “Bolívar en Ica” y “Jueves y
Compadres”
Falleció
en 1928, en Ica.
MANUEL AUGUSTO OLAECHEA
El
jurista Manuel Augusto Olaechea, nació en Ica, el 19 de marzo de 1880.
Fue
Ministro de hacienda durante la
Junta de Gobierno de Sánchez Cerro, Presidente del Banco
Central de Reserva, Director del Banco Central Hipotecario del Perú, decano del
Colegio de Abogados de Lima, Decano de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional Mayor
de San Marcos y Síndico de la
Municipalidad limeña.
También
desempeñó los cargos de Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, Fiscal
Suplente de la Corte
Suprema de Justicia y miembro de la Comisión reformadora del
Código Civil.
Al
Dr. Manuel Augusto Olaechea, se le tenía una especial consideración por la
seriedad académica del estudioso del Derecho, la paciencia del profesor
universitario y una modestia proverbial. En su estudio de la Plaza San Martín,
recibía a los estudiantes desde diversos lugares del país, que acudía para
solicitar explicaciones sobre el Código Civil, según relatan sus biógrafos.
El
prestigioso jurista se convirtió en toda una autoridad científica del Derecho Civil, principalmente en lo que
respecta a las obligaciones y los contratos. En la Biblioteca nacional que
pueden ser consultados en la sección manuscritos de la sal Alberto Tauro.}
Manuel
Augusto Olaechea, falleció el 03 de Mayo de 1946. El mejor homenaje que se le
puede tributar, es la publicación de sus obras.
OCTAVIO ESPINOSA GONZALES
El
escritor, periodista y aviador Octavio Espinosa Gonzáles, nació en 1882 y
falleció en Lima, el 14de febrero de 1920.
Colaboró
en los Diarios y Revistas de su tiempo, incursionó en la poesía y fue extraordinario aviador. Su vida y su
obra ha sido comentada por Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Alberto Tauro
del Pino, Carlos Solari y otros intelectuales.
Sobre
su personalidad de aviador, el periodista Andrés Aramburu Menchaca, dijo en el
Diario “El Comercio”,de Lima: Espinosa se apasionó por la aviación y decidió
unir su nombre a los de Jorge Chávez, Juan Biolovucic y Carlos Tenaud.
Tenía
38 años cuando perece en un accidente. Habiendo ganado la estimación de sus
amigo del Club nacional y de los millares de ciudadanos que leían su prosa. Sus
amigos del Club le obsequiaron un avión “Curtis” para remplazar al vestusto “Bleriot” heredado de Biolovucic y
que acondicionó con Revoredo, su mecánico.
“La
admiración de los lectores quedó sustituida por el asombro que inspiraba el
aviador- sigue diciendo Aramburu Menchaca- Fue en el avión “Curtis” que el 14
de febrero de 1920 cayó Octavio Espinosa, para no levantarse, sobre los
sembríos de Oquendo, cerca de Lima. Se
había convertido en leyenda y esperanza”.
Una
de la calles de San Isidro, Lima, lleva el nombre de Octavio espinosa Gonzales.
El Alcalde Enrique Calmet, le erigió un monumento, correspondiendo la obra
escultórica a Miguel Baca Rossi.
El
21 de Mayo de 1923 se fundó en la calle Paita de la ciudad de Ica, el Club
“Octavio espinosa”, como un homenaje al ilustre aviador. Fue en el domicilio de
Antonio Legua Girao, cuarta cuadra de dicha arteria, donde se fundó la
institución.
RENÁN ELIAS OLIVERA
El
Capitán FAP Renán Elías Olivera, nació en Ica el 02 de febrero de 1915. Fueron
sus padres don Óscar Elías Toledo y doña Leonor Olivera de Elías.
Cursó
los estudios secundarios en el Colegio Nacional san Luis Gonzaga de Ica, jugó
por el Club “Sport San Martín” y después por el “Sport Aurora”. Su padre quería
que fuera agricultor y escuchando su voluntad dirigió el trabajo de campo en el
predio agrícola “los Morales”.
Obtenida
la edad reglamentaria Renán Elías Olivera ingresó a la Escuela de Las Palmas,
donde sobresalió como piloto de aviones de caza y acrobacia; practicó el
atletismo y obtuvo el título de Campeón Mundial del XXI Concurso “Juan
Gildemeiser”. Egresó de la
Escuela ocupando el 2° lugar en el cuadro de méritos y
sucesivamente fue destacado a las Bases Aéreas de Ancón, Víctor y Chiclayo..
Al
producirse el conflicto con Ecuador, el Teniente FAP Renán Elías Olivera,
participó activamente en la defensa de la soberanía nacional y murió en campaña,
de acuerdo a la siguiente información proporcionada por la FAP :
”Desde
el inicio de la campaña, nuestra aviación se mantuvo muy activa y cumplió
eficientemente las misiones de reconocimiento, bombardeo y hostigamiento que le
encomendaron. Los continuos vuelos sobre la zona de operaciones y sus numerosas
salidas neutralizaron por completo a la aviación enemiga, obteniéndose la
superioridad aérea...”
“Durante
estas acciones bélicas hay que destacar los incontables actos de bravura de sus
pilotos, que llevaron al sacrificio heroico a Abelardo Quiñónez y Renán
Elías...”
“El
7 de Julio de 1941 nuestros pilotos avistaban su objetivo: un convoy de tropas
enemigas que salía de chacras. Una granizada de metralla y bombas lo destruyó.
Luego bombardean a los ecuatorianos en Aguas Verdes, haciéndolos retroceder
hasta posiciones que no hacía peligrar a nuestras fuerzas”
“La
misión había sido cumplida y la escuadrilla de aviones regresaba a su base.
Pero el destino había señalado ese día para cobrar una víctima y la encontró
propicia en la joven existencia del Teniente Renán Elías Olivera; una bomba de
cincuenta libras de mortífero poder había quedado atascada en el porta-bombas,
bajo el ala del avión XX-41-2.
Al
avisarle sus compañeros del peligro que corría, el valeroso aviador Elías se
separó de la formación enrumbó hacia el océano, en su intento de desprender y
arrojar la bomba se produjo la explosión en el aire, cayendo al mar cerca del
Puerto Pizarro, el avión fragmentado y el cuerpo destrozado del piloto, que
momentos antes había cumplido con su misión: defender la patria”.
Posteriormente
el Teniente FAP Renán Elías Olivera, fue declarado Héroe Nacional, perdió la
vida a los 26 años de edad y estaba casado con doña Elsa Caso de Elías, con
quien tuvo sus hijos Alaín y Cyntia.
SÉRVULO GUTIERREZ ALARCON
El
extraordinario pintor expresionista Sérvulo Gutiérrez Alarcón, nació en la
calle Ayacucho de la ciudad de Ica, en febrero de 1914. era el quinto hijo de
una familia numerosa y sus primeros años transcurrieron entre la escuela y el
restaurante de su padre.
Al
fallecer su madre viaja a Lima y se instala en casa de su hermano Alberto,
quien le enseña el oficio de restauración de huacos.
Convertido
en un joven fuerte, ágil e inquieto, Sérvulo sigue los pasos de su hermano
mayor “Tarugo” y practica el deporte de los guantes.
En
1934 integra la selección peruana que viaja a Córdoba, Argentina, para
participar en un Campeonato Sudamericano de Box y se queda en Buenos Aires
donde se matrimonia con Zulema
Palomieri, con quien tiene su única hija; Lucila.
En
1939 se traslada a Paris, se relaciona con intelectuales peruanos y en una
reyerta con desconocidos, le infieren una herida con arma cortante en el
rostro.
En
1940, Sérvulo Gutiérrez deja Francia y retorna a Lima, con Claudine Fitte, una
argentina-francesa que influyó notablemente en su vida artística. Con ella
comparte un tiempo en la capital de la República y otro en Buenos Aires, donde recibe
clases del pintor Emilio Pettoruti.
Por
circunstancias que no se conocen el andante iqueño se separa de Claudine, se
establece en Lima, se contacta con los intelectuales de la época y comienza a
pintar febrilmente, no muy ajeno a la bohemia.
Se
hace amigo de Doris Gibson y de otras personas que lo animan a seguir pintando,
tanto en Lima como en Ica. El Karamanduka en la ciudad limeña y El Trocadero en
Ica, fueron sus lugares preferidos para beberse un pisco o un “Huaracazo”, como
él decía.
Sérvulo
Gutiérrez era creativo, su pintura
evolucionaba y de su talento artístico iban saliendo retratos, paisajes,
cristos, santa Rosas y oras expresiones. Utilizaba los colores vivos,
principalmente el rojo y trabajaba con la espátula, el pincel y hasta los dedos
y las uñas en las telas, paredes, e incluso servilletas.
Con
la donación de sus cuadros contribuyó a la construcción de la iglesia Jesús
María, alguna de sus pinturas se exhibe en el Hotel Salvatierra y digna de
admiración es el impresionante cuadro “Los Andes”. En otro plano de la
dimensión artística, nuestro pintor escribió, también poemas de inspiración
telúrica.
Sérvulo
Gutiérrez Alarcón, falleció en Lima, el 21 de Julio de 1961.
VICTOR MANUEL MAURTUA
El
diplomático y orador parlamentario Víctor M. Maurtua, nació en Ica, el 03 de
Agosto de 1866.
En
la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos fue Catedrático de Filosofía del
Derecho Diplomático Contemporáreo y Derecho Romano. Con otros jurisconsultos
sentó las bases del Derecho Internacional Americano. En sus conferencias abogó
por la paz continental.
Como
fruto de los estudios y las funciones que
desempeñaba publicó las obras tituladas “The question del Pacífico”,
“Constitución de la
República del Perú”, “Perú-Jucio del Límites entre Perú y
Bolivia”, Perú – Bolivia”, contestación al alegato del país boliviano; “Perú
–Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia”, “Antecedentes de la recopilación
de Indias y otras.
Víctor
Manuel Maúrtua, fue representante diplomático del Perú en Ecuador, Venezuela,
Holanda y Brasil. Durante la
Primera Guerra Mundial nos representó en el II Congreso
Científico Panamericano que se realizó en Washington, en el que manifestó:
“Estoy en la obligación de revisar los principios morales en que se funda el
derecho internacional, aplicándose de tal manera que se asegure la paz y la
existencia armónica de todo el universo”, reiterando así, la vocación pacifista
que dejaba traslucir en todas sus exposiciones.
Con
respecto a la guerra, Maúrtua sostenía que la facultad de hacer la guerra y
concertar la paz, debía residir en el pueblo mediante una consulta general;
sólo así quedaría realizando el supremo ideal, no solamente armonización de
interese económicos, políticos y de los principios de igualdad, sino también de
la consagración de la paz. En la
Conferencia de la
Habana expuso que el destino de todos los hombres de la
tierra, que buscan ansiosos la libertad, el trabajo y la felicidad.
Víctor
Manuel Maúrtua, falleció en 1937.
ALFREDO ELIAS VARGAS
Alfredo Emilio Elías Vargas, nacido en París, Francia,
el 26 de Enero de 1926; realizó sus estudios primarios y parte de secundaria en
el Colegio San Luis Gonzaga de Ica, terminando el quinto año de secundaria en
el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe en Lima.
Al terminar sus estudios secundarios fue solicitado
por su padre, Don César Elías Aguirre, para encargarse del manejo y
administración del fundo de la familia, “ Los Tronquitos ” en Ica, de 300 Has.,
a lo que se dedica durante 20 años, hasta el año 1964, desarrollando una
agricultura moderna con perforación de pozos, con gran éxito, sembrando primero
lino y después algodón, obteniendo altos promedios de cosecha lo que le
permitió consolidar el dominio del fundo pagando todas las deudas existentes y
obteniendo los más altos promedios de producción por hectárea. Posteriormente
adquiere en propiedad el fundo “ Santa Rosita ” y después el fundo “ San Ramón
” en Ica, en donde perfora nuevos pozos, mejora los suelos y se dedica a la
siembra del algodón con buenos resultados.
Juntamente con otros agricultores de Ica forman una
Asociación de Productores de Algodón y adquieren una desmotadora para ese fin.
Unos años después de creada es elegido Presidente de la entidad logrando bajo
su cargo que dicha desmotadora alcance el primer lugar dentro de las
desmotadoras del país y decide formar una nueva sociedad para instalar una
plante de proceso de la pepa de algodón y fabricación de aceite y otros
derivados de dicho insumo, presidiendo dicha institución.
La pérdida de mercado de algodón y sus bajos precios
obligó a los agricultores de Ica a buscar un nuevo cultivo de exportación más
rentable. Bajo el liderazgo de Alfredo Elías se inicia en Ica el cultivo del
espárrago y se instala una planta de procesamiento y empaque, la primera y más
moderna del Perú para la exportación de espárrago verde fresco a los Estados
Unidos y a otros mercados del exterior habiendo llegado a ser este cultivo el
primer producto de agro – exportación en el Perú. Alfredo Elías presidió
durante 2 años la
Asociación de Productores de Espárrago de Ica.
Personalmente apoya la instalación de una planta de
congelado de espárrago verde de la firma IQF DEL PERU y posteriormente funda
una planta propia que procesa y exporta más o menos 500,000 cajas de espárrago
del grupo familiar.
También actualmente está desarrollando nuevas plantaciones
de uva de mesa para exportación.
Ha sido dos veces Presidente de la Asociación de
Agricultores de Ica, promoviendo primero la creación de un departamento de
vivero y fruticultura y después en nel año 1960 contrata a los ingenieros
Rosendo Chávez Díaz y Soldi para realizar una investigación de mayores recursos
de agua para el valle con dinero de la Asociación de Agricultores de Ica, obteniendo
como resultado de este estudio el Proyecto Choclococha Desarrollado que vendría
a solucionar la actual angustia de agua y sequía de la población de Ica, así
como también el primer proyecto irrigacional de la Derivación de las Aguas
del Río Pampas hacia la costa, que se encuentra en estudio.
En 1963
a raíz de la inundación producida en la ciudad de Ica,
se encarga de preparar, con el concurso de importantes abogados y profesionales
de Ica, el proyecto de Ley de Creación de una Corporación de Desarrollo llamada
también “ CRYDI ” integrando su directorio en representación de la Asociación de
Agricultores de Ica, siendo elegido Vicepresidente de la misma, ocupando en
varias oportunidades la presidencia provisionalmente.
Interesado en confirmar los proyectos de irrigación,
redacta un proyecto de Ley, creando en Ica dentro de la Corporación un “ Fondo
Regional de Irrigación ” con autonomía y facultades para ejecutar este tipo de
proyectos; y logra su aprobación para el Congreso. Siendo posteriormente
elegido presidente del “ Comité de Irrigaciones ” que administraba este fondo.
Promueve la contratación por la CRYDI en 1967 de la firma
israelita TAHAL CONSULTING ENGINEERS LTD. que estudia los recursos de aguas
subterráneas del departamento de Ica, los que emiten su informe final en 1969
lo que es materia de consulta y de gran utilidad para la explotación de
recursos acuíferos del departamento de Ica.
También contrata por el Comité de Irrigación a
calificadas firmas extranjeras para realizar estudios de derivación de aguas y
meoras de las irrigaciones existentes en Chincha, Pisco y Nasca con la International Engineers
Company de San Francisco que realiza un estudio conjunto de desarrollo de los
valles de Ica y Pisco.
El Comité de Irrigaciones bajo la presidencia de
Alfredo Elías inicia la construcción del canal de Derivación del Río Grande al
valle de Palpa para mejorar el riego de dicho valle.
En el Directorio de la Corporación de Ica,
integra el Comité Ejecutivo, realizando importantes obras de carácter social y
de desarrollo a todo el departamento como el programa integral de escuelas
rurales, programas de vivienda y saneamiento en pueblos jóvenes y muchos otros.
Lamentablemente la CRYDI
fue cerrada por el Gobierno Militar en 1969 – 1970 y se paralizan todas las
obras que tenían proyectadas.
No habiéndose culminado la electrificación, promueve
la creación de un comité pro electrificación que él preside y gestiona la
dación de un Decreto del Gobierno Militar que declara de interés nacional la
electrificación de los valles del Sur Medio y termina presidiendo la última
junta de electrificación que recibe el proyecto final realizado por P y V
Ingenieros con lo que se hace posible posteriormente la electrificación en la
provincia de Ica y otras provincias del departamento, permitiendo un desarrollo
acelerado y la agricultura y de las fábricas de agro – exportación.
En 1963 para lograr un desarrollo agrícola y social
del departamento se requería contar con un organismo financiero, Alfredo Elías
bajo el lema “ el dinero de la región para la región ” promueve la creación de
un Banco Regional llamado del Sur Medio, ocupando posteriormente la presidencia
de dicho Banco, apoyando desde allí la dación de créditos para la agricultura y
la avicultura, permitiendo el desarrollo de la avicultura en el departamento y
especialmente en Chincha, logrando alta efectividad. En representación de la Banca Regional es
designado Director del Banco Central de Reserva del Perú. Lamentablemente las
propuestas nacionalistas del Gobierno Militar obligan a abandonar este proyecto
tan importante de la
Banca Regional , retirándose Alfredo Elías a las labores
netamente agrícolas e industriales.
En 1974 es reclamado por la población de Ica que
exhibía un estado de abandono y descuido general, para ocupar el cargo de
Alcalde Provincial, cargo que desempeña con éxito durante 2 años y medio
realizando una cruzada cívica para defender que Ica sea declarada Región
Autónoma y Sede de su propia Región; en esta tarea es acompañado por la
población entera de Ica que lo respalda obteniendo el éxito requerido e esa
época.
En 1979 conforma un Frente de Acción Cívica Regional
reclamando que el Gobierno de ese entonces realice acciones en beneficio de Ica
que se encontraba atrasada y logra la creación en Ica de un Organismo de
Desarrollo para lo cual el gobierno le solicita y nombra Jefe de dicho
Organismo, cargo que desempeña hasta Julio de 1980.
En Julio de 1990, promovida su candidatura por un
importante sector de la ciudadanía, es elegido Diputado por el Departamento de
Ica hasta el 05 de Abril de 1992 que fue disuelto el Congreso por el presidente
de ese entonces.
Ha logrado durante 50 años una importante crianza de
Caballos de Paso cuyos ejemplares tienen prestigio nacional e internacional,
ocupando en dos oportunidades la
Presidencia de la Asociación Nacional
de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso y durante muchos años la Presidencia de la Filial de Ica.
XI.
EL
CABALLO PERUANO DE PASO:
457
AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN IQUEÑA
“Paso suave aliento largo”
Escribe: Dr.
Raúl Sotil Galindo
En el mundo
moderno que vivimos es fácil comprender la suspensión individual que
tienen los automóviles de gran ingeniería mecánica. Imaginémonos ese mismo principio mecánico aplicado al movimiento del caballo. Los
caballos de paso nacen con este principio
realizando cuatro suspensiones en cada batida de forma natural,
permitiendo que el jinete sin esfuerzo ni técnica especial conduzca a su
caballo en el aire cómodo y natural con que ha nacido. La obra genética
concebida por el hombre peruano se manifiesta como obra de arte en el caballo
de paso; por la armonía de su estética única y universal; por saber que existió
la voluntad creadora que la dirigió y por la capacidad que poseen estos
caballos de generar emoción cuando
estamos frente a ellos.
La parafernalia que
rodea al caballo peruano está preñada de manera finas. La enfrenadura que viene de la escuela sevillana del siglo XV, los
tapaojos que adornan sus cabezas y las guarniciones que arropan a manera de
celosías árabes los posteriores del
caballo, van convirtiendo al binomio jinete-caballo
en centauro poderoso y displicente; los estribos cantoneados y los cueros tejidos con trenzas
finísimas hacen comprender toda la filigrana que rodea y aún circunda al
caballo peruano de paso. Nuestro caballo está tan hondamente identificado con el alma del
pueblo peruano que cuando en nuestros campos
se nota la presencia de un jinete y su caballo, se despierta el interés;
cuando son dos, se siente una mirada; si son tres, cosechan aplausos y si son
más un ¡Viva el Perú! (A.E.V.)
Desde los siglos, IXX, XX el sur del Perú es famoso
por la excelente calidad de sus caballos de paso, el Departamento de Ica ha
sido siempre visto como la cuna de la línea de sangre más fina del Perú en la
historia.
Los caballos son
procedentes de España, pero el caballo de Paso Peruano es un logro genético
propio, gracias al suelo de la costa peruana que propició su cambio, por el
paso peruano, allí está la cuna de su raza, un caballo nuevo, suave, resistente
y rápido, elegante y fácil de cabalgar, estable de silla y seguro de paso,
ésta última característica está unida a
la fina estampa de caballo consolidando un nuevo equino y una nueva estampa de
caballo, con su jinete, un chalán con poncho de lino, sombrero de paja, con su
montura de cuero repujado, estribos de cajón, adornos de platería; chalán y
caballo son muy Iqueños.
POTROS Y YEGUAS
DE ICA FAMOSOS QUE HAN DESTACADO A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL.
ROCICLER, (Año 1890.
Ocucaje – Tacama)
EL ELGANTE
(Propietario Sr. Pedro Carlos Cabrera – Ica)
ALAZAN (Propietario
Sr. José Barco – Ica)
SEÑORON (Propietario
Sr. Pedro Carlos Cabrera – Ica)
EL CALAPAYA
(Propietario Sr. David Jurado – Palpa)
EL ZAINO (Propietario
Sr. Domingo Nieto - Ica)
BANDINERO
(Propietario Sr. Pablo Cassinelli –
Pisco)
PIN – PIN
(Propietario Pablo Arriola – Pisco)
EL TACAMA, EL LEON DE TACAMA, EL HIJO DE TACAMA
(Propietario Dr. Manuel Pablo Olaechea).
MARISCAL, OROVILCA, TRADICIÓN, CANTORAL, DOMINGO (Propietario Sr.
Hugo Nieto Suárez)
REGIONAL, CARAMELO, CASCABEL, LAUREL, PILOTO, MANTEQUILLA, HERALDO,
PROVINCIANO, CANDIL (Propietario sr. Alfredo Elías Vargas – Ica) SOL DE ORO,
BUEN MOZO, LUCOMILLO, ERMITAÑO, EL PLEBEYO, PERICO, SEVILLANO, EL QUEBRADINO
(Propietario Sr. Gustavo De La
Boda-Nazca ) EL TANGO, EL BORRACHO (Propietario Hda. Ocucaje –
Ica)
LUZBEL, MILONGA (Propietario Sr. Raúl del Solar – Ica)
SULTANA, CENTELLA (Propietario Sr. Gustavo de la Borda - Nazca) SEÑOR DE
VILLACURI (Propietario Ing. Luis Alfredo Malatesta)
Yeguas famosas del Criador S. José Cancino – Palpa.
Recordamos en forma especial a la Yegua del CORREO de Ica que hacia el servicio
llevando correspondencia de Ica – Pisco
en una sola jornada. Sr. Pardo criador de Tibillos-Palpa.
Gran criador el mejor de su época en las cabezadas fue el Sr. Tomás Aybar Cabezudo, su padre don Eugenio Aybar Berrocal donó 80 caballos para la resistencia de Cáceres en 1880,
Quebrada de Chavincha, Santa Ines, Otoca (N.E. del Valle del Ingenio Nasca).
YEGUAS
MADRES CAMPEONAS DE CAMPEONAS
ALAHAJA, SOL Y LUNA, ALTEZA, MIS PERU, GRANDIOSA, LOMA
LINDA, CASTELLANA (Yeguas de reconocido prestigio del Criadero SAN RAMON DE
ALFREDO ELIAS VARGAS).
EJEMPLARES DE
DESCENDENCIA IQUEÑA QUE DESTACAN ACTUALMENTE EN EL EXTRANJERO
SONAJA, REAL, ORO NEGRO, DOMINGO, CASCABEL, SOL PERUANO, MANTEQUILLA,
PILOTO, PROVINCIANO, HEREJE.
CRIADEROS DE CABALLOS PERUANOS DE PASO EN LA PROVINCIA DE ICA.
SAN RAMON 6km Panamericana Sur de la ciudad de Ica
Distrito Pueblo Nuevo
Propietario: Sr. Alfredo Elías Vargas
CANTORAL 13 km Panamericana Sur
Distrito de Santiago
Propietario Sr. Hugo Nieto Suarez
LOS LUISES: 20 km Panamericana Norte
Distrito Guadalupe – Pampa Villacurí
Propietario: Ing. Luis A. Malatesta A.
ROSARIO : 14 km .
camino al Rosario de Yauca
Distrito Los Aquijes
Propietario: Sr. Fernando Bustamante B.
GLOSAS POETICAS A
REGIONAL
¡Como te extrañamos
Regional! ................
en este campo que
repican a metal
los cascos
candenciosos de tu prole
Como te extrañamos
Regional
hoy que Chabuca ha
muerto
y te
lleva las “cintas de seda”
al más allá.......
Porque tu eres la
esencia imbíbita
“de aquel del Paso Peruano”
que hemos cantado todos
con el corazón henchido de
emoción
acariciando tus triunfos como nuestros
Como te extrañamos Regional..............
en esta Vendimia en que ya no veremos
tu majestuoso caminar con energía de siglos
ni tu crin dorada lanzada al viento
ni tu poderoso pecho abierto al tiempo
Como te extrañamos Regional
hoy, que tu Chalán aún no se resigna,
y sigue cabalgando en el aplomo de tus pisos
y se aferra a tu indómito corazón de caminante
y escucha aun tu nítido relincho
desesperarse abrupto al paso de las grupas....
Como te extrañamos Regional
cuando vemos tu cabeza erguida y señorial
enclavada en la pared del alma
del semillero de campeones de hoy y del mañana
cautelando con prestancia.
La
esencia,
La
mística.
La pureza,
La paciencia
La
sabiduría
Del criador.....
Así como
La energía
La dulzura
El genio
Y la
hombría
Del enfrenador
Y no
menos,
La
elegancia
El señorío
Y el arte del
chalán
Como te extrañamos Regional
hoy que el Perú ha comprendido
gracias a ti y a otros legendarios potros
que eres Patrimonio Nacional
que eres parte misma del hombre peruano
a quien acompañaste en mil gestas de la patria
allá en Arica con Alfonso Ugarte
allá en la
Breña con el nunca vencido Cáceres
así como en el diario bregar de nuestros abuelos
cuando dominar los desiertos sobre tus lomos
eran cosas de caballos y de hombres
Como te extrañamos Regional.
en esta hora que hay que afirmar la patria
en esta crucial vía de su historia
en que parece que nos falta
la energía, la firmeza la nobleza de tu estirpe,
Regional
R.S.G.
Regional potro
iqueño campeón de campeones, gran reproductor, hijo de Caramelo – del criadero
San Ramón de propiedad de Alfredo Elías Vargas.
XII.
EL
SEÑOR DE LUREN, LA FIESTA DE LA VENDIMIA Y
OTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES IQUEÑAS
ORIGEN DE LA PALABRA “ LUREN ”
Raudos pensamientos
cruzan fugaces por el laberinto misterioso de nuestra mente, de nuestra
memoria; vivos cuadros de fascinante niñez y juventud en el maravilloso pasado,
con su sabor a tradición, envuelto en un halo de leyenda y cosas grandes.
En la gran danzant de
recuerdos polarizantes, irrumpe en el cielo de nuestros sentimientos religiosos
la imagen del Señor de Luren, Santo Patrono de los Iqueños, con su
extraordinaria Romería.
Una de las principales
manifestaciones de la acción colonizadora de España, en el Valle de Ica, fue
esencialmente la siembra de la fe cristiana. Genuina y pura, en los sencillos
corazones de los pobladores de toda la región.
Por la Capitulación de
Tledo, Pizarro confirió las Encomiendas de HURIN-IKA al Bravo Capitán de la Isla del Gallo, Caballero de la Espuela Dorada , don NICOLAS DE
RIBERA, “ EL VIEJO ”, quien en compañía del Licenciado don PEDRO DE LA GASCA se preocuparon en el
nuevo cambio de vida de los naturales, que para que no fueran bestias de carga
e ignorantes de las Buenas Nuevas; Ellos personalmente y los misioneros se
encargaron de evangelizar todo el valle de su Encomienda, en forma rápida y
efectiva.
Al costado del TAMBO
REAL, Ribera El Viejo mandó construir una ERMITA con su altar y su respectivo
Crucificado de madera, que había sido tallado burdamente por los pobladores
bajo la dirección de los misioneros : Medía más o menos “ media vara de alto ”,
la misma que llegó a tener un extraordinario valor espiritual entre los fieles
gracias al celo y cuidado que ponían los pastores espirituales, misioneros que
por entonces, ya comenzaban a habitar en nuestras tierras.
El hermoso ejemplo de
sencillez que practicaban, su vida tranquila y de oraciones, sus sabios
consejos, sus paciencias jobianas, sus imperturbables actitudes frente a las
adversidades del medio extraño y huraño y la manera como soportaban los
fatigosos viajes a través de los desiertos entre valle y valle, para llegar
hasta los pobladores más lejanos, desperdigados en la región, llevándoles las
Buenas Nuevas. Todo esto hizo que fueran no solo respetados sino que eran muy
queridos, y sus visitas esporádicas eran esperadas con sumo fervor, para
escuchar sus palabras sabias.
Pese a que los iqueños
eran de origen yunga y sólo conocían la religión del Incanato, bien pronto
fueron ganados por el Evangelio de Cristo; y el menguado Crucifijo de la Ermita de Hurin-Ika
significó la fe viviente del poderoso cristianismo en los sencillos corazones
de los pobladores.
La primitiva Ermita,
símbolo material e intangible de esa fe, estaba edificada sobre un pedestal
cuya base eran piedras de forma rectangular, y sobre ella se alzaba el Altar
Mayor, que había sido construido de materiales perecibles como cañas, groseras
cañas y varas de huarango y paja mixturadas con barro y atadas entre sí, con
reatas de cuero crudo de res.
Nicolás de Ribera “ El
Viejo ” con sus propias manos terminó la construcción de la Ermita el 13 de Mayo de
1556, cuando aún no se había pensando, ni remotamente, en fundar la Villa de Valverde. Pocos
años más tarde, en 1559, ante el creciente número de fieles se hizo imperativo
ampliar la Ermita ,
lográndose transformar en la primera Parroquia de HURIN-IKA.
Desde 1560, por
lógicas explicaciones de evolución fonética el nombre de la parroquia de
HURIN-IKA bien pronto se transforma en LUREN-IKA y finalmente sólo se dice,
abreviando el nombre, LUREN, como es conocido hasta la fecha y siempre con el
mismo significado : “ Parte baja de la ciudad ”.
LUREN, es un nombre
que ha provocado una fuerte y profunda impresión de tradición religiosa en la
región, en el ámbito nacional y aún en el extranjero.
A los once años de
fundada la Parroquia ,
en 1570, se adquiere para Luren “ una hechura de Cristo del tamaño de un hombre
común ”, según la consignan las Crónicas. Era una verdadera obra de arte que
causó emocionados arrebatos de fervor y devoción entre los fieles, que
conmovidos por las milagrosas realizaciones que concedía a sus más fieles devotos,
testimoniaban su fe profunda, en la
Imagen de Cristo Moreno Iqueño.
El milagroso y muy
venerado Crucificado se adentro fuerte y profundamente en las almas de los
pobladores de esos pagos; de allí que tomara el nombre del lugar, llamándose
desde entonces: “ SEÑOR DE LUREN ”, en el incesante e inagotable devenir de los
siglos, siendo su Sagrada Imagen depositaria del misticismo y fervorosidad en
toda la región.
RESTAURACION DEL
CRISTO DE LUREN
Antes de empezar la
obra, se presentó un informe sobre el estado de la Imagen donde se llegó a la
conclusión que procedía su restauración, para tal fin se nombró a los señores
Alberto Cierra Alta y Francisco Casso para ejecutar la obra y contaron con la
colaboración del señor Jesús Silva. El tiempo corría rápidamente y el Padre
Meléndez los apremiaba para que entregaran el trajo cuanto antes, y tras tres
meses de intenso trabajo los artistas entregaron la Imagen al Comité Pro Templo
quienes a su vez entregaron el Cristo al Padre Meléndez quien efectuó la
ceremonia de bendición del nuevo Cristo de Luren y salió nuevamente en
procesión en el mes de Octubre, pero Cierra Alta perfeccionista ciento por
ciento no estaba satisfecho del trabajo realizado, y por esta razón insistía
tenazmente ante el Padre Meléndez para que le permitiera efectuar las
correcciones necesarias, pero el Padre Meléndez no aceptaba la petición.
Con motivo de la Semana Santa como era
de rigor los altares se cubrían con cortinas moradas ocultándose las imágenes a
la vista de los fieles, fue entonces que Don Alberto Cierra Alta convenció al
Padre Meléndez para aprovechar la situación y hacer las rectificaciones
planeadas ocultos tras los cortinajes, terminada la corrección y a fin de
cubrir cualquier imperfección en el color ( con el resto del cuerpo ) se
procedió a darle un tinte más oscuro que el original. La imagen del Cristo es
verdaderamente impresionante, no peca de exagerado quien afirma que no tiene
igual en el mundo, generalmente los
cristos son de color bastante claro casi blanco, ¡ ahora sí ! los autores de
tan magnífica obra, habían quedado satisfechos de su trabajo.
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TEMPLO
Con relación al templo
los planos que hicieron los Ingenieros del Ministerio de Fomento no fueron del
agrado del Comité Pro Templo. Ante el descontento general el padre Meléndez
recurre a Don Alberto Cierra Alta para que sea este quien confeccione los
planos y ejecute la grandiosa obra. Procedió Cierra Alta a bosquejar la
arquitectura del futuro templo del Señor de Luren donde sobresale la altura de
aproximadamente 45 metros ,
la forma general del templo visto desde el aire se asemeja a una cruz de
grandes dimensiones. El 1º de Julio de 1919 se colocó la primera piedra en una
sencilla pero significativa ceremonia llevada a cabo por el Padre Meléndez
Méndez. El Comité Pro Templo se dedicó a recolectar limosnas y donaciones para
la construcción, las cuales eran modestas, motivo por el cual la construcción
demoró cerca de 37 años, ya que se avanzaba a medida que llegaban los recursos y
cuando faltaba se debía paralizar la obra. En 1946 los esposos Panizo –
Mariátegui dan un empuje enorme a Luren, ya que ellos se abocan a recolectar
fondos organizando Tómbolas, Rifas, Kermesse, etc. logrando reunir importantes
sumas de dinero, cabe aclarar que el señor Alberto Cierra Alta no cobró
honorarios por la dirección y ejecución de la obra del Templo.
ANÉCDOTA OCURRIDA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
LA
HERMANDAD DEL SEÑOR DE LUREN
El 14 de Julio de 1918
se constituye la SOCIEDAD
DE 16 AMIGOS, promovida, fundada y Presidida por Don Alberto
Cierra Alta Herrera y que con el tiempo se convertiría en LA HERMANDAD DEL SEÑOR
DE LUREN DE ICA. Hoy, la
Hermandad cuenta con cientos de socios como : Hermanos
Activos, Vitalicios, Protectores, Meritorios é Infancia Misionera. Están muy
bien organizados y tienen a su cargo la responsabilidad de organizar las
Procesiones del Señor de Luren de Semana Santa y Octubre, y apoyar otras actividades
de la Diócesis
y de la
Parroquia. Actualmente el Presidente es el Ing. Marcos
Velazco. La Hermandad
es una institución al servicio de la comunidad apoyando con el sostenimiento
del comedor Parroquial de Luren, y realizando labor de ayuda social.
LOS CARMELITAS EN ICA
El 25 de Setiembre de
1951 la congregación Carmelita se hizo cargo de la Parroquia convirtiéndose
en los guardianes del Señor de Luren. El primer Superior de la Parroquia fue el Padre
Valentín de San José, continuando : el Padre Félix María, el Padre José
Arrizabalaga ( Padre Ventura ), el Padre Juan Bautista Legarreta, Padre Benito
Barrena, Padre Luis Zazo, Padre Luis Pinto. Actualmente es el Padre Adalberto
Dávila.
Escribe : Dr. Raúl Sotil Galindo
En el mes de marzo
es la etapa durante la cual se realiza “La Vendimia ” que consiste en despojar a las parras de sus frutos que durante la época del verano han servido
de deleite a los visitantes de las viñas. La uva ya sea Italia, Moscatel, Quebranta,
a pasado por muchos paladares dejando en ellas un agradable sabor y llega el
momento de utilizar el jugo con el cual se elabora los vinos y piscos que tanta fama le han dado a nuestra
ciudad, es entonces cuando los dueños, y obreros de un fundo se dedican a
vendimiar lo cual es celebrado con bailes, reinados un corso de carros alegóricos y motivos iqueños donde se hacen presentes
todas las reinas de los diferentes distritos, instituciones nacionales que,
justamente con la reina de la Vendimia Iqueña
recorren las calles principales en medio del beneplácito y los aplausos del
público.
La
vendimia en Ica es actividad tradicional
y costumbrista. Se remonta hacia los albores de la colonia con los primeros sembríos de la parra en sus
valles soleados y fértiles teniendo su raigambre milenario en las fiestas que con motivo de las cosechas
de maíz celebran los pueblos de las culturas pre-incaicas e incaicas que
florecieron en esta región.
La
vendimia esta pues, profundamente enraizada en el hombre iqueño y es parte
indesligable de su patrimonio social y cultural.
La
vendimia se celebró con gran algarabía en los buenos años de cosecha a lo largo
de todo el valle, en cada fundo o comunidad en que se elaboran sus preciados vinos y nunca igualados piscos; todo
esto precedido de un verdadero armamentarium folklórico cuyas piezas fundamentales son la vendimia en
si, o recojo de los frutos por las
vendimiadoras, la pisa de la uva en los lagares, típicos y la degustación de la
cachina con la ulterior prueba de los tradicionales “chicharrones”
La pisa de
la uva ofrecía toda una estampa multicolor y alegre con sus cuadrillas de
pisadores al mando de un caporal, bajo el compás seguro de un tambor; con el
acompañamiento rítmico de conjuntos criollos que entonaban hasta muy entrada la noche notas y
melodías alusivas a tan significativo
acto.
Todas
estas estampas, han tenido sus ribetes propios que en los últimos 50 años con
el fenómeno de las vías de comunicación y la migración consiguiente del hombre
criollo del campo hacia la ciudad y su reemplazo por campesinos de otras
comarcas se estaban debilitando y se hubieran perdido definitivamente si no se
las hubiese rescatado; es por ello que nace la idea de organizar estos
festivales de la vendimia tanto para perpetuar la tradición de una fiesta que tiene gran significado en el hombre de la
región y a nivel nacional.
Es así
que, en Diciembre de 1958, el diario “La
Voz de Ica” lanza la
idea de su realización, lo que es recogida por la Cámara Junior de Ica quien organiza
la primera Fiesta de la
Vendimia con carácter nacional.

Olaechea y Elias cargando un burro de cachina,
en un almuerzo del Festival de la Vendimia Hda. La Maquina-Ica 1963.
Años más
tarde dada la creciente magnitud y éxito de esta Fiesta por iniciativa del Club
de Leones de Ica en el año 1965 adquiere carácter internacional, condición en que se mantiene
actualmente.
En 1974 la Vendimia es trasladada de
la calle donde se llevaba a cabo (Av. Matías Manzanilla) al Parque de Recreación
y Cultura infantil, creado por el Senador César Elías Gonzáles y ahí toma su posición definitiva; el
Presidente de ese Festival fue el Dr. Raúl Sotil Galindo.
En la hora
actual el Concejo Provincial de Ica, a través del comité organizador de Festivales
considera que estos eventos por su importancia y singularidad deben ser el
punto gravitacional para la atracción turística, tanto interna como receptiva,
generándose así cuantiosos recursos que la región requiere.

Reinas de la Vendimia , invitadas
bajando del Avión que las trae de Lima. - Aeropuerto de la Tinguiña , Año de 1974.
Personal de Jóvenes Vendimiando en cestos
típicos se traslada la uva hacia las bodegas para la pisa.

Una Carreta Halada
por una mula traslada canastas llenas de primorosos racimos

Personal campesino llevan al hombro
canastas con uva - 1950

XIII. HOMENAJE POETICO A LA CIUDAD DE ICA
ANEA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA
Celebraciones Mes de Junio por
441º Aniversario de la
Fundación de la
Ciudad de Ica
XV Aniversario de la Promulgación Ley
25041 sobre Casa de la Ciencia
y la Cultura Ica
ORGANIZA: ASOCIACION NACIONAL DE
ESCRITORES YARTISTAS ICA
Del 12 al 19 de Junio del 2004
Presentación
Esta muestra
literaria, nos da una visión panorámica de los diferentes estilos, épocas,
influencia telúricas y vitales de los movimientos culturales, que estuvieron insuflando, nuestra poesía regional a
mediados del siglo pasado e inicios del siglo XXI, solo esperamos que el amable
lector se deleite y se introduzcan en el mundo de las imágenes y los valores,
que rescatan, desarrollan y fortalecen nuestra identidad regional.
Por otra parte,
hacemos un llamado a las autoridades competentes del INC, Congresistas de la República , Gobierno
Regional y ciudadanía a solidarizarse con las campañas y III Jornada de
Solidaridad Cultural Pro Casa de la
Cultura , promovidas por la ANE-ICA , y lograr así esta gran aspiración
iqueñista, de que se cumpla la ley 25041, ya mencionada y contar con este
inmueble, que beneficiará el desarrollo espiritual de la región.
Agradecen su acogida y atención el Alcalde Provincial
LUIS OLIVA FERNANDEZ y Presidente ANEA ICA Artista OSCAR PAUCAS BERAMENDI.
Ica, Junio del 2004
SELECCIÓN DE ANTOLOGIA POR ROLANDO RAMOS AGUIRRE
HOMENAJE SIDERAL A ICA
Eres tiempo, agua, territorio incandescente,
Lo que mi verbo te signa decidido.
Eres el himno de la hora invencible del retorno.
A ti.
ICA te canto en tus cereales pavimentos.
Por ti,
Brindo con vino izado de mi voz,
en la copa temblorosa de los siglos,
al hombre del corazón quemado en la jornada,
al pájaro de vuelo liberado y planetario;
al campo feraz de granos consagrados,
al árbol enhebrado de nidos medulares.
mi homenaje sideral ineludible.
No más el agua prometida hasta la ofensa,
no más los mercaderes de rurales esperanzas,
no más el niño de sonrisa enrojecida,
no más el pan erial y mutilado.
Para ti la luz y el beso polvoriento de la tarde,
para ti la música humilde de la lluvia,
para ti la salvaje hermosura de la flor.
Hasta aquí – por ahora- mi palabra artesanal,
se detiene agorera en el rojo furioso de la tarde.
Autor: Augusto Escalante Apestegui
EL PISCO
Agua
más pura
que el agua,
Agua en llamas,
agua
de mis incendios, ardiente
agua para tomar
en sorbos de niebla
la vida.
Agua de uva quebranta.
Agua más pura que el agua.
pisco puro, acholado, de chacra,
deseo y fiebre
en mi copa, desgajado sol,
atrapado sol,
pisoteado
y exprimido río,
mar, cofre
de mis espejismos,
agua de uva
quebranta,
agua más pura
que el agua.
¡Salud, pues!
¡Salud, contigo
y conmigo!
¡Salud, parras!
¡Salud, veranos!
¡Uva,
reina de las vendimias,
Salud!
¡Botellas
de mis naufragios,
denme de beber!
¡Ancianas
pipas de roble,
botijas y damajuanas,
brindad conmigo, salud!
¡Salud, pisco puro, acholado,
de la chacra y de la casa,
pa’ mi consumo
no más
de ese que no se vende compadre,
aguita de uva quebrante,
agua más pura
que el agua,
Salud!
Autor: José Hidalgo
Amo a Ica
Amo a Ica tus
ciruelos
La tierra buena y
tus mangos
La tierra hermosa Déjame
Del sol eterno que
coseche
La amo tus
higueras
En la dimensión y
pacaes
Del tiempo
XIV. LAS INUNDACIONES Y
ALUVIONES DE ICA
A comienzos del siglo
XVIII, el entonces Corregidor Antonio Cañedo remite de España a Ica la suma de
100,000 pesos de la época, para la construcción del Desaguadero de
Chanchajalla, en los terrenos de la pampa de La Tinguiña , para desaguar La Achirana y canalizar las
inmensas “yapanadas” que continuamente discurrían desde las alturas. El 24 de
febrero de 1775, otro inmenso aluvión desborda La Achirana por el sur de La Tinguiña y sepulta bajo el
lodo la hacienda Añadías, con sus parrales( en las inmediaciones de la actual
hacienda Vista Alegre).
De esta manera, hace 3
siglos se inició el registro histórico de las inundaciones y aluviones que han
afectado a Ica. Desde tiempos inmemoriales, la naturaleza ha determinado que el
valle de Ica se inunde con aguas de “yapana” o corrientes de barro, en los
meses de verano. Un proceso natural y muy particular de esta parte del Perú. Y
no necesariamente vinculado al evento del Fenómeno de El Niño. Como el légamo
del Nilo, aquí también han sido el beneficio y sustento de la agricultura y de
la vida.
Las Inundaciones de la ciudad de
Ica en el siglo XX
La primera gran
inundación de la ciudad de Ica acontece el 17 de marzo de 1908, cuando la
ciudad no superaba los 8,000 habitantes y el río estaba protegido por barreras
de sauces y tamarices. El primer dique del Socorro, levantado en 1912 por
indicación del Ing. Sutton, se constituyó en la primera obra de defensa de la
ciudad. En 1916 se dicta la primera ley para encauzar el río Ica, en vista de
los periódicos y recurrentes destrozos que ocasionaba.
Pero fue sólo después
de las grandes inundaciones de 1925, 1929 y 1932 que se acomete esta obra, de
enorme magnitud para su época. Entre 1932 y 1935, se encauzan 18 kilómetros del río
Ica entre Trapiche y el Puente Grau, se edifica la actual bocatoma de La Achirana y se construyen
los primeros muros de cemento en las márgenes de la ciudad de Ica.
Es decir, la ciudad y
el Valle de Ica han presenciado un largo historial de reconstrucción de obras
de defensa ribereña, ante el recurrente embate de la naturaleza. Durante 70
años, con una enorme inversión en recursos, y una falsa sensación de seguridad
a sus habitantes. Porque la ciudad de Ica se vuelve a inundar por desbordes del
río, tanto en 1963 como en 1998. Esta última, la más catastrófica de la
historia por su saldo de 120,000 damnificados y pérdidas de centenares de
millones de dólares.
Las “Inundaciones olvidadas” del
margen izquierdo
Las inundaciones del
margen izquierdo del río Ica han pasado prácticamente desapercibidas. Es que,
mientras la ciudad de Ica se protegía con defensas en el margen derecho de su
río, entre 1932 y 1998 el río se ha desbordado en 15 oportunidades hacia su
margen izquierdo ( es decir, hacia Acomayo y Garganta). En promedio, una vez
cada 4 años y medio, y con una recurrencia no mayor de 8 años.
Si bien hasta 1970
estos desbordes afectaban sólo a campos de cultivo y algunas chozas, ( y
permitían salvar a la ciudad del riesgo de inundación), la sucesiva ocupación
de pobladores en estos terrenos, ante cada nuevo desborde determina cifras cada
vez mayores de damnificados. En 1983, en 1984, en 1986, en 1990, en 1994 y 1995
la margen izquierda ha sufrido los
recurrentes embates del río. En cada oportunidad, con cientos de viviendas
destruidas y miles de afectados. La inundación de 1998 sólo es una más en esta
larga lista. Y ciertamente, no será la última.
Los “huaycos” o aluviones de
Yapana: Cansas
La historia escrita de
inundaciones en Ica se inicia con las “yapanadas” que sepultaron las haciendas
coloniales de La Tinguiña. Son
las inmensas corrientes de barro de las quebradas de Cansas, Cordero y Raquel.
La mayor amenaza al valle – y ahora también a la ciudad – de Ica.
Es que Cansa o Cansas
es un cauce de huaycos que tiene una “capacidad de sorpresa enorme”, por su
magnitud, peligrosidad y muy especialmente, por su periodicidad.
Cansa es la quebrada
más activa entre los grandes cauces de huaycos que caen al valle de Ica. Entre
1921 y el año 2002, se han reportado nada menos que 32 años con aluviones
catastróficos, cuyos destrozos han significado desde la interrupción del Canal
de La Achirana
y la inundación de haciendas y campos de cultivo, hasta poner en riesgo no sólo
a las áreas urbanas de La
Tinguiña y Parcota, sino ahora a la ciudad de Ica entera.
Para el registro de
los últimos 82 años de historia, los aluviones de Cansas se repiten cada dos o
tres años. Y casi sin duda, una vez cada 10 años
XV.
UN CURITA HISTORIADOR
Un curita historiador:
Alberto Rossel Castro (Por :Salvador Navarro)
Alberto Rossel Castro, el curita historiador, llegó a Nasca
el año 1941
para hacerse cargo de la parroquia de esa jurisdicción. El año 1942 vivió con
el pueblo nasqueño la terrible experiencia del terremoto del 24 de agosto. Vio
cómo se destruyó el templo junto con la mayoría de edificios del pueblo. La
reconstrucción de la ciudad fue una tarea de largo aliento en la que él también
puso el hombro. Tomó a su cargo la implementación de una capilla que se erigió
en la Av. Canales, hoy Av. María Reiche, e inició el proyecto para la
construcción de un nuevo templo, que no se llegaría a concretar sino hasta
treinta y cinco años después. El año 1946, era concejal inspector del Museo y
Biblioteca, en la Junta Municipal Transitoria que presidía José Pazos Mata. El
cargo le caía como anillo al dedo por su inclinación a las investigaciones
arqueológicas. Investigaba la diversas formas de la cultura Nasca, rescataba
los ceramios para el Museo y se interesaba por las líneas de Nasca y el sistema
de acueductos que cruzaba el valle bajo los ríos
de Nasca.
Fue en esa época que llegó a Nasca María Reiche y él fue el
encargado de facilitarle los medios para su trabajo de campo en las Pampas.
Cuando en 1950 fue trasladado a una parroquia de Ica, prosiguió sus
investigaciones, esta vez ya no solo arqueológicas sino también históricas,
bebiendo de las fuentes primarias de los archivos de Ica para
encontrar los documentos que diesen luz sobre la fundación colonial de las provincias que conforman el departamento de
Ica: Ica, Pisco, Chincha, Palpa y Nasca. Nos refiere en su obra que de estos
tema trata: historia regional de Ica: época colonial, t.I (1964) que se vio
impulsado a la investigación documental en vista de los errores y
contradicciones que se publicaban sobre la fundación de la Villa de Valverde.
Fue en busca de los documentos, hurgando con paciencia en archivos particulares
y nacionales, como los archivos notariales de Ica, el archivo de la Beneficencia Pública de Ica, archivo del
Ministerio de Hacienda, Archivo Arzobispal de Lima, Sección Curatos, Archivo
Nacional, sección Histórica, y otros. Pudo establecer fehacientemente que la
Villa Valverde del Valle de Ica fue fundada el 17 de junio de 1563. El capítulo
VII, titulado “Historia colonial del valle de Nasca” se refiere que desde antes
de la Conquista el valle de Nasca fue conocido por el nombre de Kajamarca, como
lo registran los títulos de escrituras, testamentos, provisiones de los
corregidores, Cédulas Reales que empiezan con este tenor: “en el pueblo de
Cajamarca de la Nasca…”.
El paso del padre Rossel por Nasca está recordado por una reliquia
que él dejó: en el Museo Municipal de Nasca, existe un hermoso huaco grande de
fina loza, reconstruido maravillosamente por Dr. Alberto Rosell Castro cuando
fuera inspector de Museo y Biblioteca el año 1946. Muy amigo del autor, un buen
día me llamó a su parroquia para mostrarme una piedra ploma chata de canto
rodado, en la cual aparecían perfectamente marcadas las huellas digitales de
los cuatro dedos, a partir del dedo índice, de una mano derecha humana, pieza
arqueológica que estimo única en su tipo.
El padre Rossel nació el año 1905 y falleció el 21 de
noviembre de 1983. Era miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, de la
Sociedad Internacional de Americanistas, de la Sociedad Arqueológica de
Bolivia, miembro correspondiente del Centro de Estudios Histórico Militares del
Perú y socio del Instituto Iqueño de Cultura y Promoción Regional. Asimismo,
era profesor del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Es Autor de las
siguientes obras: Caciques y templos de Ica. Lima, 1954. Historia del Colegio
Nacional de San Luis Gonzaga de Ica. Historia regional de Ica: Época colonial,
tomo I. Lima, 1964. Arqueología sur del Perú: Áreas valles de Ica y la hoya de
río grande de Nasca. Lima, 1977. Y de diversos artículos publicados en las
publicaciones periódicas de las entidades académicas de las cuales era miembro
de número. (Ver en: Cronista de Nasca, Lima, 2008) Más sinopsis sobre Un curita
historiador: Alberto Rossel Castro
Enlaces relevantes:
http://www.iehmp.org.pe
http://historiamaritima.blogspot.com/
Un curita historiador: Alberto
Rossel Castro por Salvador
Navarro Cossio 2008
XVI. HISTORIA DEL LEGENDARIO
CRISTO DE LUREN
Según la versión del Dr. Alberto
Casavilca Curaca
El origen del Cristo Legendario de Luren se pierde en la noche de los
tiempos. Se daba por cierta la versión recogida por el Dr. Casavilca cuyo
relato empieza así :
“ Un Caballero Inglés, fervoroso católico, ocultó la Imagen del Crucificado para
salvarlo de la destrucción en tiempos de la Reforma de Martín Lucero en Inglaterra ( 1533 –
1560 ), o tal vez de la persecución desatada en Alemania por Enrique VIII (
1533 – 1560 ), y se la entregó a un hijo Hidalgo Español para que la trajera a
América ”.
“ Este resolvió traerla a Lima y se embarcó con la Imagen en una noche obscura
de Mayo, rumbo al Nuevo Mundo ”.
“ Pero una fuerte tormenta interrumpió el viaje frente
al Puerto del Callao y el barco al perder el control de su timonel, llegó
frente a las costas de Ica, y la
Imagen , equivocadamente fue desembarcada e inmediatamente
puesta a lomo de mula con dirección a Lima ”.
“ Por capricho del destino, la mula se perdió sin que
se diera cuenta el arriero y fue a parar al lugar de HURIN-IKA, en donde la
mula no quiso moverse para ningún lado ”.
“ Así estuvo mucho tiempo con su carga sobre el lomo y
sin que al parecer le molestara en absoluto el peso del Crucificado ”.
“ Finalmente fue visto por unos pobladores del lugar y
sin ningún contratiempo allí mismo le levantaron una capillita en donde comenzó
la explosiva devoción de los lugareños ”.
LEYENDA HISTORICA Y TRADICIONAL
Una auténtica verdad
Fueron muchas las
leyendas que se tejieron sobre la llegada, a nuestro valle, del Crucificado
europeo. Y aunque en cierta manera son parecidas, la más auténtica es la que no
cuenta la presente tradición con ribetes de leyenda.
“ CORRIA EL AÑO DE 1568 … ”
Los Padres
franciscanos de la Iglesia
de San Francisco El Grande de Lima habían encargado a un renombrado Centro
Artístico de España la confección de un conjunto de imágenes para armar un
Calvario, las mismas que fueron embarcadas con la celeridad del caso, con
destino a la Ciudad
de los Virreyes … Lima.
El barco hizo su
travesía sin novedad. Estando a tiro de cable del Puerto Callao, el cielo se
encapotó y se desató una terrible tormenta que convulsionó las aguas del mar
haciendo que la nave corriera el peligro de naufragar.
Ante la amenaza de
naufragio de la frágil embarcación el Capitán ordenó lanzar por la borda, en su
afán de retomar el control, los bultos pesados, cayendo entre ellos, los que
contenían el conjunto de imágenes.
Luego de permanecer
flotando a la deriva por espacio de varios días, los numerosos bultos fueron
rescatados por las Autoridades aduaneras y se obligó a sus respectivos dueños a
recibirlos, tal como estaban.
Los religiosos
franciscanos, al tener conocimiento de la suerte corrida a su encargo y
pensando que se encontrarían deterioradas, no se interesaron por ellas, pero
las Autoridades portuarias aduaneras les obligaron a recibir los bultos; y
estos no sin mala gana lo hicieron, depositándolo en el último rincón del
Convento de San Francisco, donde quedaron prácticamente abandonadas a su
suerte, por largo tiempo.
En 1570, el padre
guardián del Templo de San Francisco Solano de Ica, FRAY FRANCISCO DE MADRIGAL,
que se encontraba visitando Lima, al saber de la existencia de esa imagen del
Crucificado y todos los pormenores acaecidos, por lo que resolvió adquirirla,
por cuenta propia, en la idea de que la adquisición sería gratuita.
Más, grande fue su
sorpresa. Los dueños le fijaron un precio y hasta exagerado y eso que se
encontraba abandonado a su suerte. 250 pesos era lo exigido. Equivalía a 1,200
reales de plata.
Tanta era la fé de
eses modesto sacerdote franciscano, que estando ya en el puerto ni siquiera
quiso ver la imagen. Tenía prisa de traerlo a estas soleadas tierras, para su
Iglesia.
Los cajones mostraban
estar apolillados por lo que tuvieron que movilizarlo con sumo cuidado.
Contrató su traslado en un barco, que debería llevarlo al Puerto de Pisco,
luego sería enviado por tierra a Ica.
El viaje fue sin
ninguna novedad. El sacerdote radiaba de felicidad y era contagiosa su alegría.
Al llegar al Puerto de Pisco y desembarcar, lo primero que de inmediato hizo
fue alquilar los servicios de un arriero apellidado Buleje para que a lomo de
mula trasladara los dos cajones, a través del candente desierto entre Pisco e Ica,
en una extensión de más de sesenta kilómetros de duro y pesado recorrido.
El destino era la
hermosa Villa de Valverde Convento de San Francisco de Solano. La mula que
traía los cajones en su lomo, se había perdido en medio de unos huarangales, a
mitad del camino. La intervención Divina hizo que la mula llegara al verdadero
destino de la Imagen.
En efecto, se sabe que
unos pobladores de la BOTIJERIA DE
ANGULO que se encontraban cazando en el espeso bosquecillo llamado de
RODAMONTE, vieron al animal cargado de bultos y tranquilamente pastando, sin
mostrar cansancio alguno, pero daba la impresión que hacía varios días que se
encontraba en el lugar.
Silenciosamente se
acercaron al bruto y luego de percatarse del contenido de la carga, dieron las
Buenas Nuevas a las Autoridades y vecinos de la Villa. Los cazadores que
encontraron la mula cargada juntamente con las Autoridades trataron de llevarla
hasta la Villa ,
pero fue imposible. Todo intento era vano, infructuoso. El animal parecía estar
clavado en el suelo y la carga pesaba demasiado, para cargar en peso mulo y
carga. Fue entonces que decidieron bajar la carga y descubrieron, por primera
vez, la imagen en este hermoso Valle Iqueño.
La imagen resplandecía
de belleza y estaba envuelto de un halo celestial. Fue entonces que con toda
devoción trataron de levantar la imagen, ya armada, para llevarla al Templo de la Villa y rendirle
enfervorizado culto, pero tampoco pudo ser.
La misma daba la
sensación de adquirir, cada vez, más peso. Había ansiedad sincera entre los
presentes. Finalmente se dieron por vencidos, cuando el sol radiante se
encontraba en el cenit del cielo, y entendieron que la Voluntad del Crucificado
era quedarse en el lugar donde fue hallada.
Los primeros fieles
dieron gracias al Altísimo y rindieron silencioso culto al comenzar a levantar
una pequeña Capillita allí mismo donde estaba la Imagen. El trabajo y la noticia
se desparramó como reguero de pólvora por toda la región, y desde entonces
comenzó el incesante peregrinaje de los fieles a Luren.
El Crucificado que de
manera tan accidental había viajado desde la lejana España hasta las cálidas
tierras iqueñas reemplazó a la apolillada y rústica Cruz y su efigie, de media
vara de alto que existía en la
Ermita construida por Don Nicolás de Ribera “ El Viejo ”, y
que por aquella época ya se había trasladado a la Iglesia Matriz de San Francisco
Solano.
Esta primitiva Iglesia
de Luren fue totalmente destruida en la madrugada del 12 de Mayo de 1664, por
un terrible terremoto que ocasionó muerte y desolación en toda la región,
provocando pavorosos cuadros de dolor … y miseria.
Otra vez edificada la Iglesia acoge a sus fieles
casi un cuarto de siglo, pero nuevamente sufre los efectos de un nuevo sismo,
destruyendo la ciudad en su totalidad. Era un 12 de agosto de 1687, pero la Imagen de Luren y el
campanario quedaron de pie como un reto a la naturaleza.
Una nueva tragedia cae
sobre el pueblo iqueño, que asisten impotentes a la destrucción de esa nueva
Iglesia casi ya terminada de construir, y se desploma totalmente un 30 de Mayo
de 1813. Allí murieron 132 vecinos horriblemente mutilados y muchos otros
quedaron lisiados de por vida. Se derrumbó el templo en su totalidad, y solo
quedó en pie el campanario. La
Imagen del Crucificado quedó malogrado todo el cuerpo,
quedando intacto solo el rostro; es decir, la cabeza total no presentaba ningún
rasguño.
Un escultor italiano
apellidado ESPINOZA rehizo la imagen, aprovechando la artística cabeza del
Crucificado. El remodelado se hizo sobre los restos destrozados de la imagen.
Totalmente retocada pero jamás igualada a la belleza original, surgió el Nuevo
Cristo de Luren, después de un año de la tragedia.
Nuevamente construido
el Templo de Luren en su antiguo lugar, la Imagen vuelve y permanece hasta 1918 en que es
semidestruida por el siniestro del 23 de junio.
En esta oportunidad la Imagen del Señor de Luren
sufre la destrucción parcial de la cabeza desfigurándose el rostro.
TERRIBLE TRAGEDIA : INCENDIO
SACUDE FE IQUEÑA
El Templo de Luren,
amado santuario iqueño que congrega centenas de millares de fieles durante las
tradicionales romerías : la del JUEVES SANTO y el TERCER LUNES DE OCTUBRE, de
cada año, sufrió varios arteros golpes de la naturaleza, que conmovieron
profundamente la fe de sus devotos.
Pero el más cruel, el
más devastador, el más terrible y agonizante capítulo de la Historia Cristiana
de la Región ,
se escribió con letra de fuego el aciago domingo 23 de junio de 1918 : día
fatídico, grabado dolorosamente en la memoria de todos los iqueños y extraños,
muchos de los cuales aún son testigos vivientes.
Había terminado el
Sacrificio de la Misa ,
y los feligreses regresaban tranquilamente a sus hogares después de haber
terminado la Misa
dominical, el sacristán se ocupó de apagar los cirios y velas encendidas. Luego
cubrió el Altar con un finísimo velo. Era la costumbre en ese entonces. Se
retiró, cerrando tras de sí las enormes puertas, de huarango labrado, de la Iglesia.
Pero la tragedia había
comenzado a fermentar en el interior del Templo. La desgracia se desencadenaba.
Alguna chispa desprendida de una vela mal apagada, o encendida a último minuto
por algún piadoso devoto, habría animado sobre el Vendón del Altar la misma que
fue tomando cuerpo, originándose el siniestro.
Lenguas de fuego
comenzaron hasta llegar a convertirse en un verdadero infierno de llamas al
rojo vivo, que desbastaban todo lo que encontraban a su paso, mientras que los
ventanales vomitaban espesas columnas de humo negro, que al emerger hacia el límpido
cielo dominial formaban extrañas formas.
Los primeros en
advertir el peligro fue un grupo de movilizables que hacían sus prácticas de
Instrucción Militar dominical, en el campo deportivo de Manzanilla, a unos
trescientos metros al sur de la
Iglesia.
Al comienzo no le
dieron mayor importancia, pero como el humo se hacía cada vez más espeso y de
mayores proporciones se alarmaron y a la carrera se desplazaron hacia el
Curato, donde se encontraba el R.P. ANTONIO DOMINGO PACHECO, cuyo Párroco de
Luren, quien se resistió a creer tamaña alarma de que su iglesia se quemaba y
les cerró las puertas sobre sus propias narices.
Los soldados ante la
gravedad del caso, tomaron la decisión de forzar la puerta principal para
rescatar la Imagen
de Luren. Vanos fueron sus esfuerzos. La enorme puerta no cedía, intentaron
entonces romper la puerta lateral, pero también se estrellaron contra una roca
… pero la porfía humana seguía luchando.
El espectáculo era
aplastante … sobrecogía de espanto. El cielo íbase encapotándose con densa
humareda … un grupo de personas lograron colocar algunas escaleras sobre las
paredes del campanario, con el propósito de pedir ayuda a los pobladores de la
ciudad y del campo. Sin embargo ya nada podían hacer. ¡ Demasiado tarde se habían
dado cuenta de la tragedia !. Fuertes explosiones sacudieron al templo. Eran
latas de gasolina y aceite que explotaron ubicadas detrás del altar mayor y que
se encontraban allí para los fines del culto.
El objetivo era
salvar, a cualquier precio, al Crucificado. Después de agotadores esfuerzos la
puerta lateral se desplomó, mientras que la puerta principal era destrozada a
hachazos.
¡¡¡ SALVEN AL SEÑOR
!!! … ¡ SALVEN AL SEÑOR ! … ¡ SALVENLO !, rugía la multitud, con llanto
lastimero, en un angustioso estertor de dolor agónico. Los hombres, los niños,
mujeres y ancianos con los rostros tiznados y llorando lágrimas vivas, por los
ojos y por el alma, trataban cada cual de entrar al interior del Templo y morir
al pie de la Cruz
de Luren, pero eran rechazados violentamente por las vivas llamas, que salían
en bocanadas ígneas al exterior.
Todo Ica se había
volcado a Luren, desesperadamente. A las dos horas de iniciado el siniestro, el
fuego consumía traidoramente la peana de la pesada cruz en donde pendía la
hermosa efigie. El añoso tronco que servía de base al Madero – Cruz comenzaba a
ceder lentamente. Poco a poco la imagen fue desprendiéndose del Madero-Cruz …
causando desgarradores cuadros de desesperación.
Un ruido seco y
profundo retumbó con salvaje furia en el interior del Templo. Habíase
desplomado la Imagen. De
pronto abriéndose paso, bruscamente, entre la abigarrada multitud un personaje
desconocido, sin más protección que un humedecido costal sobre la cara que
cubría parte de sus anchas espaldas, decididamente se perdió en medio de las
llamas en el Interior del Templo que casi empezaba a desplomarse. Sorteando las
enormes lenguas de fuego que mordían sus carnes de gallardo labriego, caminaba
decididamente hacia la imagen, sobre los rojos carbones …
El fuerte olor a carne
quemada comenzó a salir del interior del Templo, se ha carbonizado el loco,
Dios lo apiade en su trono, decían los presentes. Las esperanzas de rescatar al
crucificado de Luren era ya un mito, humanamente imposible.
El extraño personaje,
al fin logró llegar al pie de la imagen de Luren que estaba envuelta en llamas.
Se abrazó a ella con todas las fueras que aún le restaba; ¿ Cuánto tiempo
estuvo así ? ¡ Nadie podía precisarlo ! … fue un segundo ¿ un minuto ? ¡ Quién
sabe señor !.
La imagen comenzó a
ser arrastrada lentamente por en medio de un inmenso río de brasas ardientes
que seguía abriendo horribles heridas en su humana envoltura de hombre.
Todos se avalanzaron
sobre la Imagen
para llevarla más allá de las llamas. El devoto de las heridas sangrantes,
abiertas horriblemente; con las falanges de las manos y los pies mutilados, con
el rostro sin ser rostro, y con una mueca feliz, se perdió entre la multitud
que estaba magnetizada por la tragedia y sonámbulos presenciaban el
espectáculo.
Misteriosamente, tal
como vino, desapareció el personaje que momentos antes recortara su gallarda
figura, de pie sobre las brasas, de pie bajo el templo anochecido por el dolor
… Ríos de fieles seguían llegando a la plazuela de Luren, desde lejanos
lugares. Lima ya sabía lo sucedido en Luren.
Y la verdad es que no
se supo quien fue dicho personaje, sólo sabemos que se perdió entre la multitud
con todas sus heridas sangrantes hacia lo desconocido. Seguramente en su agonía
material había profundo gozo en su flaco corazón.
Afuera, el Legendario
Cristo yacía completamente desfigurado, carbonizado. Era una masa informe de
carbón y madera a medio combustionar.
Luego de estar los
restos de la Imagen
en el suelo, se le cubrió con un finísimo velo blanco transparente, cubriéndose
la totalidad y piadosamente se le trasladó al centro de la plazoleta de Luren,
en donde se veló la imagen hasta el día siguiente.
En la tarde del día
lunes 24 de junio, se dieron cita, a eso de las tres, y el pueblo en masa pidió
prestado las Andas del “ Señor del Sepulcro ” de la Iglesia de San Francisco,
y sobre ella colocaron la Urna
de Vidrio, especialmente confeccionado en la mañana, y sacaron los restos de la Imagen por las calles de la
ciudad.
Este acto fue muy mal
recibido por los Franciscanos, pero el pueblo lo hizo, como una manifestación
de honrar a su Divino Protector y además era la válvula de escape para sus
nervios totalmente crispados, por tanto peso de tragedia.
Desde el mismo día de
la desgracia Ica se vistió de riguroso luto. Había sepulcral silencio en la
ciudad y en el campo. No había cines ni comercio. Era un marco singular y
dolorosamente humano.
La procesión salió de la Plazuela Luren por la calle
Piura, dobló por la calle Palpa, siguió por la calle Lima hasta la esquina de la Casa Picasso y dobló por allí
hasta el atrio de La Merced ,
siguió por la calle Libertad, doblando por San Martín, pasando frente a la Iglesia de San Francisco y
dobló por la calle Municipalidad hasta llegar a la avenida Grau, doblando por
la calle Ayacucho hasta volver a la
Plazuela de Luren, para luego ser depositado en el Salón de
hombres que había quedado intacto. Allí siguió velándose el Señor por varios
días más.
Sin lugar a dudas
muchas desgracias golpearon al pueblo iqueño, pero la que más dolió, la que más
hirió, la que mayor dolor produjo y que sacudió terriblemente el orgullo de ser
cristiano, que conmovió su poderosa fe, fue la del fatídico 23 de junio de
1918. Fue el domingo más terrible, agonizante, el más triste, el más cruel y
mortal que registra la
Historia de Ica, en su Era Republicana.
RESTAURACION DE LA LEGENDARIA IMAGEN
Mientras la infausta
noticia se esparcía, por todo el país, y los devotos en Luren, estremecidos y
agobiados por la infinita tristeza, velaban los restos carbonizados en la Plazuela de Luren, cuatro
íntimos amigos, a un costado del Templo destruido se limpiaban el rostro
ennegrecido y descansaban las fatigas de una jornada siniestra, mientras sus
pensamientos, trabajando febrilmente para dar forma de solución al problema de la Imagen carbonizada.
-
“
Podríamos hacer traer una nueva imagen de España ”.
-
“ Mejor
sería pintar un lienzo con la
Imagen de Luren, como la del Señor de Los Milagros … ”
-
“ Que
restauren los artistas iqueños la
Imagen no les parece ? ”
La pregunta abrió un horizonte de sinceridad.
Era el reto de la devoción al hombre religioso y al artista.
Julio Cañedo, Isidoro Mendoza, Fortunato
Destefano y Alberto Cierralta, frente al hacinamiento que aún estaba caliente,
allí mismo hicieron la promesa de formar un grupo de amigos que se encargaría
de la restauración de la Imagen Legendaria
del Luren que estaba carbonizada. Ellos pagarían todos los gastos y harían
todas las gestiones del caso.
Muchas horas más tarde del siniestro, la noche
del 24 de junio se habían dado cita en el Teatro Piccone, Autoridades,
personajes de todas las clases sociales y pueblo en general.
A medianoche, una voz viril se dejó claramente
oír. Era el Artista Francisco Caso que ofrecía sus servicios de artista para
restaurar la Imagen. Esa
noche se inició la restauración del Crucificado por artistas iqueños.
Dos días más tarde en la casa de Antonio
Polanco, un grupo de amigos crea la
SOCIEDAD 16 AMIGOS, pero que en realidad son algunos más el
total de sus miembros, cuya relación es la siguiente :
Alberto Cierralta Herrera Presidente
Evorcio Salas Secretario
Pedro Aranguena Tesorero
Antonio Polanco Miembro
Alfredo España Miembro
Arquímedes Ramos Miembro
Adán Cayo Pizarro Miembro
Eleazar Cruz Miembro
Zacarías Farfán Miembro
Fortunato Destefano Miembro
Néstor Villar Miembro
Francisco Cabezudo Cabrera Miembro
En su primera sesión del 25 de junio de 1918
se elige la primera junta Directiva, y se acuerda : “ Sufragar todos los gastos
que demandara la obra de restauración de la Imagen , solamente los socios … ”
Fue un pacto de honor … y lo cumplieron
fielmente. Esta sociedad realizó varias sesiones más y al filo de fin de mes
acordó oficiar al “ Comité Pro – Templo ” solicitando que se les concediera a
los artistas Francisco Caso, Alberto Cierralta y Jesús Silva la restauración de
la Imagen.
Para el efecto, el citado Comité Pro – Templo
nombró dos peritos para que hiciera un estudio sobre la Imagen carbonizada. El
nombramiento del peritaje recayó sobre Cierralta y Silva, quienes provistos de
sus formones y gubias examinaron el cuerpo de la Imagen carbonizada.
“ Los rasgos son buenos pero se han perdido y
hay una pulgada de profundidad de carbón, la madera es buena y sobre ella se
puede trabajar, fue el concluyente informe presentado por los peritos… ”
De inmediato el Comité Pro- Templo extendió la
autorización para que los mencionados artistas se hicieran cargo de la
restauración, y para el efecto entregaron el cuerpo semi-carbonizado a la
sociedad “ 16 Amigos ”, el día 3 de julio de ese mismo año.
El día 6, instalados en el Atalier de Jesús
Silva, ubicado en el lugar que actualmente ocupa el garage de la Prefectura , se empezó
la labor más extraordinaria de todos los tiempos.
Tres hombres en una sola voluntad.
FRANCISCO CASO .- Alegre e inteligente y
artista, fue el indiscutible autor del modelado y restauración de la Cabeza del Cristo de Luren.
ALBERTO CIERRALTA HERRERA .- Inteligente y
artista de fina intuición estética, fue el verdadero autor de la restauración
del Cuerpo del Crucificado.
JESUS SILVA .- Admirable pintor, pobre pero de
mucho entusiasmo, se encargó del maravilloso empaste de la obra.
Si bien es cierto que cada uno hizo
determinado trabajo, los tres juntos revisaban y tomaban opinión sobre el
conjunto de toda la obra.
Esta era la ocasión de poner en juego sus
habilidades de artistas y de hombres comunes en la vida. Era necesario rescatar
los rasgos maravillosos del Legendario Crucificado de Luren, y por ello me
entregué a la obra en cuerpo y alma, dijo con suma sencillez y admirable
devoción Cierralta, a cierta altura de su vida, satisfecho de haber desempeñado
una delicada responsabilidad encomendada al igual a los otros dos artistas.
Noche y día los tres artistas trabajaron
indesmayablemente durante tres meses : Julio, Agosto y Setiembre. Así pasaron
los tres largos, eternos y consagrados meses de trabajo intenso. Terminada la
obra, los artistas echaron una última revisión a la obra junto con el padre
Meléndez Méndez y le dieron el visto bueno.
El 13 de Octubre de 1918, VICTORIO GOTUZZO y
PEDRO A. ARANGUENA, vicepresidente y secretario, respectivamente del referido
Comité, cursan invitaciones para realizar la ceremonia de bendición de la Nueva Imagen y su Cruz y
entregarlo al culto de los fieles. Para el efecto viajó a Lima, enviado por el
Papa, Monseñor RAMON ZUBIETA, quien realizó la práctica ritual.
EL SEÑOR DE LUREN Y LA OCUPACION CHILENA
Durante la Guerra del Pacífico los
chilenos que, a la sazón, habían invadido el territorio nacional, cometieron
todos los delitos propios de los invasores, amparados en el derecho de
conquista.
Cuenta la tradición
que los chilenos, en su terquedad de llevarse la imagen, llegaron a construir,
una descomunal caja que llegó a medir 10 metros de largo por dos de ancho y un metro
de alto, pero la imagen resultó más grande.
Finalmente lo
cubrieron con un manto y armaron una especie de camillas para transportar la Imagen halada por una
veintena de mulas, que se habían dispuesto para tal fin. Pero nuevamente fue
imposible todo intento. Primero las mulas tironeaban todo lo que sus fuerzas
daban, pero no se movía la imagen. Luego las reatas comenzaban a romperse en
sus ataduras y, finalmente, las mulas quedaron como clavadas en el suelo.
Los oficiales Chilenos
exasperados, por el trabajo que les daba la Imagen , intentaron su destrucción. Muchos de
ellos retrocedieron espantados. Temían cometer sacrilegio.
Pero algunos soldados,
los más temerarios, acometieron con furia contra la Imagen para dar
cumplimiento a la orden, en su profana obra. Pero se estrellaron contra la Voluntad Divina.
Las hachas al tomar contacto con el cuerpo de la Imagen , volaban en mil
pedazos, cual frágiles cristales, sin sufrir el menor deterioro o lesión.
Finalmente los
chilenos, ante tanta evidencia, dejando la Imagen tendida en el piso de la nave, huyeron
despavoridos, abandonando para siempre, como invasores, nuestro suelo acogedor.
Hoy tenemos en nuestro
medio una numerosa Colectividad de residentes chilenos que fraternizan con los
iqueños, como si fueran peruanos y la vida es color de rosa para ellos, porque
se les brinda amistad sincera.
XVII. ICA:
PRIMERA EN PROCLAMAR
LA INDEPENDENCIA DEL PERU
Por Crnel (r)
Ricardo Vázquez Salinas
Historiador e investigador de asuntos nacionales.
Presidente del Instituto de Estudios Históricos JORGE BASADRE GROHMAN de la Gran Logia del Perú.
En el
tomo VII, paginas 241 y 242, de la Documentación
del Archivo del
General José de San
Martín, dado a conocimiento público en l910 en Buenos
Aires, Argentina, aparece la carta
original del 20 de
octubre de l820, por la cual el Jefe del Ayuntamiento
de la ciudad de Ica
y Alcalde del
primer voto, don Juan
José Salas, con
el rango de Coronel del Ejercito Libertador, informa de dos hechos trascendentales que testimonian claramente
que ICA, fue la primera
ciudad del Perú, que
proclamó y juró
independencia del sistema
virreinal español.
Este importante acontecimiento quedó
reconocido oficialmente en l97l, por la Comisión Nacional
del Sesquicentenario de la
Independencia del
Perú, que fijó el 21 de
octubre de 1820,
como la fecha en
que los iqueños
declararon su independencia. Prueba
de ello son:
la placa de bronce colocada en el frontis del Palacio Municipal Provincial, de la valiente
ciudad de ICA, y la destacable
referencia en las paginas 371 y 372 de la obra histórica “Antología de la
Independencia del Perú”, editada en l972 por la
mencionada Comisión Nacional, conforme al Decreto ley 17815 del Gobierno presidido por el general Juan
Velasco Alvarado.
Sin
embargo, de la lectura de esa valiosa comunicación de Juan José Salas,
del 20 de Octubre de l820, dirigida al general José de San Martín, se
desprenden puntuales informaciones que respetuosamente creo necesario detallar en bien de nuestra
historia y por lo cual ruego me permitáis
leer brevemente:
Primero,
cuando dice: “Teniendo a la vista
la muy apreciable carta de V. E.
de l7 del
corriente, diré en
su contestación que ya está
jurada la independencia con mucha solemnidad y satisfacción del pueblo, como oficialmente se ha
comunicado a esa superioridad y consta de acta celebrada al intento, que aunque
sólo se circunscribe a la corporación municipal se extendió efectivamente a la
corta porción del pueblo que en aquel acto se pudo congregar,
porque la emigración de vecinos no
permitió más por entonces.
Aquí encontramos aspectos que merecen un
especial análisis. Como sabemos, al partir de Pisco el 04 de octubre de l820,
la división expedicionaria patriota, con más de l,200 hombres y comandada por
el coronel Antonio Alvarez de Arenales, para tomar la ciudad de
Ica, las tropas realistas con un
efectivo de 800 hombres y al mando del coronel Quimper,
abandonaron la ciudad probablemente al
atardecer del mismo día. Al parecer, es en esta circunstancia que las
principales familias iqueñas y de castizo
ancestro español, abandonaron la
ciudad al quedar esta
desguarnecida.
Al respecto, según las anotaciones del
alcalde Juan José de Salas, y
considerando que las tropas patriotas de Arenales ingresaron a la ciudad de Ica el día 06 de octubre, es muy
posible que la jura de la
independencia, y netamente realizada por criollos iqueños, se llevó
a cabo el 05 de octubre de l820 y, es
más, comunicada en forma oficial al
general San Martín. Si bien no ha sido hallado a la fecha ese documento, ni el acta edil a que se hace mención, no cabe duda que el
hecho se realizó, pero al no tener la resonancia psicológica que buscaba San Martín, este ordenó se repitiera, según
su carta del l7 de octubre.
Segundo,
cuando Salas inicia
el segundo párrafo
de su carta que
envía al general San Martín,
explica que, “No se trata en la
acta del pueblo, porque como V. E. ordenó que la jura
se generalizase en los términos prevenidos, ha sido forzoso dar lugar a que el
vecindario se reintegre y que el señor coronel Arenales
tenga ocasión y desahogo para
intervenir en la función”.
Es evidente que dentro de la concepción
integral de San Martín, para dar mayor
realce y fuerza a las acciones que buscaban la independencia general del Perú,
se requería que las juras de la independencia, tuvieran la presencia y todo el
respaldo de la mayoritaria opinión de la
población, así como otros aspectos resonantes y que coadyuvasen a la estrategia
prevista. En este sentido, por ejemplo, el grueso de las tropas realistas
todavía estaba sin ser derrotado, y
permanecía escalonado, desde el sur de la ciudad de Ica,
hasta Nasca.
Tercero, y de especial referencia, es la
precisión de Salas, “Todo está ya resuelto y acordado a propósito y no se ha
verificado hoy porque a nuestro coronel
le fue indispensable diferirlo para el día de mañana, en que sin duda se hará del modo indicado, y
luego se dará cuenta a V. E. con testimonio de esta nueva acta.
De estos datos podemos concluir, que el
municipio iqueño luego de la total derrota realista, en la hacienda San Juan y pueblo
de Nasca, el día l6 de octubre, y en Acarí el día siguiente, acordó
declarar su independencia para el día 20 de octubre, y conforme a nueva acta
que fuera suscrita especialmente. Es
bueno mencionar que la carta - orden del
general San Martín del día l7 y considerando las distancias entre Pisco e Ica, así como que la única movilidad disponible era a
caballo, pudo haber llegado a poder de
Salas, al día siguiente, el l8 de octubre, por lo cual, es todo un
mérito, que en dos días se organizase y ejecute la declaración de la
independencia iqueña, lo que demuestra la total unión e identidad patriótica
que vinculaba a
todos los iqueños.
Sin embargo, la
ceremonia de la proclamación y jura, se llevó a cabo, recién el día 21 de octubre de 1820. Ella se ejecutó
el mismo día de la partida de la división
militar del coronel Alvarez de Arenales,
hacia la sierra. Es seguro, que ante la próxima, larga y recia campaña hacia la sierra central del Perú, la
ceremonia previa de la independencia, sirvió de gran incentivo a todas las
tropas patriotas. Coincidentemente, en
aquel brillante día 21 de octubre, San
Martín hacía flamear la primera bandera
nacional, en Pisco. Cabe recordar que el diseño del proyecto de la bandera fue
realizado por el joven tripulante inglés de 26 años, Charles Chaworthy Wood
Taylos, natural de Liverpool y de quien, valgan verdades, nos hemos olvidado.
Pero también, la emotiva ceremonia tuvo otros
fines, sobre todo bélicos, pues el
propio pueblo iqueño se convirtió en una gran base militar de apoyo integral al avance del ejército
patriota. En este sentido ya se había creado en la misma ciudad de Ica, el
Escuadrón de Caballería "Auxiliares Patriotas de Ica" que,
incorporado a la división de Alvarez de
Arenales, partió también hacia los Andes Centrales del
Perú.
Este escuadrón de
caballería tiene el mérito de ser la
primera unidad militar peruana, que se organizó en
nuestro país. Es de importancia histórica para el honor del
pueblo de Ica, ya que tal unidad, es más antigua que la siempre reconocida
“Legión Peruana de la Guardia ”,
la que se formó en la ciudad de Lima recién en 1821.
La organización humana del escuadrón viene a
ser también el primer eslabón
nacionalista de la integración peruana. En su personal conformado en más del 95% por iqueños, había
entre criollos y mestizos, cuatro
oficiales, seis sargentos, doce cabos y doce
carabineros. La tropa quedó constituida por 96 jinetes negros voluntarios, todos los cuales y en conjunto
fueron rápidamente armados con 250
mosquetes y uniformados con la colaboración de las familias iqueñas, las
que facilitaron además 350 caballos. La comandancia del escuadrón recayó en el
sargento mayor rioplatense Felix Aldao.
El bautizo de fuego de este decidido y
valiente contingente iqueño por la independencia del Perú, se produjo el
día 26 de noviembre de l820, en la
sierra central y cerca de Huancayo,
donde vencieron a una tropa realista.
San Martín, por Orden General del 20 de
febrero de l821, creó la Primera División Peruana,
recibiendo el mando el coronel Agustín
Gamarra, posteriormente Presidente de la
República. Dentro
de esta gran unidad quedó incorporado el mencionado escuadrón
iqueño, reconociéndose su fuerza y
valor. Si bien permaneció con sus mismos
jefes y organización humana, le fue cambiado el nombre por “Escuadrón de Granaderos a Caballo del Perú”.
El título de este nombre, también es
sumamente honorable. En aquella época
ser llamado “granadero” significaba, aparte de ser un jinete de mucha habilidad y buen porte
militar, el tener que marchar delante
de toda las tropas en busca del enemigo.
Este honor dado a los primeros soldados
iqueños, tomó mayor resonancia cuando en
junio de l822 y por orden del propio general
San Martín, el escuadrón pasó a
ser parte del célebre Regimiento del Río
de la Plata ,
el llamado “Granaderos a Caballo de los Andes”, luchando en l824 con arrojo, fe y corazón, en las
bravas batallas de Junín y Ayacucho, las
que consolidaron la independencia del Perú y de toda América
española.
Finalmente, la noble y heroica actitud
de los jinetes de este
intrépido escuadrón, y demostrado
con creces en la cruenta jornada de la emancipación, era consecuencia de la larga
y constante participación del hombre
iqueño por los ideales de libertad, igualdad y
fraternidad.
Dicha participación histórica en la gesta
libertaria está testimoniado en un conjunto de hechos sucesivos que así lo
atestiguan y que creo no debemos olvidar, pues en ellos los iqueños entregaron
su sangre, vida y todo lo que
tenían.
Por ello, en esta excelente oportunidad
cívico-patriótica, y haciendo Historia
Patria, me permito traer a colación a más de l80 años, acciones de
gran importancia estratégica
y táctica, que debemos siempre tener
muy presente, tales como:
La acción psicológica pisqueña para que
desertara en l8l6, el destacamento realista “Dragones de la Unión ”.
Las amplias y exactas informaciones
levantadas por iqueños anónimos para que en l818 fueran enviadas por Riva
Agüero a “INACO”, seudónimo que utilizó San Martín para planear y dirigir el
arribo de la expedición libertadora a nuestra la peruana.
La participación del pueblo de Pisco en
el ataque de
Lord Cochrane del 07 de noviembre de l8l9, contra la poderosa guarnición
militar realista que protegía el puerto.
La actividad masónica, que permitió las
condiciones ideales para el desembarco patriota, desde antes del 8 de
septiembre de l820, así como la
deserción del Regimiento de Caballería de Milicias Realistas de Chincha, cuyos 700 jinetes, en su mayoría
negros, pasaron a reforzar los batallones No 7 y 8 del Río de la Plata , y el No 4 de Chile, la incorporación en el
ejército libertador, de gran cantidad de criollos iqueños, y la presentación
del cacique de Chincha con más de 700 indígenas, que pidieron ser dados de
alta en la infantería
patriota.
El gran apoyo humano y logístico dado por todos los pueblos de Ica cuando comenzó el
desembarco de las primeras tropas patriotas, teniendo en cuenta que se tuvo que
alimentar y proteger por cerca de
treinta días a 5,000 soldados, 2,000
marinos, y más de l,500 caballos.
Y finalmente, el excelente triunfo militar
patriota, dentro del mismo pueblo de Nasca, y la eliminación de los remanentes
realistas en Acarí, que permitió total
libertad de acción a San Martín, al sur
de Lima y hacia la sierra central del Perú.
Estimados amigos: Creo franca y
fervientemente que la oportunidad es
ideal para rendir homenaje a las mujeres
y hombres, jóvenes, adultos y viejos, blancos, negros, mestizos e indios iqueños, que desde
estas cálidas tierras y cumpliendo con
el anhelado e inmortal mensaje de los grandes del Tawantinsuyo, supieron darnos
con su supremo esfuerzo una patria libre y soberana.
Ica,
19 de Octubre de 2001
XVIII. ICA MUESTRA EN SU
TERRITORIO
EL TESTIMONIO
DE UNA ETERNIDAD
Por Félix Armando Picasso
Guerrero
De amplia superficie (
7,894.05 Km2 ) y de mayormente árida composición, se encuentra nuestra
provincia situada entre los 0 y 1,530 mts. sobre el nivel del mar.
Su extenso Tablazo o
Pampas como son la de Villacurí, de Chunchanga, de Amara, de Correviento y de
Huayurí sufren en parte un corte que es la denominada Cuenca del Río Ica cuyo
cauce de inesperado giro ( de Este Oeste a Norte Sur ) hace se amplíe la zona
cultivable del valle y se enriquezca el monótono panorama desértico debido a la
hábil y proyectada visión del Ingeniero Sutton a comienzos del siglo pasado.
Cual testimonio del
pasado encontramos extensas planicies cortadas por “ profundos cañones ” que en algo
evocan al del Colca y permiten apreciar en la estratigrafía del valle su
antigüedad mediante las diversas capas de terreno excepcional, caprichosa y
bellamente superpuestas.
Las primeras
manifestaciones de vida animal, las recogemos en los restos fósiles
descubiertos en Callando ( al Suroeste del Valle ) donde inclusive ahora
internarse por esos parajes implica pasear por escenarios antidiluvianos,
verdaderos parques jurásicos y todo esto dentro del gran Tablazo de Ica.
Desde peces fósiles
como los condrictios ( de esqueleto cartilaginoso ) hasta los osteictios (
esqueleto óseo ) hasta un pingüino de talla gigantesca, el Teratodyptes o una
ballena barbada como la bataenoptera rubinii son tuteladas por los cerros “ La Bruja ”, “ El Brujito ”, “
Los Duendes ” y “ El Mogote ” cuales APUS, divinidades andinas que cuidan
celosamente los secretos lugareños.
Colosales osamentas, y
más aún singulares fauna y flora hacen se esté ante un yacimiento arqueológico
de primera importancia, y eso que si además se tiene en cuenta los grabados
líticos plasmados en los cantos rodados que motivan un exclusivo turismo
internacional cuya importancia, atención y cuidado por parte de la población se
tornan cada vez más necesarias, estos resultados nos harían aún más orgullosos
de nuestro iqueño origen. Pidámosles a los AUQUIS lugareños nos permitan
descifrar los arcanos de la
Historia local que personas como nuestro conocido amigo
Roberto Penny, THE DESERET MAN, ayudan a descifrar.
Población de nativos
Yungas y de grandes arenales las temperaturas extremas podían darse en el
cambio del día a la noche, de la luz a la oscuridad, pero para eso estaban
inmensos bosques de guarangos, aquellos milenarios y filiales compañeros del
viandante que le brindaban, aparte de su cobijadora sombra y alimento
reconfortante el microclima ideal que hiciese a las pampas menos fatigosas el
atravesarlas. Topónimos como Ulujaya, Samara, Tajawana, Koñuka, Teojate,
Baraja, Wamaní y Tiraxi, entre otros, no hacen sino recordar nuestras raíces
preincas.
Restos de Cementerios
y Conchales permiten afirmar se trataba de gentes dedicadas a la agricultura y
a la pesca, que vestían de la fibra del junco y el algodón o de la lana del
auquénido así como se servían del maíz, la yuca, los frijoles y otras legumbres
y disfrutaban también de los sombreados guayabos, pacaes y lúcumos con el
regalo de sus deliciosos frutos.
De aquellos que sabían
aprovechar al máximo el reducido y temporal caudal de las aguas cargadas de
limo, de la llapana o del cultivo “ sin riego ” en las “ maca-macas ”
posteriormente bautizadas como “ Hoyas ” por los peninsulares así, como
protegerse de los fríos y del viento “ Paraca ” en esas viviendas con ingresos
y ventanas inteligentemente orientadas y que hasta ahora luchan por mantenerse
erguidas no obstante el transcurso de los años.
Estos grupos humanos
durante algún tiempo estuvieron bajo el dominio del Chinchay Capac o Gran Señor
de los Chinchas hasta que el quechua Topa Inga Yupanqui sojuzgó estas tierras a
favor del Tahuantisuyo.
Ica Conquistada
Refiere el historiador
Mariano Felipe Paz Soldán que el 29 de Agosto de 1532 fue conquistado el Valle
de Ica por el Marqués Gobernador don Francisco Pizarro y González. Es en este
contexto que llega don Nicolás de Ribera, el Viejo, uno de los trece de la Isla del Gallo y
coprotagonista de esa epopeya de sacrificios y lealtad.
A De Ribera, uno de
los conquistadores más humanos y meritísimos le cupo el honor de ser el primero
y también por cinco periodos Alcalde de Lima. No obstante también haber sido
designado Tesorero de la
Expedición de los Mares del Sur prodigó esfuerzos en los
aprestos y valor en los combates de la conquista.
Llegado a las tierras
del Perú, acompañó a Pizarro en alguno de sus recorridos por los nuevos
territorios. Habiendo Topa Inga Yupanqui dividido cada valle en dos partes o
parcialidades, la una nombrada ANAN, que quiere decir “arriba” y la otra LURIN
que significa “abajo” es que el 1º de Setiembre de 1534 Nicolás de Ribera
obtuvo la asignación de una Encomienda en Lurin Ica mientras que, primero a
Felipe Boscán y luego a Juan de Barrios le tocó la de Hanan Ica.
Eran tiempos del 4º Virrey
del Perú, Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva.
Es así que bajo la
conducción y dirección de este Andaluz natural de Olvera se organizan los
pueblos de Santiago de Lurin Ica, de la Purísima Concepción
de Hanan Ica y de San Juan Bautista de Lurin Ica así como el primer Hospital
para indígenas de San Nicolás siendo en 1559 que se funda la doctrina de
Santiago de Luren o Luren Ica y su capilla, a cargo de franciscanos conforme
refiere el sacerdote Fray Félix Sáiz Diez, OFM en reciente publicación.
Nuestro Fundador
Jerónimo Luis de Cabrera, de sevillano origen, fue
hijo del Comendador Miguel Jerónimo de Cabrera y Zúñiga y de doña María de
Toledo. Aparte de blasones, él y su hermano Pedro llevaron el nombre de Luis en
recuerdo de su antepasado, San Luis, rey de los franceses. Aparece por vez
primera en 1538 como Alférez de la Real
Armada de Indias y en el Cusco en 1549 con el grado de
Maestre de Campo.
El Dean Gregorio Funes, sacerdote, político y escritor
argentino, describiendo las calidades de Cabrera dice que poseía “Nobleza de
sangre, inclinaciones marciales, valor heroico, amor de la gloria y de la
patria, bondad generosa, franqueza de trato”. Gozando de la confianza y favor
del Virrey Conde de Nieva, éste le encomienda la fundación de la “Villa de
Valverde del Valle de Ica” encargo que cumple de especial agrado en 1563,
optándose por recordar cada 17 de junio ese trascendental momento.
Valle Bendito
Pero, ¿ Cómo era este
valle ?. Pedro de Cieza de León estuvo por estas tierras pocos años antes de
llegar el fundador de la Villa
de Valverde pues vino al Perú con el Pacificador La Gasca en 1547 y regresó a la
metrópoli en 1550, por eso su relato es de primera mano con relación al entorno
del acto fundacional.
Nos dice el Cronista
que “… caminando por llanos y arenales, se va al fresco Valle de Ica, que no
fue menos grande y poblado que los demás. Pasa por él un río, el cual, en
algunos meses del año, al tiempo que en la serranía es verano, lleva tan poco
agua que sienten falta de ella los moradores de este valle.
En el tiempo que estaban en su prosperidad, antes que
fuesen subjetados por los españoles, cuando gozaban del gobierno de los ingas,
además de las acequias con que regaban el valle, tenían una mayor que todas,
traída con orden de lo alto de las sierra, de tal manera que pasaban sin echar
de menos el río. Ahora en este tiempo, cuando tiene falta y la acequia grande
está deshecha, por el mismo río hacen grandes pozas a trechos, y el agua queda
en ellas, de que beben y llevan acequias pequeñas para riego de sus sementeras
… Hay en este valle grandes espesuras de algorrabales y muchas arboledas de
frutas de las ya escritas, y venados, palomas, tórtolas y otras cazas; críanse
muchos potros y vacas ”.
Una referencia telúrica es la del Cronista indio de
totémico nombre, conforme refiere el Dr. Porras Barrenechea, Felipe Huamán Poma
de Ayala – Huamán y Puma : Halcón y León – quien posiblemente vivió entre 1534
y 1615 y al referirse a Ica dijo que “es villa grande de hanan yunga y de lurin
yunga, de abundancia de fruta, … y del vino como agua lo mejor del reino y muy
barato la botixa” y perpetúa a la ciudad como circundada de un bosquecillo de
árboles, ubicada cerca de las estribaciones cordilleranas y del temporal río,
con una iglesia de una sola nave y una torre como edificio dominante del
cuadrilátero cual plaza mayor.
Sobre el cielo iqueño pone aves volando; evidentemente
eran los “piscos” nombre genérico y quechuizado que los Yungas dieron a los
cóndores y otras aves terrestres y marinas; topónimo de gran contribución para
la denominación del salutífero aguardiente.
En 1580 establece su convento la orden franciscana y
en 1583 se funda el de San Agustín; funcionan el Hospital de San Nicolás para
indios dotado por el Encomendero de Ribera y el de San José para españoles
levantado por la caridad de Cristóbal Sánchez Bilbao y su mujer María de
Esquivel.
El jesuita Bernabé Cobo de Peralta, quien
aproximadamente en 1622 estuvo por acá, en su “Historia del Nuevo Mundo” y al
referirse a las especies vegetales que se encontraban en este valle dice que
las paltas de Ica con las mejores del reino, refiere la abundancia de
guarangales en la zona, habla de las virtudes curativas del molle así como
describe a “La Vergonzosa ”
una mata silvestre propia y única de este lugar cuyas hojas al contacto con la
mano estas de inmediato se juntan y cierran una con otra; esta planta tenía
unas florecillas encarnadas, redondas, del tamaño de un botón ordinario, sin
aroma y con un vello áspero que las recubría.
Ciudad de Ica
En 1633 y por Real
Cédula Felipe IV otorga el título de Ciudad a esta Ica que originalmente
asentada en la zona de Tacaraca varió de emplazamiento por diversos sismos. En
cada uno de estos se formaron PARROQUIAS, cada una administrativamente autónoma
pues tenían cabildo, plaza de armas, cárcel, etc…La de españoles tuvo por
patrono a uno de los grandes doctores de la Iglesia y autor de la versión Vulgata Latina de la Biblia , San Jerónimo,
aparte de las otras tres de indígenas, la de Concepción de Hanan Ica, Santa Ana
de Yanaconas y Santiago de Lurin Ica, siendo la Virgen de los Remedios,
devoción auténticamente sevillana como el fundador, la advocación principal.
Los Viñedos
Introducida la vid en
el Perú en 1551 por el toledano Francisco de Caravantes es muy probable que en
ese mismo año empezase a cultivarse en Ica. Al respecto existe una tradición
oral; se asegura que la vid primero llegó a Huamanga y de allí se trajo
sarmientos a esta ciudad; que la parra madre se hallaba en un local que antaño
fue de la Universidad
de San Cristóbal y actualmente pertenece a la Corte Superior y que los
viñateros iqueños pagaban una contribución anual de vino a Ayacucho a fin de
poderse celebrar misas en esa. Es difícil de aceptar dicha tesis, dadas las mayores
y rápidas facilidades de comunicación entre Ica y Lima.
El jesuita Cobo
refiere que las mejores calidades de vino salían no precisamente de acá sino de
Nasca, lo que corrobora Huamán de Poma de Ayala, no obstante es necesario
también mencionarse que en la
Colonia la calidad de los vinos no fue de la mejor ya que al
traerse las cepas no se cuidó que éstas fueran de variedades finas, sino que
fue una sola y prieta por lo que el producto final fue de un color rojo claro,
aloque, y no tinto como el peninsular.
En esta época se
promueve dicho cultivo principalmente en las Haciendas Ocucaje y Santa Teresa
de Machacona, ambas de propiedad de los Sacerdotes de la orden de San Ignacio
de Loyola elaborándose los vinos así como el delicioso aguardiente de ya gran
aceptación, pues desde Pisco y en envases de barro del mismo nombre se les
embarcaba rumbo a los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta por el Sur y
Guayaquil e incluso Panamá por el Norte, todo esto debido entre otros aspectos
a la preponderancia de la flota mercante limeña sobre el Pacífico.
Fue tal el ímpetu de
la producción vinícola que en 1614 Felipe II prohibió la entrada de vinos
peruanos a Panamá y Guatemala.
Refiere Guillermo
Lohmann Villena que “a Centroamérica se
exportaba en gran escala, casi exclusivamente, aguardiente de Pisco ( 500
botijas anuales ) y vino por encima de las 2000 botijas al año ”.
¿ Y con qué elementos
se harían las primeras destilaciones ? Las referencias las tomamos de la última
voluntad de Pedro Manuel, el griego, protocolizada en esta ciudad en 1613 y
dada a conocer por el historiador Lorenzo Huertas, donde el testador refiere
tener “una caldera grande de cobre de sacar aguardiente con su tapa e cañón.
Dos pultayas la una con que pasa el caño y la otra sana ques más pequeña que la
primera”. Es evidente esta descripción corresponde a la Falca , de milyunanochesco
nombre y criollo origen.
Pueblo eminentemente
agrícola su historia siempre se ha visto entrelazada con la necesidad del
líquido elemento, del agua, para su desarrollo.
Del período Inca
aparece la tradición de Palma acerca de la Chirana , cauce hecho por el amor de una doncella;
el Pozo Santo con la intervención del Padre Guatemala que en su debido momento
hizo brotar el agua necesaria para reanimar a los agotados peregrinos; el
cultivo aprovechando la humedad constante del subsuelo así como las Novenas de
Rogativas de Aguas al Patrón elegido por la ciudad como lo es nuestros Señor de
Luren y no el que por fundación le corresponde. Esto refleja la imperiosa
necesidad de transformar el árido suelo y convertirlo en productivo ya que en
Ica sobran tierras fértiles, falta sean irrigadas.
En 1897 siendo
Presidente de la Junta Departamental
de Ica, don Juan Alfredo Picasso MENA se hicieron los primeros estudios de
irrigación del Valle, pero merece especial mención el completo trabajo del Ing.
Charles W. Sutto hecho entre 1907 y 1913 por encargo del Cuerpo de Ingenieros
de Minas que en esa fecha señalaba el necesario represamiento de las lagunas de
Choclococha y Orcococha así como la derivación de esta agua formando toda una
cadena que beneficiaría al río Ica especialmente en los meses de verano.
Contemplaba también este estudio y como recurso supletorio el bombeo de aguas
subterráneas; importantísimo aporte que con las actualizaciones del caso
debería tenerse en cuenta para cualquier proyecto que busque la mejora de los
recursos hídricos de esta zona a lo que se añade la actual ampliación de la
frontera cultivable gracias a las técnicas de irrigación israelíes.
XIX.
CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE ICA
10
DE AGOSTO DE 1534
Francisco Pizarro entregó en
Encomienda el Valle Alto ó Hanan Ica a Don Juan Barrios, con los Caciques
Coyoculina y Zapana y más de mil indios para servidumbre.
1º DE SETIEMBRE DE 1534
Entregan la Encomienda Hurin
Ica, al conquistador español, Don Nicolás de Ribera y Laredo, apodado “ El
Viejo ”, quien se establece en “ Tambo Real ”, transformándolo en “ Venta de
Chagua “, que actualmente es conocido como “ La Venta ” en el Distrito de
Santiago.
1541
El Cabildo de Lima comisionó a
Rivera para que sometiera a los curacas de Chincha, Sangalla y Nasca,
encabezados por el de Ica, Casa Huilca.
1553
Desde este año, fueron
extendiéndose los parrales por el valle de Ica, en las variedades Moscatel,
Quebranta, Millar y Negra.
1560
Para cristianizar a los
indígenas, Rivera fundó la parroquia de Luren.
17 DE JUNIO DE 1563
El Capitán Español, Espuela de
Oro, Don Luis Jerónimo de Cabrera y Toledo realiza la fundación de la Villa de Valverde por
encargo del Virrey del Perú, Don Pedro López de Zúñiga y Velasco, sobre las
ruinas incaicas de Takaraka.
1569
Desde este año los parrales
daban abundantes cosechas al punto que no habían envases para recibir el mosto
y elaborar el vino. Con tal fin se impidió el regreso a España del alfarero
Pedro Sánchez Alba y se trasladó de Vítor ( Arequipa ) a Ica, para que enseñara
a labrar tinajas y botijas, que por su tamaño y grosor era un producto de
alfarería que requería una técnica desconocida por los naturales.
1586
Un devastador terremoto
destruye la Villa
de Valverde y la población tuvo que ser trasladada al lugar conocido , hasta el
siglo XIX, como “ Pueblo Viejo ” ( Urbanización Luren ). También, en este año,
el cultivo de trigo en Hanan Ica ( Valle Alto de Ica ), en el desierto de Los
Molinos, fue reemplazado por el cultivo de la caña de azúcar, fabricándose
chancaca y azúcar rubia hasta principios del siglo XX.
1590
En este año el español
Francisco del Huerto, en su hacienda Macacona, establece el primer obraje (
fábrica ) para fabricar botellas y damajuanas.
1598
Era alcalde de Hanan Ica, Juan
Julca Changalla.
1600
Desde este año se elaboraron
las tinajas con probable abolengo arábigo – andaluz destinadas a guardar los
vinos, aguardientes de uva.
1608
Las primeras personas que
poblaron el nuevo pueblo español de Valverde de Ica, consignadas en un acta
levantada el 2 de mayo de 1608, fueron las siguientes : Martín Ormeño, Juan
Rosarena, Diego López de Aro, Antonio Pantoja, Francisco de Borda, Baltazar de
Reyes, Ezequiel García Morón, Luis Barragán, Hermano Díaz Guevara, Francisco
López Gutiérrez, Pablo Hernández, Alonzo Sánchez, Ruiz Gómez.
1611
Desde este año hay referencias
de Cachiche, la capital de los hechizos.
1613
El historiador Lorenzo
Huertas, refiere : “ hemos encontrado un documento de 1613, que indica la
elaboración de aguardientes de uva en Ica, esa sería una de las fechas más antiguas acerca de la elaboración de
aguadientes no sólo en el Perú, sino en América ”. El documento que alude
Huertas está en el testamento de Pedro Manuel, el ciego morador de la ciudad de
Ica. Asimismo, cuando hace referencia a la primera falca y al primer
aguardiente.
1615
La nueva crónica de Felipe
Guamán Poma de Ayala, dibuja el puerto de Pisco, ya famoso por los vinos que
exportaban.
1620
El 6 de abril se inaugura el
colegio de los Jesuitas en Ica. En esta fecha el valle pisqueño, era muy
conocido por el sembrío de viñas, granos de maíz y trigo, melones, granadas,
membrillos e higos.
1630
Se exportaban por el puerto de
Pisco, 150 mil botijas de vino y, de las comarcas de Nasca por las caletas de
San Nicolás y Caballa, 100 mil botijas.
1633
En este año la Villa recibió el título de
Ciudad de San Jerónimo, en recuerdo a su fundador por orden del Virrey Jerónimo
Fernández de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chinchón.
1638
Se produce la introducción de
las palmeras datileras en Ica. Según las crónicas de Antonio Calancha, en su
obra “ Crónica Moralizadora ” al referirse al valle de Ica, afirma que hay
huertos de palmera en gran número.
1640
La ciudad de Pisco fue fundada
el 23 de noviembre de 1640, con el nombre de Villa San Clemente de Macera, por
Don Pedro Toledo de Leiva, Marqués de Macera, XV Virrey del Perú, que 47 años
después fue destruida por un maremoto.
1641
En esta época la población
había alcanzado apreciable desarrollo en la industria y la agricultura. El
radio urbano se había ampliado en las calles de La Amargura , La Merced , La Pescadería y Malambo.
La orden de San Francisco, ocupaba tierras del después llamado fundo Rodamonte
y que hoy ocupa la urbanización Luren. Y los de San Agustín, se ubica delante
del río, frente al fundo “ El Olivo o Chinarro ”.
03 DE MAYO DE 1647
Se produce un terremoto que
cegó cientos de vidas humanas y destruyó casas, hospitales, parroquias,
iglesias y locales públicos. Por esta razón,los investigadores creen que el
Acta de Fundación de la Villa
de Valverde fue extraviada o robada, pues hasta la fecha no ha sido encontrada.
12 DE MAYO DE 1664
Una vez más la naturaleza
castiga ferozmente a la Ciudad
de San Jerónimo y su población otra vez cambia de lugar.
20 DE OCTUBRE DE 1687
Devastador terremoto que
decidió a la población, a trasladarse definitivamente al lugar que ocupa
actualmente y en donde construyeron los mejores edificios coloniales.
1786
En la Epoca Colonial los
corregimientos pasaron a ser Partidos o Sub Delegaciones. El de Ica, pasó a ser
Partido de la Intendencia
de Lima.
05 DE SETIEMBRE DE 1820
Llegada de la Expedición Libertadora
del Sur, dirigida por el Gneral Don José de San Martín a la Bahía de Paracas ( hoy
Independencia ) y toma la ciudad de Pisco como Cuartel General.
21 DE OCTUBRE DE 1820
En Cabildo Abierto se realiza la Proclamación y Jura
de la Independencia
del Perú en Ica, con la llegada del ejército libertador al mando del General
español, ganado por los patriotas, Don José Antonio Alvarez de Arenales, quien
conjuntamente con el General de Brigada peruano Don Juan José Salas, presiden
dicho Acto Histórico.
21 DE OCTUBRE DE 1820
En Cabildo Abierto, se anuncia
la designación como Primer Alcalde y Gobernador de la Ciudad de Ica, al General
de Brigada, Don Juan José Salas.
17 DE ABRIL DE 1825
Llega triunfalmente a Ica, el
Libertador Don Simón Bolívar. A su llegada, la Sub Delegación de
Ica se había convertido en la Primera Provincia del Perú.
1835
En la época republicana, los
iqueños fueron protagonistas de intervenciones e roles importantes en bien de
la salud de la
República. Los revolucionarios nacionalistas como el General
Don Felipe Santiago Salaverry en su paso por Ica, logró obtener recursos
económicos y gran cantidad de voluntarios para sus tropas.
1836
Lamentablemente Salaverry fue
derrotado en Arequipa y fusilado en la
Plaza de Armas por orden del General Boliviano Andrés de
Santa Cruz. También fueron ejecutados muchos soldados iqueños, entre ellos el
General Juan Pablo Fernandini.
24 de Setiembre de 1853
En Ica se realizó la primera
Revolución Liberal que fuera dirigida por el parlamentario iqueño Don Domingo
Elías, quien posteriormente fue Presidente de la República.
25 de Julio de 1855
Por Decreto Dictatorial del
Mariscal de la República ,
Don Ramón Castilla, Ica se independiza del Departamento de Lima y recibe el
nombre de Provincia Litoral.
1882
Durante la Guerra del Pacífico, Ica
ofreció heroica y tenaz resistencia con sus valientes guerrilleros al ejército
invasor chileno, que dejó profundas heridas y fue el crisol de la bravura
demostrada, como el combate de “ El Cerrillo ” del Distrito de Los Molinos.
XX.
CONCLUSIONES:
Al cumplirse 457 años de Fundación Española de la Villa de Valverde del
Valle de Ica, hoy Ciudad de Ica; una gran parte del pueblo iqueño mantiene una sólida y plena identificación,
con sus tradiciones y costumbres; y, en especial, con su inquebrantable fe y
devoción al Señor de Luren de Ica.
Otra gran parte del pueblo iqueño, desconoce su historia, por una falta
de difusión de su historia. La historia de Ica y del Perú está escrita. Las
fuentes históricas aún existen, y muchas de ellas están a punto de perderse por
el paso del tiempo y por la mano del hombre. Sin embargo, las nuevas
generaciones de iqueños, de padres que migraron de otros pueblos del Perú;
tienen mayor interés por conocer la historia de Ica y vivir plenamente las
tradiciones y costumbres iqueñas, con las tradiciones y costumbres de los
pueblos de sus padres, y en un mismo escenario, ahora, su tierra por derecho de
nacimiento…la tierra bendita del Señor de Luren de Ica, la Capital del Pisco
Peruano y el Oasis de América.
La irresponsabilidad de los diferentes gobiernos nacionales y locales,
a lo largo de 457 años de historia de Ica, en no difundir lo que ya está
escrito y no fomentar y difundir las nuevas investigaciones sociales e
históricas; han generado la tremenda falta de identidad, la falta de valores en
nuestra gran parte de nuestra población; que han desembocado en miles de casos
diarios de desigualdad, injusticia, corrupción e indolencia, que se han
incrementado en tiempos de pandemia.
El hecho histórico de la Fundación Española de la Villa de Valverde del
Valle de Ica, está relacionado con el hecho histórico de la Guerra de la
Independencia, que se inició en el departamento o Región Ica. Desde la antigua
Villa de Valverde, los gobernantes españoles forjaron su imperio económico,
explotando las riquezas de los territorios de las hoy denominadas hermanas
provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca; en base a la esclavitud de
miles de peruanos de todas las razas, de todas las sangres. Y fueron los indios
y negros esclavos peruanos, que empezaron a sublevarse, después de soportar
trescientos años de oprobio; en una sangrienta primera etapa de la Guerra de la
Independencia del Perú, que se inició en el partido de Ica, la antigua y
colonial Villa de Valverde.
INVESTIGACIÓN:
Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Profesor, Periodista,
Relacionista Público e Historiador
Municipalidad Provincial de Ica
Gerencia de Desarrollo Social
Biblioteca Municipal “José de
San Martín”
ICA – PERÚ
Martes 15 de junio del 2020
Día 93 del Aislamiento Social
Obligatorio por el Covid 19
No hay comentarios.:
Publicar un comentario