martes, 16 de junio de 2020

IDENTIDAD REGIONAL EN EL 457 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DE ICA


IDENTIDAD REGIONAL EN EL 457 ANIVERSARIO
DE FUNDACIÓN DE ICA

RESUMEN:

Cuando mencionamos a Ica, nos referimos a las cinco hermanas provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca; hermanas provincias por historia, por arte, cultura y tradición,  que conforman la Región Ica.

Y el 17 de junio del 2020, recordamos los 457 años de fundación de Ica. No podemos organizar ni participar en las actividades celebratorias, como las ferias gastronómicas, los imponentes desfiles cívico militares, los coloridos pasacalles de estampas costumbristas y mucho más que ofrece la tierra bendita del Señor de Luren, la Capital del Pisco Peruano y el Oasis de América. La pandemia no permite hacerlo, por el riesgo de contagio mortal.

Pero sí podemos conmemorar, dar una mirada a 457 años de historia y tradición y revalorar la riqueza histórica, la belleza, la cultura, el folklore de nuestra tierra. Son 457 años de historia, de IDENTIDAD REGIONAL, de hermandad con los pueblos hermanos de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, pueblos hermanos unidos desde la época pre incaica, desde los tiempos de los Nascas, los Paracas, los Chinchas, y también con los Wari, los Chancas….ICA Y AYACUCHO, ICA Y HUANCAVELICA, ICA Y APURÍMAC….regiones hermanas que consolidaron su relación y hermandad histórica en la Guerra de la Independencia, que se inició en 1820, en las hermosas playas de Paracas – Pisco y terminó con los triunfos decisivos en las batallas de Junín y Ayacucho en 1824.

En el presente artículo repasamos y analizamos algunos datos históricos de la ciudad de Ica, en el marco de la devastadora pandemia que viene azotando al mundo, afectando a nuestra Patria y a nuestra región. Un dramático escenario, en pleno año del Bicentenario de la Independencia y en el mes de junio, MES DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA VILLA DE VALVERDE DEL VALLE DE ICA.

INTRODUCCIÓN:

Pretendemos resaltar y revalorar la vida y obra, el esfuerzo, la entrega, las hazañas heroicas, la identidad, los valores y el compromiso de grandes hombres y mujeres; que engrandecieron el nombre de nuestra tierra….resaltamos la belleza, la cultura, el folklore, las riquezas, las tradiciones y costumbres de Ica, al cumplir 457 años de historia y tradición, de fe y devoción.

Establecemos la relación histórica entre dos banderas: la Primera Bandera del Perú, creada por el Libertador don José de San Martín, en la hermana provincia de Pisco, con decreto oficial del 21 de octubre de 1820, bandera que se creó para que las tropas peruanas tomen conciencia de las palabras NACIÓN Y PATRIA, y luchen bajo una sola bandera, enfrentándose a Ejército Realista del Virreynato español; y, la Bandera de la Ciudad de Ica, creada y reconocida oficialmente el 8 de enero de 1997, por Acuerdo de Concejo de la Municipalidad Provincial de Ica. Desde los tiempos de la Independencia, el pueblo iqueño no tenía una bandera que simbolice su propia identidad. Es por esta razón que en éste artículo revaloramos la identidad nacional e identidad iqueña, valores cívico patrióticos que se resumen en nuestros símbolos nacionales y regionales, como nuestro Himno Nacional, nuestra Bandera Nacional y nuestra Bandera de la Ciudad de Ica.

Y como referencia histórica, hemos tomado este año 2020, en el que se cumplen 200 años, el Bicentenario de los pueblos hermanos de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca, Acarí, Castrovirreyna, Huancavelica, Ayacucho, Huancayo, Jauja, Cerro de Pasco….desde las costas de la hoy llamada región Ica, se inició la gesta libertadora, continuó por el desierto, valles y quebradas y se consolidó en los andes, atravesando abismos, ríos bravos y cumbre nevadas, y todo empezó en Ica….en la Región Ica, Cuna de la Independencia…por eso afirmamos con orgullo, en Ica nació la Patria…!!!   

PALABRAS CLAVE: Identidad / Historia / Valores / Independencia / Bicentenario / Cultura / Fe / Tradición / Devoción / Bandera


I.            NUESTROS SÍMBOLOS DE LA PATRIA CHICA:

1.1. LA BANDERA DE ICA

La creación de la Bandera de Ica se realizó mediante Concurso Público convocado por Acuerdo de Concejo de la Municipalidad el 22 de Julio de 1996, resultando el modelo ganador el trabajo que llevaba el seudónimo de Goya perteneciente al Sr. Víctor Hugo Morales Almenara. La bandera consta de 2 colores, dividida en forma diagonal de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, siendo su dimensión oficial de 2.00 mts de largo por 1.10 mts. de ancho. El campo superior es de color verde pacae que representa nuestro valle, mientras la franja inferior de color amarillo cromo nos recuerda a nuestro cálido clima y soleadas dunas. El motivo central consta de un semi círculo superior color rojo encendido que muestra un sol radiante con cinco rayos ( provincias ) y otro inferior de color azul cobalto que representa al mar, mecido por la brisa en cuyos lados laterales cuelgan dos racimos de uvas, de color característico. El 8 de enero de 1997 fue reconocida de forma oficial.


LOS CREADORES DE LA BANDERA DE ICA

La Bandera de la Ciudad de Ica, cumplió 24 años de su creación, en el presente año 2020, habiendo sido el Prof. Víctor Morales Almenara, ganador del Concurso de Creación de la Bandera de la Ciudad de Ica, concurso convocado por la Comisión Permanente de Turismo, Folklore y Fiestas Regionales del Concejo Provincial de Ica, por Acuerdo de Concejo Nº 045 – 96 – ACM – MPI de fecha 22 de julio de 1996.

Dicha comisión estuvo presidida por el regidor Econ. Teodoro Matta Rivera, e integrada por los señores regidores José Gonzáles Ascama y Jorge Fuentes Huarcaya. El 08 de enero de 1997, mediante Resolución de Alcaldía Nº 012 – 97 – AMPI, suscrita por el alcalde Lic. Carlos Ramos Loayza, se ratificó el fallo del jurado calificador y se reconoció oficialmente como Bandera de la Ciudad de Ica.

La actual gestión municipal, siendo la señora Emma Mejía Venegas, Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Ica, emitió el siguiente Decreto de Alcaldía, el 07 de enero del presente año 2020, como justo homenaje a los creadores de la Bandera de Ica, símbolo de identidad iqueña.

DECRETO DE ALCALDÍA Nº 001 – 2020 – AMPI
LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

VISTO : El Oficio Nº 009 – 2020, de fecha 06 de enero del 2020, emitido por el Área Funcional de Relaciones Públicas, que solicita emitir Decreto de Alcaldía para DECLARAR en el ámbito de la Jurisdicción de la Provincia de Ica, el segundo domingo del mes de enero de cada año, como “DÍA CONMEMORATIVO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA DE LA CIUDAD DE ICA, DE LA PROVINCIA DE ICA”, y;
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 194º de la Constitución Política del Perú, modificado por Ley 27680, establece que las Municipalidades Provinciales y Distritales, son los órganos de Gobierno Local y como tales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, concordante con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
Que, la Bandera de la Ciudad de Ica, cumplirá 23 años de su creación, en el presente año 2020, habiendo sido el Prof. Víctor Morales Almenara, ganador del Concurso de Creación de la Bandera de la Ciudad de Ica, concurso convocado por la Comisión Permanente de Turismo, Folklore y Fiestas Regionales del Concejo Provincial de Ica, por Acuerdo de Concejo Nº 045 – 96 – ACM – MPI de fecha 22 de julio de 1996.

Que, dicha comisión estuvo presidida por el regidor Econ. Teodoro Matta Rivera, e integrada por los señores regidores José Gonzáles Ascama y Jorge Fuentes Huarcaya. El 08 de enero de 1997, mediante Resolución de Alcaldía Nº 012 – 97 – AMPI, suscrita por el alcalde Lic. Carlos Ramos Loayza, se ratificó el fallo del jurado calificador y se reconoció oficialmente como Bandera de la Ciudad de Ica.

Que, el Artículo 42º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece: “Los decretos de alcaldía establecen normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que no sean de competencia del concejo municipal”.
Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas por la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, se expide el siguiente:
DECRETO:
ARTÍCULO PRIMERO.- DECLARAR en el ámbito de la Jurisdicción de la Provincia de Ica, el segundo domingo del mes de enero de cada año, como “DÍA CONMEMORATIVO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA DE LA CIUDAD DE ICA, DE LA PROVINCIA DE ICA”, debiéndose adecuar dicha celebración, en el ceremonial y protocolo de la Municipalidad Provincial de Ica, así como realizar actividades y proyectos especiales, con el objetivo de fortalecer la identidad regional iqueña.
ARTÍCULO SEGUNDO.- ENCARGAR el cumplimiento del presente Decreto de Alcaldía, a la Gerencia Municipal; así como a las demás Gerencias y Subgerencias de esta Corporación Municipal; asimismo, ENCARGAR al Área Funcional de Relaciones Públicas de ésta corporación municipal, la difusión del presente Dispositivo Municipal.
ARTÍCULO TERCERO.- ENCARGAR a la Secretaría General, la publicación del presente Decreto de Alcaldía en el Diario encargado de los Avisos Judiciales del Distrito Judicial de Ica; asimismo, notificar a las Gerencias y Subgerencias con las formalidades previstas en la Ley.
Dado en el Palacio Municipal a los 07 días del mes de enero del año Dos mil veinte.
POR TANTO

MANDO SE REGISTRE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Emma Luisa Mejía Venegas
Alcaldesa Provincial de Ica



1.2. EL HIMNO DE ICA

La letra del Himno de Ica fue escrito por Raquel Meneses Villagra, siendo Sara Lama Lama, autora de su música. El tema nos describe con hermosa poesía la historia de Ica, personajes ilustres, atractivos turísticos, de los cuales se destacan Huacachina, Luren, La Achirana, etc. Recalcando el fervor religioso y patriótico de la población.


HIMNO DE ICA


Ica es, la ciudad,
Que Jerónimo de Cabrera fundó
La que nunca rindió su bandera
Y ser libre por siempre juró ( bis ) .

Alfareros forjaron su historia,
La Achirana le dió tradición
El Huarango quedó en sus maderos
Huacachina el poeta cantó.

En el Templo sagrado de Luren,
Desde el cielo al humilde toñuz
Nuestro Cristo moreno de incienso
Nos hermana con brazos en cruz.

Ica es, la ciudad,
Que Jerónimo de Cabrera fundó
La que nunca rindió su bandera
Y ser libre por siempre juró

Un milagro en mitad del camino
En oasis la arena trocó,
En Saraja descansan los nuestros
Y su sueño se vuelve oración.

Por todo esto, le canto a mi pueblo
A su raza, sus dunas, su luz
Y hasta el viento prolonga los ecos
¡ Viva Ica y Viva el Perú !



1.3. EL ESCUDO DE ICA

     Escudo de  Armas que perteneciera a la familia Cabrera, que la ciudad de Ica adoptó en honor a su fundador. El motivo central se divide en seis campos, rodeados con flores heráldicas y destacando en la parte superior un casco militar adornado de cinco plumas.

     El primer campo nos muestra una cabra con una pata en el monte y un puño cerrado, señalando que la familia Cabrera era dueña de ganado y que lo defendía con honor y valentía.

     En el segundo campo se aprecia una flor de liz y una corona. La flor nos habla de la nobleza mientras la corona de su riqueza. El tercer campo contiene una cadena cerrada con una espada en su interior. La cadena representa la unidad de la familia y la espada significa que lucharon con braveza por su honor.

     El cuarto campo se aprecia tres ríos como otra fuente de riqueza de los Cabrera. Quinto campo, una corona de laureles y en su interior la figura de un león, que significa que fueron fieros en la lucha, pero a su vez nobles en ella.

     El sexto campo tiene tres ramas de olivo considerados otra fuente de riqueza de los cuales se extrae las aceitunas y aceite.


II.              DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE ICA


LOCALIZACION DE LA PROVINCIA DE ICA


A.              UBICACIÓN   :  La  provincia de Ica  se encuentra  ubicada a 14º 04’ 00”
                                     de Latitud Sur, a 75º 43’ 24” de Latitud  Oeste,  y   a  una
                                      altura de 406 m.s.n.m.

B.        LIMITES        :  La provincia de Ica, limita por el norte con la provincia
                                     de Pisco, por el sur con las provincias de Palpa y Nasca,
                                     por el este con el Departamento de Huancavelica y por el
                                     oeste con el Océano Pacífico.

C.      EXTENSION :  La provincia  de  Ica  se  desarrolla  en  una  extensión  de
                                    789,405.00 Has.  que   constituyen el 37% de la superficie
                                    total del departamento de Ica ( 2’132,783.00 Ha. ) .






III.            EL ORIGEN DE LA PALABRA ICA

Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la palabra ICA. Pero, fue un peruano el que descubrió el misterio. El sabio iqueño, Doctor José Sebastián Barranca.

Barranca, extrajo la raíz “ IK ”, de los 25 dialectos yungas que se conocían, y que corresponde a “ río, pozo , laguna ” y haciendo referencia a la constitución geográfica del valle profundo entre dos cadenas de montañas, por donde corre un río, rodeado de lagunas, sobre terrenos de humedad superficial. Esta verdad lingüística fue confirmada por los historiadores iqueños, Doctor Teodorico Olaechea y Don José Toribio Polo.

Ica, fue el nombre del Curacazgo más antiguo del Imperio Cultural Yunga, y que con la llegada de los conquistadores españoles, dio origen a tres pueblos coloniales : Santiago de Urin – Ika, Purísima Concepción de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin – Ika.



IV.            ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FUNDACION DE ICA



Durante los primeros años de la Colonia, los conquistadores españoles al mando de Francisco Pizarro, fundaron varias ciudades en todo el Perú y a su paso por el valle de Ica, lo dividieron en dos encomiendas, siguiendo la misma división de los Incas.

La encomienda de Hanan Ica ó Valle Alto ( Purísima Concepción de Anan – Ika) para el Regidor Perpetuo del Cabildo de los Reyes ( Lima ), don Juan de Barrios; y la encomienda de Urin – Ica ó Valle Bajo ( Santiago de Urin Ika y San Juan Bautista de Urin Ika ) , para el Primer Alcalde de Lima, Don Nicolás de Ribera, el Viejo. Esta división se produjo el 1º de Septiembre de 1534.

Don Nicolás de Ribera , el Viejo, fue uno de los pocos compañeros de Francisco Pizarro, que permaneció a su lado en la Isla del Gallo, y la lealtad a su Jefe la conservó durante todas las vicisitudes de la conquista y colonización de la Nueva Castilla. Por tan altos méritos, recibió la muy rica encomienda de Lurin Ica, que comprendía el Valle Bajo, hasta Ocucaje, donde fijó su residencia frente al antiguo Tambo de Los Incas, que se llamó “ La Venta de Chagua ”, en cuyo dominio fundó en 1560, la primera Parroquia de Santiago de Luren, para cristianizar y someter a los indios encomendados, que con frecuencia se rebelaban para recobrar su libertad, pero que luego celebraron una alianza de paz.

Ribera restituyó los tributos de sus encomendados, quienes quedaron dueños de sus propiedades y gobernados por sus Curacas, por lo que el pueblo de Lurin Ica conservó y recobró primero su libertad, convirtiéndose en el Primer Cabildo Indígena del Virreinato del Perú.





V.              LA FUNDACION DE LA VILLA DE VALVERDE

DEL VALLE DE ICA

                                                                              

            Don Nicolás de Ribera, El Viejo, tuvo una gran nobleza moral, evitando los abusos contra los indios. Una de sus principales obras fue fundar el primer Hospital para Indios en Ica. Pero, los indios continuaban con sus reclamos y actos de rebeldía.

            Después de la sublevación de los Curacas de Ica, Pisco, Chincha, y Nasca, el cuarto Virrey del Perú, Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, ordenó la fundación de la Villa de Valverde del Valle de Ica.


            El encargo especial del Virrey del Perú, recayó en el Capitán español Don Gerónimo Luis de Cabrera y Toledo, quien cumplió la orden el 17 de Junio de 1563. Lamentablemente no se ha podido encontrar hasta la fecha, el Acta de Fundación de la Villa de Valverde del Valle de Ica, por motivos que se presume, pueden ser desastres naturales, saqueo, robo y destrucción de las instituciones públicas y privadas durante la ocupación chilena en Ica, entre otros factores.

            Este hecho, se ha podido superar con el descubrimiento de otros documentos históricos, como la Carta del Virrey Diego López de Zúñiga, Conde de Nieva, quien escribe al Rey de España, Felipe II, el 20 de Setiembre de 1563, afirmando que “ a cuarenta leguas al sur de la Ciudad de los Reyes, en el Valle denominado Ica, había ordenado fundar un pueblo hasta de 40 españoles, situado dentro del perímetro de dos pueblos indígenas. ”



VI.           REGISTRO DE ALCALDES DE LA VILLA DE VALVERDE Y
DE LA CIUDAD DE ICA

1626         
El maestre de campo Fco. de Bernaola.

1643         
El maestre de campo Juan de Isasága, caballero de la orden de Calatrava.

1650         
Diego de Salazar y Bartolomé Lobo de Buitrón.

1661 – 62
El capitán Matías de Uría y Llano.

1667
El comisario Bernardo de Barrios Urrea.

1668
Juan Angulo del Aguila.

1669
El capitán Eulogio de Urbaneja.

1672
Pedro Angulo del Aguila

1678
Juan Gonzáles de Figueroa

1679
Los capitanes Antonio de Vargas y Fco. de Rivera.

1680
Jerónimo de Jayo y Garay y José Salguero de Lara.

1682
El capitán Guillermo de Zúñiga


1683
Joseph de Herencia

1689
Joseph de Silva y Antonio de Llagasllosa

1690
Joseph de Silva y Joseph de Herencia.

1691
Antonio de Toledo y Avellaneda

1692
El capitán Simón Marquez de Avellaneda y Joseph de Herencia.

1693
Los capitanes Fco. de Paz y Diego Pinto de Cabrera. 

1694
El capitán Bartolomé Cordero de Herrera.

1695
Fco. Cabezudo y Juan Joseph de Ugalde.

1696
Los capitanes Matheo Gómez Pedrero y Matheo Fernández de Rosas.

1697
Fco. Mexia de Cabrera y el capitán Fco. Falcón.

1698 – 99
El maestre de campo Antonio de Toledo y Avellaneda y el Capitán Marcos Larios.

1703
Antonio de Toledo y Diego Mexia.

1710
El maestre de campo Juan Sotil Cornejo de las Varillas y el gobernador Matheo Gómez Pedrero.

1711
Los capitanes Juan Antonio de Jáuregui y José Fco. de Torquemada.

1714
El capitán José de Vargas y Rivera.

1715
El capitán José Marquéz de Guzmán y Jacinto Falcón.}

1719
Los maestres de campo Francisco de Bernaola y Francisco García Lovarro.

1722
El maestre de campo Bernardo Bosemartí Perry y Baltazar Cabezudo.

1724
El sargento mayor Antonio Cavero de Francia y el maestre de campo Antonio de Silva.

1725
El maestre de campo Joseph Nicolás Vásquez.

1726
El maestre de campo Juan Fermín de Apesteguía.

1728
El maestre de campo Juan Tarazona Carbajo.

1730
El capitán Fco. de Bernaola y el maestre de campo Fco. García Lobarro.

1733 – 34
Los maestres de campo Antonio Cavero y Luis Falcón de Orellana.

1735
El maestre de campo Ignacio de Uribe, caballero de la orden de Santiago y Bernardo Boemart Perry.


1736
El maestre de campo Diego de los Ríos y Figueroa

1737
El general Juan Fermín de Apesteguía.

1738
El maestre de campo Manuel Alvarez de la Calzada y Bernardo Bosemarti Perry.

1739
Alonso Gonzáles del Valle.

1741
El maestre de campo Juan Pedro Moreno.

1744
Fco. Javier de Soto.

1745
El general Juan Fermín de Apesteguía.

1746
El maestre de campo Antonio Cavero.

1750
El general Juan Fermín de Apesteguía.

1775
El maestre de campo Joseph Gómez Pedrero y el capitán Ato. De Salzar.

1776
Antonio María de Mopnzón y el teniente coronel de las milicias disciplinadas y alferez real, Antonio Gonzáles del Valle.

1777
Hermenegildo Cavero y Vargas

1779
El maestre de campo y alférez real Antonio Gonzáles del Valle.

1780
El maestre de campo Antonio Xiraldo y el maestre de campo Juan Lobera y Gallardo.

1782
El maestre de campo Hermenegildo Cavero y Barga.

1783
El maestre de campo Melchor de Cabrera y Zegarra; y el teneinete coronel de milicias disciplinadas, alferez real, maestre de campo Antonio Gonzáles del Valle.

1784
Antonio Cavero y Barga, ayudante mayor del regimiento de la ciudad.

1785
Hermenegildo Cavwero y Barga, sargento mayor del regimiento de dragones de  la ciudad.

1790
Alcalde de 2do. Voto Bernardo García Palomares, teniente coronel de milicias disciplinadas.

1797
Juan de Bernaola.

1802
Thomás de Ausejo.

1818
José Alvarez Calderón.

1819
De primer voto Ramón de Galdamez; y el alferez real Juan Gonzales del Valle y de Murga.

1820
De primer voto Juan José de Salas.






VII.         RELACION DE ALCALDES DE LA PROVINCIA DE ICA
ÉPOCA REPUBLICANA

Relación de los señores Alcaldes de la Provincia de Ica,
con indicaciones de la fecha que iniciaron sus funciones.

01.       Sr. Nicanor León                                             19 de Junio de              1873
02.       Dr. Manuel Federico Ocampo               16 de Diciembre de       1873
03.       Sr. Nicanor León                                             15 de Marzo de             1875
04.       Sr. José Manuel Manzanilla                  17 de Diciembre de       1875
05.       Sr. Alfonso Gonzáles del Villar             04 de Enero de             1877
06.       Dr. Manuel Federico Ocampo               20 de Enero de             1884
07.       Dr. Manuel Pineda Moreno                  06 de Setiembre de       1884
08.       Dr. José León                                      01 de Febrero de                       1885
09.       Sr. Guillermo Garland                          02 de Junio de 2004      1886
10.       Sr. Juan Francisco Cabrera                   25 de Noviembre de      1880
11.       Sr. Julio Picasso                                               02 de Diciembre de       1890
12.       Sr. Julio T. Picasso                               24 de Diciembre de       1891
13.       Sr. Juan Francisco Cavero                    01 de Abril de              1893
14.       Sr. Julio T. Picasso                               31 de Diciembre de       1894
15.       Dr. Raúl D. Boza                                             22 de Abril de              1895
16.       Dr. Manuel Federico Ocampo               06 de Marzo de                        1896
17.       Dr. Raúl D. Boza                                             05 de Abril de              1901
18.       Dr. Juan de Dios Quintana                   03 de Marzo de             1903
19.       Dr. Augusto Ríos                                 15 de Abril de              1904
20.       Sr. J. Alfredo Picasso                           01 de Enero de             1906
21.       Dr. Enrique Villa García                       01 de Enero de             1909
22.       Sr. J. Alfredo Picasso                           01 de Enero de             1910
23.       Dr. Enrique Villa García                       01 de Enero de             1912
24.       Sr. Julio T. Picasso                               01 de Enero de             1913
25.       Sr. J. Luna Victoria                              01 de Enero de             1914
26.       Sr. Ezequiel Balbín                              01 de Noviembre de      1914
27.       Sr. Carlos Moyano                               01 de Enero de             1917
28.       Sr. Coronel Agustín D. Zapata             01 de Enero de             1918
29.       Sr. César Elías                                     01 de Enero de             1919
30.       Sr. Manuel Cockburn                           18 de Febrero de           1920
31.       Sr. Alfredo Picasso                               15 de Agosto de           1920
32.       Sr. César Baiocchi                                15 de Junio de              1922
33.       Sr. Ezequiel Balbín                              08 de Marzo de                        1924
34.       Dr. José Félix Cueto                             07 de Agosto de                       1925
35.       Dr. José M. López Luna Victoria          11 de Febrero de                       1927
36.       Sr. Eudosio R. Tolmos                         14 de Marzo de             1927
37.       Sr. Felipe de Osma Porras                     09 de Diciembre de       1927
38.       Sr. Desiderio Silca                                           09 de Diciembre de       1930
39.       Dr. Ezequiel Balbín                              22 de Mayo de              1931
40.       Dr. José Picasso Peratta                                    02 de Enero de             1933
41.       Sr. Carlos Saponara                              27 de Marzo de             1937
42.       Sr. Guillermo Sánchez Guilnet             28 de Marzo de             1940
43.       Dr. Alejandro Baiocchi Silva                19 de Junio de              1941
44.       Dr. Luis Piccone Mejía                         18 de Diciembre de       1944
45.       Sr. José Oliva Razzeto                          27 de Setiembre de       1945
46.       Dr. Enrique Villa García                                  12 de Marzo de                        1948
47.       Sr. Luis Gereda Piccone                                   25 de Julio de               1948
48.       Dr. Félix Torrealva Gutiérrez                17 de Febrero de                       1949
49.       Dr. Enrique Villa García                                  04 de Abril de              1950
50.       Sr. Luis Goytisolo                                05 de Enero de             1954
51.       Sr. Honorio Ríos Elejalde                     11 de Enero de             1955
52.       Dr. Felipe A. Ferreyra                          13 de Diciembre de       1955
53.       Sr. Miran Pinillos Murguía                   26 de Enero de             1956
54.       Sr. Víctor Bernales                               07 de Setiembre de       1956
55.       Sr. César Villa García H.                                  30 de Enero de             1960
56.       Sr. Luis Gereda Piccone                                   21 de Marzo de             1963
57.       Sr. José Oliva Razzeto                          01 de Enero de             1964
58.       Dr. Guillermo Villar Ríos                     02 de Enero de             1970
59.       Sr. Alfredo Elías Vargas                                   25 de Mayo de              1974
60.       Sr. Manuel Pablo Arnao Massa             20 de Mayo de              1977
61.       Dr. Augusto Hernández Mendoza         16 de Octubre de                      1978
62.       Ing. José Panizo Mariátegui                  21 de Enero de             1980
63.       Sr. Raúl Sotil Galindo                          11 de Setiembre de       1980
64.       Sr. José Barco Massa                            02 de Enero de             1981
65.       Sra. Rosa Elena Zárate de Carbajal        02 de Enero de             1984
66.       Econ. Aquiles Cavero Donayre             02 de Enero de             1987
67.       Dr. Marco A. Arbulú Gavilano             02 de Enero de             1990
68.       Lic. Rosa Elena Zárate Sánchez            01 de Marzo de             1993
69.       Lic. Pedro Carlos Ramos Loayza           01 de Enero de             1996
70.       Sr. Oscar D. Sánchez Dulanto              01 de Enero de             1999
71.       Dr. César A. Miranda Correa                12 de Octubre del                     2000
72.       Sr. Luis Oliva Fernández Prada             01 de Enero del                        2003
73.       Lic. Mariano A. Nacimiento Quispe     01 de enero 2007 – 31 diciembre 2010
74.       Lic. Mariano A. Nacimiento Quispe     03 de enero 2011 – marzo 2012
75.       CPCC Javier Gustavo Martínez García  Marzo 2012
76.       Lic. Adm. Pedro Carlos Ramos Loayza Enero 2015 – Noviembre 2017
77.       Ing. Javier H. Cornejo Ventura             Nov. 2017 – Diciembre 2018
78.       Sra. Emma Luisa Mejía Venegas          Enero 2019 







VIII.       EL CUADRO DE LA SOLEMNE PRIMERA PROCLAMACIÓN Y  JURA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

Para graficar la dolorosa transición entre dos etapas de la historia de Ica y del Perú, la época colonial y la época de la Independencia, presentamos el siguiente texto, en dónde observamos la fuerte relación entre la cultura peruana y la cultura española, el mestizaje cultural con sus mejores exponentes como los nombres y apellidos, cargos, rangos, jerarquías,usos y costumbres y trajes típicos de la época, matices fusionados en un imponente cuadro al óleo, que contiene 457 años de historia iqueña. 

            El Cuadro Mural que representa la Primera Jura de la Independencia del Perú y que se exhibe en el Salón de Actos de la Municipalidad Provincial de Ica, es de seis metros de longitud por cinco de alto. Es la composición pictórica al óleo, del trascendental Acto de la Jura de la Independencia Nacional, por el pueblo de Ica, obra del artista nacional don Raúl Vizcarra, reproduciendo con el pincel, la reconstrucción histórica del solemne juramento que el General don Juan Antonio Alvarez de Arenales, hizo de la Independencia del Perú, con el Ayuntamiento y el pueblo de Ica, el 21 de Octubre de 1820.

            Los personajes allí representados, con la indumentaria de la época y la función que desempeñaban en esos momentos históricos, son los siguientes, conforme a la prolija investigación del Historiador de la Ciudad, doctor Alberto Casavilca Curaca.

            En el tabladillo que se levantó en este ángulo de la Plaza de Armas, formado con el Portal del Cabildo que existió hasta el año 1911, aparece en primer plano el General Arenales sosteniendo con una mano el Pabellón Nacional que había recibido del General San Martín, en el momento de partir hacia Ica, y que el Libertador proclamó por Decreto Supremo de esta misma fecha, como bandera peruana de la nueva nación que en este momento nacía a la vida independiente.

            A uno y otro lado del general Arenales están el Gobernador de la nueva provincia de Ica, don Juan José Salas, y su hermano don Manuel Valeriano Salas, a quien le dejó la Alcaldía de la Municipalidad al pasar a ser la autoridad política. Luego, con el tricornio levantado en alto, están los jefes de la División Libertadora que lo fueron : el Coronel don Mariano Necochea, de los Granaderos de a Caballo; el Sargento Mayor don Ramón Deza, del Batallón Argentino de los Andes; el Sargento Mayor don Santiago Aldunate, del Batallón Nº 2 de Chile y otros oficiales.

            En segundo término, están los Alcaldes de los Cabildos Indígenas de Hanan, Santa Ana y Luren, que lo fueron : don Ignacio Chacaltana, don Juan Casavilca y Chacaltana, y don Luis García, respectivamente; con todos sus regidores correspondientes. Les siguen los prelados de los conventos entonces existentes en esta ciudad, quienes según los partes oficiales, estuvieron desde el primer momento, por la causa de la libertad. Estos fueron el Guardián de San Francisco, el Comendador de la Merced y el Prior de San Agustín.

            A un lado del tabladillo, se encuentran en formación las fuerzas militares que componían la División Libertadora del General Arenales y que eran las siguientes : El Batallón Argentino de los Andes Nº 11; el Batallón de Chile Nº 2; los Granaderos y Cazadores de a Caballo, que han desmontado, y al otro lado, se ha formado el nuevo Batallón Peruano, compuesto por doscientos milicianos que se pasaron de las fuerzas realistas a las patriotas, y por cuatrocientos indígenas de las comunidades, batallón que quedó de Guarnición encargado de la defensa de la Ciudad, a la partida del General Arenales a la Sierra que fue esa misma tarde.

            Por delante del tabladillo, se agolpa la multitud del pueblo. Hombres, mujeres y niños que gritan alborozados dando vivas a la Libertad e Independencia del Perú, desde ese momento proclamada y jurada en Ica.

Cortesía del Centro de Cultura “Alberto Casavilca ”


IX.            EL HISTORIADOR DE ICA:
LA OBRA DEL PADRE ALBERTO ROSSELL

De su libro: “TEMPLOS Y CACIQUES DE ICA”

         
           1.- Los pueblos  de “Anan-Ika”, “Urin-Ika” y San Juan de “Urin-Ika” y elevación a Villa de Valverde.  2.-Erecciòn de la Villa de Valverde a Ciudad de Ica.  3.-La Independencia de Ica.  4.-La Batalla de Nazca 15 de Octubre de 1820.  5.-La Bandera Peruana.  6.-Creaciòn de la Provincia de Ica.  7.-Elevaciòn a Departamento. 
8.-Provincia de Pisco.  9.-Provincia de Chincha.  10.-Provincia de Nasca.
          
         
          1.- Los tres pueblos reducidos, en  tiempo del virreinato, de “Anan-Ika”, “Urin-Ika” y San Juan de “Urin-Ika”, que estaban sujetos a órdenes de los encomendaderos y corregidores, y  donde ya vivían muchos españoles, quienes compraron tierras a los caciques y participaron en los primeros repartos de solares para levantar sus casas, fueron elevados a la categoría de Villa por orden del Virrey, Conde de Nieva, el que se remonta al año de 1563, señalando sus términos en esta forma: “Por la presente en nombre de su majestad y por virtud de sus reales poderes señalo  por termino de  la dicha  de Villa de Valverde: todo aquello que esta poblando de los indios de dicho Valle de Ica hasta donde parte términos de la Sierra, valles de Nazca y Pisco, inclusive todo aquello que tenían y poseían por sus tierras en tiempo del Inca señalado para que la dicha Villa haya y tenga por sus suyos y como sus suyos los dichos términos por ahora y en adelante, y en el entretanto que otra cosa se provea y manda....”  (100).       
        
La razón por la que fue ascendida a Villa el Valle de Ica, ha sido por la excepcional feracidad de sus tierras que se prestan de un modo singular para el cultivo de la vid.
         
Actualmente no se conoce el acta de la fundación de la Villa de Valverde; sin embargo, se cuenta con algunos capítulos de traslados que hizo en Ica, ante el Escribano Público don Gregorio Sánchez, el año de 1609, el Procurador General de la Villa de Valverde, don Francisco Cortés de Rebanera, el que hizo constar la declaración de don Diego Avilés, Regidor del Cabildo de Ica, que dijo: “lo cual por mi visto juntamente con un testimonio de títulos de la fundación de dicha Villa y sus términos, fecho por el Excelentísimo Virrey don Diego López de Zuñiga y de Velazco, Conde de Nieva, su data en esta ciudad a DIECISIETE DE JUNIO DEL AÑO DE MIL Y QUINIENTOS SESENTA Y TRES años autorizado el dicho testimonio de García de Còrdova.  Escribano Publico y de Cabildo de la dicha Villa” (101).  El mismo Virrey, Conde de Nieva, en una carta que dirige al Monarca Felipe II, el once de Setiembre del mismo año de 1563, asevera: “he ordenado que los términos de esta ciudad de los Reyes, cuarenta leguas de ella, en el Valle que se dice Ica, se haga un pueblo de hasta cuarenta españoles, que los más de ello han servido a vuestra Magestad en esta tierra, al


____________________________________________
(100) Véase: “voz de San  Jerónimo”, 15 e Junio de 1921. José M. Vèlez Picasso: “La Villa de Valverde del Valle de Ica”, Cap. IV, pàg. 23, año 1930.
          (101) “La voz de San Jerónimo”, 1* de Julio de 1921.
 Cual llame Valverde.  Y hace hecho esta población de manera que no se ha gastado en ella un solo maravedì de la real hacienda y porque los indios de aquel valle no se quejen... ”  (102).
          Por esta carta y aquella disposición, se llega a comprobar que entre los meses de Junio, Julio y Agosto del año de 1563, se  formularía el acta de fundación.  La persona sindicada para ejecutar esta erección fue don Jerónimo de Cabrera, quien fue acompañado de don Pedro de las Casas.  El Conde de Nieva llamó a la “Villa de Valverde” por ser nombre de un pueblo suyo.  Es errónea la opinión de algunos escritores iqueños que han afirmado que el P. Fr. Vicente de Valverde “sentó sus reales en el Pago de Takaraka y heredó su nombre de la nueva Villa de Ica”.  Es  de advertir que Fr. Vicente de Valverde, primer Obispo de Cuzco, en el Perú, si bien es cierto que su nueva Diócesis abarcaba toda la región Imperial de los Incas; por una serie de guerras civiles entre los conquistadores, no tuvo tiempo para evangelizarla, ni para organizar parroquias menos aun para permanecer por Ica.  Sus viajes juntamente con los conquistadores están bien demarcados por la Historia.  Cuando regresó del Cuzco, en 1534, en viaje a España; de acuerdo con Pizarro, para gestionar su nombramiento como Obispo de la ciudad Imperial, lo hizo por la región del centro; llagó a Jauja, pasó a Lima por Pachacamac, cuyo camino también lo había utilizado don Nicolás de Rivera, el Viejo, poco antes, y pasó a España.  La biografía de este religioso ya la hemos puntualizado en los primeros capítulos de este libro.

          2.- Sobre la erección de la Villa de Valverde a ciudad de Ica, existen datos contradictorios, defendidos por varios lustros como dogmas de fe.  Empero cuando éstos llegan al crisol de la crítica  histórica, libre de toda pasión o prejuicio, caen por su base con los nuevos documentos encontrados por nosotros.  La erección a Ciudad de Ica, según Juan de Dios López (año1892), sucedió el año de 1663  (103).  En cambio, Juan José Calle (año 1906) dice que fue el año 1633  (104).  Los escritos posteriores, durante nueve lustros, giran sobre estas dos ideas o fuentes secundarias.  El Dr. Alberto  Casavilca (año 1934), En  su informe    presentado al  Honorable  Consejo Provincial de 

____________________________________________
          (102) Roberto Levillier, ex Ministro argentino en Lima.- Colección de Publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino.  Gobernantes del Perú,  T. I. , Madrid, año 1921, pàg. 23 año 1930.
          “Como nuestra Magestad y su real consejo tiene mejor entendido (que) una de las cosas más importantes que conviene hacerse para el bien de estos reinos y asiento quietud de ellos, es proveer  de que se fundasen los más pueblos españoles, que pudiesen ser aún así lo tiene vuestra Magestad mandando que se haga.  Y habiendo yo visto y entendido esto, he ordenado que los términos de esta ciudad de los Reyes, cuarenta leguas de ella, en el  valle que dice Ica se haga un pueblo de hasta cuarenta españoles, que los más de ellos han servido a vuestra Magestad en esta tierra, al cual llamé Valverde.  Y hace hacho esta población de manera que no se ha gastado en ella un solo maravedì de la real hacienda y porque los indios de aquel valle no se quejasen a causa de decir que los españoles les tomaban sus tierras, ordené que ningún español tomase ninguna tierra de indios, ni menos de las que podían pertenecer a vuestra Magestad, sino que (a) quien quisiese tierras las comprase a los indios, porque ellos tiene hasta baldías y no les sirven de nada.   Y solamente di a cada vecino asiento por una casa y para una huerta pequeña y esto de un pedazo de tierra de muy poco valor que habían en aquel valle, que aun está determinado si es de vuestra magestad o de los indios.  Paréseme escribir esto a vuestra magestad, para que sepa los pueblos que hago poblar y la manera que tengo en ello, para que vuestra magestad me envíe a mandar si lo haré así a delante o de manera tiene de ello.  Y esta población es de más de otra que los días pasados fundamos los comisarios y yo en el valle de Chancay, que es nueve leguas de esta ciudad que la llamamos la villa de Arnedo, sobre la cual antes de ahora  he escrito a vuestra magestad.”
(103) Juan de Dios López.- Margesí Historiado de la Rentas de la Beneficencia, año 1892(inédito).  La Voz de San Jerónimo”, fascículo 8, año 1931.
          (104) Juan José Calle.- Diccionario de la Legislación Municipal del Perú, T. II, Lima, 1906 pàg. 209.  Alberto Casavilca.-  Informe Histórico sobre la fundación y erección de la ciudad de Ica, pàg. 5, año 1936, Ica.
Ica, cuyo trabajo fue publicado en un folleto, sigue la opinión planteada por Juan José Calle.  Es por esto que ninguno de los autores mencionados no contiene la fecha ni el mes de la erección de la Villa de Valverde a ciudad de Ica.

          Los documentos que presentamos son de primera fuente y tienen su origen en las mismas autoridades oficiales que gobernaron la Villa de Valverde.  Así tenemos las palabras textuales del Notario del Cabildo de Ica, don Juan de la Fuente, y las del Corregidor de la Villa de Valverde, don Pedro Cordero de Santiago.  El primero, dice: “SEPAN QUANTOS ESTA CARTA VIEREN COMO YO DON JOAN TOLEDO, VECINO DEL VALLE DE LA VILLA DE ICA... HECHA LA CARTA EN LA DHA VILLA DE ICA EN VEINTE DIAS DEL MES DE MAYO AÑO DE MIL SEICIENTOS Y QUARENTA ANTE MI JOAN DE LA FUENTE ESCRIBANO DE CABILDO”.  El segundo, refiere: “EL CAPITAN SARGENTO MAYOR PEDRO CORDERO DE SANTIAGO, TENIENTE CORREGIDOR Y JUSTICIA MAYOR DE LA VILLA DE ICA SU PARTIDO, POR SU MGD.  HAGO SABER AD TENE.  DE CORREGIDOR DE LOS VALLES DE LA NASCA Y DEMAS JUSTICIA DE S. MGD. ANTE QUIEN ESTÀ MI CARTA RRECIPROCA...” (Fdo el 30 de enero de 1639), (105). Estas dos fuentes originales que nombran al Valle de Ica por  “Villa de Ica” hasta el año de 1640, rectifican las meras referencias de Juan de Dios López y de Juan José Calle.

En trabajos recientes, principalmente en el Informe ya citado del Dr. Casavilca, se menciona a los protocolos de Mateo Arce, Notario que permaneció por Ica el año de 1633; y en el deseo de cerciorarnos de la verdad, hemos tenido que hacer un estudio paleográfico de los escritos de este Notario y nos hemos encontrado con estos hechos:

          1) que desde el mes de Junio del año de 1633 hasta el 23 de agosto del mismo año, cambia el normal encabezamiento de las escrituras por el título de “Ciudad de Ica”; fuente que utilizó el Dr. Casavilca; 2) Empero, desde Setiembre de 1633 hasta el 20 de mayo de 1640 o sea siete años corridos, vuelve, este Notario, a nombrar a Ica por “Villa de Valverde”; este dato, de suma importancia para nosotros, fue omitido en el informe mencionado; 3) Después, entre los días 20 a 31 de mayo de 1640, el Notario Arce, y todos los que han pasado por Ica, citan uniformemente hasta nuestros días: CIUDAD DE ICA.  Luego, pues, desde el primero de Junio de 1640 oficialmente se reconoce a la Villa de Valverde por Ciudad de Ica; y que la cédula de erección, posiblemente, llegaría a Ica entre los días  20 a   31 de mayo de 1640. 

          Tampoco podemos seguir la peregrina afirmación de que la Villa de Ica, al ser erigida en ciudad fue bautizada por “Ciudad de San Jerónimo”.  Este titulo que honraría a esta legendaria ciudad de Ica, no consta en ningún documento.   Sólo sabemos que la parroquia dedicada para los blancos o españoles de Ica, se la denominó desde su erección con el nombre de un Santo y Doctor de la Iglesia Universal, por “Parroquia de San Jerónimo de Ica”.  Toda parroquia por derecho eclesiástico debe llevar el título con el nombre de un santo o mártir.   Para consagrar a una Ciudad a la protección de un Santo debe hacerlo por decreto Episcopal la autoridad eclesiástica competente.  En este caso no existe, pues, decreto alguno.  Los protocolos de Mateo Arce, de José Antonio Silva (1702), Escribano de Cabildo, y de Marcos Vargas Machuca (1876), empiezan _______________________________
          (105) Archivo Nacional del Perú.- Protocolo de Mateo Arce, pàg. 58, año 1640, Lima - Perù         

llana y simplemente: “En la Ciudad de Ica”.   Si estos notarios herederos de la verdad, hubieran omitido en sus escritos poner la “Ciudad de San Jerónimo”, por lo menos los funcionarios eclesiásticos tenían la grave obligación de conciencia encabezar las cartas, partidas, decretos, etc., con este mismo título.  Revisando los libros parroquiales de las parroquias más antiguas de Luren, San Jerónimo y Purísima Concepción de Anan, ninguna partida se inicia por Ciudad de San Jerónimo, sino “ Ciudad de Ica”.  Así, en el libro de bautismos del año 1627 a 1640, de la Parroquia de San Jerónimo, principia: “En la Villa de Ica a doce de Julio de mil seicientos y cuarenta años, yo el Ldo. cura beneficiado de la Iglesia Parroquial de San Jerónimo Vicario y Juez  Eclesiástico de esta dicha Villa  y su partido, Comisario de la Santa Cruzada y Juez de Testamento  desde Corregimiento  y distrito bauticé, puse óleo y chrisma...”.  Desde el 15 de Julio de 1640 encabeza las partidas por “Ciudad de Ica”.  Véance las siguientes: “En la Ciudad de Ica en quince días del mes de Julio de mil seiscientos y cuarenta años el Dr. Julio Rosado con licencia de los curas, puse óleos y chrisma...” “En la Iglesia parroquial de San Jerónimo de Ica a diez y nueve de Octubre de mil seiscientos setenta...” “En la Iglesia de San Jerónimo de la ciudad de Ica Parroquia de los Españoles en siete días del mes de mayo de mil seicientos ochenta y cinco años...”.

          3.- Con motivo de celebrar el Centenario de la Independencia del Perú surgieron polémicas entre dos departamentos de Norte.  Lambayeque y Trujillo, en las que terció el departamento de Ica disputándoce cada uno de ellos la primacía del hecho de la Emancipación.  Actualmente, todo esta aclarado.  Así, la generosa y benemérita ciudad de Lambayeque, que cuyo título le dió el Congreso de 1822, proclamó la Independencia el 27 de diciembre de 1820. Trujillo, también, la noble y benemérita ciudad, declaró solemnemente la Independencia en Cabildo abierto con asistencia de los vecinos y notables, desligándoce de la dominación de la corona española el 29 de diciembre de 1820.  La histórica ciudad de Ica proclamó y juró la Independencia del Perú el 21 de Octubre de 1820.  Ninguno de los tres departamentos exhibe acta alguna de estos hechos, porque los libros de Ayuntamiento se han perdido por diferentes causas; por saqueos de los piratas o por incendios o robos en la Guerra con Chile, etc.  Algunas instituciones, como la Comunidad de la Orden de San Francisco de Ica, aseguran haber enterrado todos sus documentos antiguos a la llegada de los chilenos en el desastre de la guerra del Pacífico.  A estos se agrega que algunos especuladores han vendido  documentos coloniales peruanos al extranjero.  Ica, a pesar de todo, cuenta con una carta del Gobernador Don Juan José de Salas, dirigida al Generalísimo José de San Martín, con fecha 20 de Octubre de 1820, en que le da razón que todo está resuelto y preparado para la proclamación del día veintiuno: “TODO ESTÀ RESUELTO (dice) Y ACORDADO A PROPÒSITO, Y NO SE HA VERIFICADO HOY PORQUE A NUESTRO CORONEL  LE FUE INDISPENSABLE DEFERIR PARA EL DIA DE MAÑANA, EN QUE SIN DUDA SE HARÀ DEL MODO INDICADO, Y LUEGO SE DARÀ CUENTA A VUESTRA EXCIA CON TESTIMONIO A ESTA NUEVA ACTA” (106)      
____________________________________________
          (106) Ica, 20 de Octubre de 1820     

“Excelentísimo señor don José de San Martín.
Mi agraciado señor general:

          Teniendo a la vista la muy apreciable de V. E. De 17de los corrientes, diré en su contestación que ya está jurada la Independencia con mucha solemnidad y satisfacción del pueblo como oficialmente se ha comunicado a esa superioridad y consta en Acta celebrada al intento, que, aunque solo se circunscribía a                                            
En esta carta de veinte de Octubre se asegura que la corporación municipal había jurado con solemnidad y satisfacción la Independencia de Ica, pero faltaba que lo hiciera el pueblo en su mayoría había emigrado, y se esperaba que el vecindario se reintegráce para el día 21 de Octubre de1820.  Si esta fecha lo comparamos con el del Boletín Nº2 del Ejercito Libertador, expedido en el Cuartel General de Pisco, el 22 de Octubre de 1820, resulta que el Coronel Mayor Arenales sale de Ica en dirección a Huamanga el día 20, dejando como Comandante General del Sur al Teniente Coronel Bermúdez; y, en el Boletín Nº7, se lee; “Después del ataque de Nazca y encuentro de Acarí, la división partió de Ica el 21 de Octubre, y marcha casi forzada por entre nieve y peñascos, llegó el 29 a Atumpampa, diez leguas de Huamanga”.
               
          Mientras no se exhiba el acta de aquella proclamación solemne del pueblo iqueño reunido en pleno, que menciona el prócer don Juan José de Salas, primer Alcalde de Ica, no somos capaces de arriesgar conjeturas o posibilidades que más tarde pueden ser rectificadas.
     
          Aceptadas en principios las fechas indicadas para los tres departamentos, podemos preguntar: ¿Ica fue la primera ciudad que proclamó la Independencia del Perú? No podemos afirmar por esta razón: en la famosa Memoria del Gobierno del Virrey Pezuela se consigna este hecho: “QUE LOS VECINOS DE SUPE SE JUNTARON EN EL CABILDO, EL DIA 5 PROCLAMÒ LA PATRIA Y OFRECIÒ SUS ESFUERZOS A FAVOR DE ELLA (107).  Efectivamente, el prócer chileno Lord Cochrane, que salió de Valparaíso el 16 de enero de 1819 con las tragatas O’Higgins y el “Calvario”, y desembarcó en Huacho el 1º de abril de 1819, marchó a Huaura y el 5 proclamó la Independencia en cabildo abierto y en seguida pasó a Pativilca, donde se apoderó de 70.000 pesos del erario que se remitían al norte para el pago de las tropas del Virrey (108). Luego, pues, el pueblo de Supe fue el primero que proclamó la Independencia del Perú.  

          4.- La acción de armas por la causa de la Independencia del Perú, realizada en la entonces Villa de Nazca, el 15 de Octubre de 1820, por las fuerzas del General don José
____________________________________________
la corporación municipal, se extendió efectivamente a la corta porción del pueblo, que en aquel acto pudo congregar , porque la emigración de vecinos no permitió más por entonces.”
          No se trata en el acta del pueblo porque V.E. ordenó que la jura se generaliza en los términos prevenidos, ha sido forzoso dar lugar a que el vecindario se reintegre y que el señor coronel Arenales tenga ocasión y desahogo para intervenir en la función.  Todo ya esta resuelto y acordado a propósito; y no se ha verificado hoy porque a nuestro coronel le fue indispensable diferir para el día de mañana, en que sin duda se hará del modo indicado y se dará cuenta a V.E. con testimonio de esta nueva acta.
          Queda alojado en mi casa el caballero Bermúdez cuyas actitudes y carácter sostenido, me llenan de satisfacción, como creo lo este en el orden a mi trato familiar y consideraciones con que lo miro.  Y no dudo que con auxilio y completa derrota de Quimper, quedamos en seguridad, mientras que V.E. pasa a la capital a atacar al Virrey.
No hay que dar cuidado sobre nuestra adhesión a la justa causa de la Independencia, que sostendremos con energía, unión y constancia, como V.E. quiere y se necesita desde luego para triunfar.  No mas tengo que decir a V. E., pues que sabe y buenas disposiciones, y la alta consideración con que difiere a su voluntad, su afectísimo reconocido servidor que besa la mano de V. E.”.
          Juan José de Salas.  (Cartas Históricas del Perú.  Pra. Serie Paz Soldan J.P., pag. 7) .

          (107) Memoria del Gobierno Joaquín de la Pezuela.- pag. 430, año1941.  Edición y prólogo Vicente Rodiojes y Guillermo Lahmann Villena, Sevilla.

(108) Manuel Mendiburu - Diccionario Histórico Bibliográfico del Perú-2ª Ed. con adiciones y notas por Evaristo San Cristóbal, T. VIII, pág.  428, año 1934.

De  San  Martin, al desembarcar en  Paracas ,algunos  historiadores contemproaneos, tergiversando  los hechos, señalan esta batalla  en la zona  de  Changuillo  (109) ,cuando  en  esa  época  no  era un pueblo sino el nombre de unas  chàcaras  que pertenecieron a la jurisdicción  de la  hacienda  San   Javier, propiedad que   fue de la   Compañía  de  Jesús  desde  el  año  de l742. El Gral.  San  Martin ,con el  propósito   de  atacar la división  enemiga de  Quimper  que había  fugado de  Pisco a Ica   y de querer  penetrar  al centro  del  pais por la sierra, formó  una   vanguardia el  día 03  de Octubre  de   l820, al mando del  general     don   Juan   Antonio  Alvarez   de  Arenales, quien  llegó en  dos  jornadas  a   Ica,en  la madrugada  del día  6  de  octubre,   atravesando  las  pampas de  ``VILLAKURÍ´´ y  las  sendas  cerradas  de  los montes  guarangales  de Guadalupe, Makakona   y  Saraja,  y no  encontró  obstáculo  alguno, antes bien  el  Cabildo ,los  prelados  de los conventos  y los  párrocos, y  una parte   del vecindario, mostrando  gran alegría, salieron a extramuros de   la ciudad a  recibir al   Ejército Libertador.  Alvarez de  Arenales   indagó que  Quimper y  el  Conde  de  Monte-Mar  don  Fernando  Carrillo,   hacendado    de  Chincha  había   fugado  con rumbo  al  sur,precipitadamente   la noche  del  05  de octubre. con 500 infantes, 100 caballos  y  una  pieza.  Entonces, Alvares  deArenales  dispuso   que el  Coronel  Manuel  Rojas, ``CON  80  CABALLOS  E IGUAL  NUMERO   DE INFANTES,  MARCHASE   HASTA  NASCA,  DONDE  SEGUN  NOTICIAS    CONSTANTES,  PERMANECIA  EL ENMIGO  CON CUANTO  PÙDO   SALVAR   EN  SU  FUGA ´´.  (110).  En  el  mismísimo  Boletín  No  02, tambien   menciónase :  `` EL DIA  12  SALIO DE  ICA  EL  TENIENTE  CORONEL  ROJAS,DIRIGIENDO    SU   MARCHA  POR DSSIERTOS     EXTRAVIADOS,LLEGO  EL  15  A   CHANGUILLO,  TRES   LEGUAS   DE  RETAGUARDIA     DEL  ENEMIGO ´´.  Este   párrafo prueba   claramente   que   el coronel  Rojas   llega   a   Changuillo,posiblemente   en la madrugada   del  día  l5, e  indaga  que se  encuentra   a  tres  leguas   de   retaguardia   del  enemigo. El  historiógrafo     Bartolomé   Mitre  es    preciso  y lacónico en  sus términos, al tiempo  de comentar   el  Boletín del    Ejército   Libertador : ``MARCHANDO  POR  CAMINOS  EXTRAVIADOS  SITUOSE  A TRES  LEGUAS   DE  RETAGUARDIA  DE   QUIMPER, QUE  CON  600  HOMBRES  DE  INFANTERIA   Y    CABALLERIA,  HABIA    HECHO    ALTO   EN  EL PUEBLO   DE  NASCA´´. L a  distancia  que media  entre  Changuillo y   Nasca  está  equivocada,por   cuanto  los naturales  de ese lugar  no   suministran  un  cómputo  preciso, de   esto  el   mismo Alvarez  de Arenales  ya  se quejaba desde  Chunchanga  al tiempo  de  escribir  a  San  Martin, en  su jornada  de  Pisco  a   Ica; empero , la  distancia  que media   entre  Changuillo  y  Nasca  es de más   de  40  kilomeros, y  que el  Ejército  Libertador  de  ROJAS   para  atravesar el  poblado de ``Sokos´´ y  llegar  hasta Nasca,debió de  emplear  por  lo menos  cinco  horas. El  Coronel  Manuel  Rojas  salió  de   Changuillo, el  día   15   por la  mañana  y  desembocó  por   la zona de  ``Kunkumayo´´, único  camino  de entrada   para el pueblo de   Nasca. El  mismo  coronel   Rojas,dispuso   que los  valientes capitanes   Lavalle, Bermudez  y el  Teniente  Suárez  de  cazadores    de la escolta, entraran  por  las  calles  del  pueblo con la caballería  a    galope,   mientras   avanzaba  la  infantería.  Refiere  el  Boletín  que el



(109)  Manuel  C. Bonilla- - EPOPEYA  DE LA  libertad,  T. I, PAG.  145,  AÑO  1921

(110)  Boletín  No  02  del  Ejército  LIBERTADOR  -- Cuartel  General  de Pisco, octubre  22  de 1820.  Mariano  Felipe  Paz  SOLDÁN,   -- Historia  del  Perú  Independiente  -- Primer  periodo (l819 – 1822 )., LIMA,  1848, Pag.  73.


Día  l5  de octubre de 1820 la  confusión   y el desorden  fueron  igual  que la sorpresa ``LOS  ENEMIGOS  ABANDONARON  LA PLAZA CON LA VELOCIDAD  DEL MIEDO  Y FUERON   PERSEGUIDOS Y  ACUCHILADOS  HASTA  UNA LEGUA DEL  PUEBLO, EL  CAMINO POR  DONDE EMPRENDIERON  SU  FUGA  QUEDO  SEMBRADO  DE CADÁVERES.  Esto  prueba    que  la batalla fue sangrienta. Los  soldados  realistas  fueron  perseguidos  a cinco  kilómetros  de Nasca ,por el camino de herradura de Pangaraví, que conducía    hasta el   Cantón  o ``Portachuelo´´,en el que existe  antes de tramontar hacia Pajonal, una pampa   eriaza. En esta batalla campal los enemigos  entre muertos y heridos, tuvieron  50 hombres, prisioneros    6 oficiales  y  80  soldados  de línea y gran  número de milicianos .Se  recogieron 300  fusiles,  crecido número de  tercero las ,fornituras  ,sables  y lanzas; y  todos  los equipajes de la división. El coronel  Quimper  salió de  esta   refriega en fuga,y  dijo  según  declaración  de un soldado  realista ,en su escape   Acarí:  ``que le  siguiese  la caballería.
               
                    Los  restos  de los soldados y  oficiales defensores de  la libertad  que murieron  en el combate de Nasca, el día l5  de octubre  de l820,  fueron  sepultados en el cementerio de  San  Clemente (hoy  clausurado), tal   como consta en
las partidas  de defunción  asentadas  en los libros  parroquiales  de Nasca, que son :
             
                  PARTIDA    DE DEFUNCION  DEL  OFICIAL FLORES.-  ``En  quince días del mes de octubre  del año del  señor de mil  ochocientos veinte. Yo el  padre  Fray Mariano Ruiz  del Orden  Seráfico, Teniente de Cura  de esta doctrina de Santiago  del  Valle, en  esta  Iglesia  Parroquial.,dí  sepultura  eclesiástica con  cruz baja, al  cadáver  de don .... ............Flores ,oficial que murió  de tres heridas en la  RETIRADA  DEL CANTON, sin recibir  los  santos  sacramentos; y  para que  conste lo  firmo (Fdo) Mariano  Ruiz, ( lib. 4  de Defunc.    Pag. 42).
    
               PARTIDA   DE   DEFUNCION  DE UN  MILITAR   DESCONOCIDO.- ``En  qunce  de octubre del  año del Señor  de mil  ochocientos  veinte, yo el padre Fray  Mariano  Ruiz., del Orden Seráfico,  Teniente  del Cura de  esta Doctrina  de  Santiago  de la Nasca, de   la que es  cura  propio del  doctor don José  Fermin Gonzáles  del  Valle,  en esta Iglesia  Parroquial,    sepultura  eclesiástica con cruz  baja  al cadáver  de un  militar  que murió  en  RETIRADA  DEL   CANTON , no recibió  los  santos  sacramentos;  y para que  conste  lo  firmo (Fdo)   Mariano Ruiz (Ob.Cit. pag. 42).

             PARTIDA  DE   DEFUNCION   DEL MILITAR  JOSE  BRUNO URIBE.-
``En veinte y tres  de octubre   del  año del Señor de  mil  ochocientos veinte,  yo el padre  Fray Mariano Ruiz, del Orden Sráfico Teniente de Cura de  esta Doctrina de Santiago de la Nasca ,de la que  es cura propio el doctor don José Fermín   González del Valle, en  esta Iglesia  Parroquial,    sepultura eclesiástica  con  cruz  baja, al cadáver del  MILITAR   JOSE   BRUNO  URIBE, herido , recibió  los  santos  sacramentos y  para que  conste  lo firmé  (Fdo) Fr.  Mariano Ruiz ´´ (Ob.Cit. pag.42).
  
            PARTIDA  DE DEFUNCION  DEL   MILITAR   ROMUALDO   AGUIRRE.-
``En  treinta  días  del mes  de octubre  del año del Señor de mil  ochocientos veinte, yo  el padre  Fray  Mariano Ruiz   del Orden Seráfico, Teniente de  Cura  de esta Doctrina  de Santiago de  la Nasca, de  que es cura priopio el doctor don José Fermín González del  Valle, en  esta Iglesia parroquial,    sepultura  eclesiástica  con cruz baja, al  cadáver de  ROMUALDO  AGUIRRE  HERIDO  QUE  FUE  EN  LA RETIRADA  DEL  CANTON,  recibió  los santos sacramentos, y para que conste lo firmé.(Fdo) Fr. Mariano    Ruiz   (Ob. Cit.   Pag.    42  vuelta).



X.              HIJOS ILUSTRES DE ICA


EL PRIMER ALCALDE DE ICA DE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA:
JUAN JOSE SALAS BERNALES

            Nació en Ica el 9 de Mayo de 1792, hijo del maestre de campo don Rafael Estanislao Salas y doña Lorenza Juliana Bernales, y recibió el sacramento del bautismo en la parroquia de San Jerónimo de Ica ( hoy Jesús María ) . A la temprana edad de 15 años, Salas se casó con su prima María Josefa Ocharán, más joven que él, 13 años de edad; establecieron su hogar en su hacienda de Macacona.

            En 1820, el Perú inicia si independencia promovida por Don José de San Martín y su Expedición Libertadora, cuando ya don Juan José Salas era Alcalde de Ica, y como tal se unió a la causa independentista y junto con él otros jóvenes iqueños. Con el decidido apoyo del pueblo iqueño dieron el primer grito de libertad.

            El escritor iqueño Alberto Casavilca en su famosa arenga “ En Ica Nació la Patria ”, describe magistralmente la obra de Juan José Salas : “ ... Aquí nació la patria, cuando la ciudad de Ica representada por el ayuntamiento que presidió el joven Alcalde don Juan José Salas, a la hora providencial de la emancipación, salió hasta las afueras de la ciudad a recibir en brazos al ansiado Ejército Libertador del General Arenales, para pronunciarse por la causa de la libertad americana. Aquí nació la patria, cuando el mismo egregio Alcalde Salas,  reunió en el local de Cabildo que fue de españoles, pero cuyos regidores eran patriotas iqueños, para hacerles firmar el Acta Inmortal, por la que juraron solemnemente independizarse del gobierno español y de cualquier nación extranjera. Aquí nació la patria, cuando en una mañana primaveral del 21 de octubre, amaneció para nosotros el Sol de la libertad, porque ese día se congregó el pueblo iqueño presidido por el libertador Arenales, para proclamar públicamente, ante la faz del poderío virreinal, que comenzaba el reinado de la patria libre, al mismo tiempo que el magno libertador ordenaba, desde Pisco, que se izara por primera vez el bendito bicolor, como símbolo que anunciara al mundo que en ese instante nacía el Perú independiente  ”.

            Por su notable decisión de luchar por la Independencia, San Martín nombró a Juan José Salas, Gobernador Político de Ica, quien inmediatamente organizó un batallón para reemplazar a las fuerzas de Arenales que tenían que dirigirse a la sierra. Como Ica estaba amenazada por las fuerzas realistas, tanto por el norte como por el sur, se acordó que las tropas patriotas salieran de la ciudad sin hacer resistencia, ya que no contaban con armas suficientes ni preparación para luchar; mas así, los iqueños pelearon pero perdieron.

            El gobernador político Juan José Salas, mediante carta dirigida al Virrey le propuso la ocupación pacífica de la ciudad; la comunicación fue interceptada por los patriotas, por lo que Salas fue acusado de traidor, siendo desterrado a Chile. San Martín, después de la proclamación de la Independencia del Perú, mandó tropas a Ica a cargo del general Domingo Tristán, pero también fue derrotado por el general realista Canterac, en la batalla de Macacona, el 7 de abril de 1822.

            Salas permaneció mucho tiempo en Chile hasta que regresó al Perú, poniéndose a las órdenes del Presidente Marqués de Torre Tagle quien lo nombró su edecán con el grado de Coronel; pero al enemistarse Torre Tagle con Bolívar, Salas fue perseguido. Este se radicó en Nicaragua, de la que volvió al Perú al cabo de muchos años, a ocupar altos cargos en el gobierno.

            Sus méritos personales y sus valiosos servicios prestados a la causa de la libertad, le valieron ser ascendido al alto grado de General de Brigada.

            Juan José Salas murió en su hacienda Macacona en 1847. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de Luren del que fueron después trasladados al Templo de San Francisco. Hoy descansan en el Cementerio de Saraja en cuyo Mausoleo se lee en la placa la siguiente inscripción: “ A la memoria del benemérito general de Brigada y consejero de Estado Juan José Salas ”.



ALBERTO CASAVILCA CURACA

Alberto Casavilca Curaca, reconocido como Historiador de la Ciudad de Ica, nació el 7 de agosto de 1890. Sus padres fueron don Nicolás Casavilca y doña María Curaca de Casavilca.
Sus estudios secundarios los hizo en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga, y los superiores en la Escuela Normal de varones de Lima y en la Universidad Nacional  Mayor de San Marcos, donde siguió las especialidades de Humanidades e Historia.
Desempeñó cargos de Director de la Escuela Elemental 5802, Director del Centro Escolar 581, e Inspector Departamental de Educación de Ica.
Compartió la enseñanza con la investigación histórica y el periodismo, fundando y dirigiendo las Revistas; Juventud Iqueña, Luminar e Histórica Iqueña. Fue colaborador de la Voz de Ica, El Comercio de Lima y el Boletín de la Sociedad Geográfica, entre otros medios de comunicación.
Alberto Casavilca Curaca, fundó y presidió el Centro de Cultura Americana. Fue miembro del Instituto Sanmartiniano, de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, de la Asociación de Intelectuales, de la Sociedad Bolivariana de Ica y del Patronato Arqueológico Departamental de Ica. También perteneció a la Sociedad Bolivariana de Caracas.

Participó en varios Congresos Nacionales de Historia, fue premiado por la Municipalidad Provincial de Ica, por el Instituto Iqueño de Cultura y Promoción Regional, otras instituciones y por el gobierno venezolano.
Es autor de los ensayos: En Ica Nació la Patria, La Cultura Regional Iqueña, El Legendario Cristo de Luren y otros relacionados con la cultura local y nacional. Publicó, asimismo, una Monografía de la Provincia de Ica.
Por el mérito de sus investigaciones se le confirió la Distinción de “Historiador de la Ciudad de Ica”.
Este ilustre maestro, historiador y periodista, falleció el 5 de noviembre de 1964.






ALBERTO CIERRA ALTA HERRERA

El constructor del santuario de Luren, Alberto Cierra Alta Herrera, nació en Ica, el 8 de abril de 1883. Fueron sus padres don Eduardo Cierra Alta Lorca y doña Mercedes Herrera.
Estudió en la escuela de las hermanas Gómez y en el Colegio Nacional “San Luis Gonzaga”. Desde temprana edad se vislumbró su inclinación por el dibujo y la pintura, incursionando después como autodidacta en el campo de la arquitectura.
Participó con Jesús Silva y Francisco Caso, en la restauración de la imagen Señor de Luren, la que virtualmente se carbonizó  en el incendio del Templo registrado el 23 de  junio de 1918.
El prestigio de don Alberto Cierra Alta Herrera se acrecentó con la construcción del santuario de Luren y el Santuario  de Yauca, donde sus conocimientos de arquitectura han quedado perennizado.
Contrajo matrimonio con doña María Luisa Borjas, el 4 de junio de1915 y de este matrimonio tuvo 15 hijos. Desde dicho enlace residió en la calle Piura N° 160, donde transcurrieron los últimos años de su vida.
Fue inspector de Obras Públicas de la Municipalidad Provincial de Ica y, como arquitecto, reparó  la iglesia de La Tinguiña. Edificó, asimismo, el altar de las iglesias de Guadalupe y San José de los Molinos.
La Municipalidad Provincial de Ica lo  premio con medalla y diploma en 1923 y 1928. El 28 de Julio de 1968, le otorgó la Medalla de Oro, por el Aniversario Patrio. Otras instituciones le concedieron significativas distinciones de reconocimiento por su labor en beneficio de Ica.
Su fallecimiento ocurrió en la ciudad de Ica, el 23 de Noviembre de 1979.

ALBERTO ROSSEL CASTRO

El Presbítero  Alberto Rossel Castro, nació el 27 de julio de 1904, en la Villa de San Agustín de Atavillos Bajo, Provincia de Canta, Departamento de Lima, siendo sus padres don César Rossel Espinoza y doña Valentina Castro Ríos.
Estudió  primaria en el Centro Escolar de su pueblo natal, secundaria en el Seminario Menor de Huayopampa y Teología en la Universidad Mayor de San Marcos, ordenándose Sacerdote en la Catedral Metropolitana de Lima, el 15 de Enero de 1933.
Ejerció el sacerdocio en las parroquias de San Juan Bautista de Lampiña (1933-1935), Santa Lucía de Pacaraos y Encargado de Atavillos Alto, Canta (1936-1941), Santiago Apóstol de Nasca (1941-1950), San Juan Bautista, Ica (1951-1976), Catedral de Ica (1976-1980) y San Jerónimo de Ica (1980-1983).
Ejerció la función de Juez del Tribunal Judicial Eclesiástico de Ica, Sección Instructorial (1977-1983) y fue profesor de Historia y Religión en el Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” (1953-1975).
Incursionó en la investigación de la historia de Ica y publicó las siguientes obras: Caciques y templos de Ica, Arqueología Sur del Perú, Fundación de la Villa de Valverde de Ica, La Historia de la Iglesia Católica, La Ética y Los Mandamientos, La Vida Divina y la Santa Iglesia y la Vida Divina y la Caridad.

Fue miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, de la Sociedad Internacional de Americanistas, de la Sociedad Arqueológica de Bolivia, del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú y miembro fundador del Instituto Ramón Castilla de Ica.
Viajó a España, Francia, Honduras, Bélgica, Inglaterra, Alemania Federal, Italia y Suiza.
Su fallecimiento se produjo en Ica, el 21 de noviembre de 1983.




ABRAHAM VALDELOMAR


Abraham Valdelomar, nació en la calle Arequipa N° 286 de la ciudad de Ica, el 16 de Abril de 1888. Fueron sus padres don Anfiloquio Valdelomar y doña Carolina Pinto. Recibió el Sacramento del Bautismo, el 4 de junio del mismo año en la parroquia de San Jerónimo.
En 1893 la familia Valdelomar dejó la cálida  tierra iqueña y se establece en San Andrés, Pisco. Cuatro años después, la familia se instala en Lima y Abraham Valdelomar estudia en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe”, en la Escuela de Ingenieros y en la Universidad nacional Mayor de San Marcos.
En el Colegio “Nuestra Señora de Guadalupe” fundó la RevistaLa Idea Guadalupana”. En 1906 aparecen sus primeras caricaturas, en la revista “Aplausos y Silbidos”.
En 1907 ilustra páginas  cómicas en las revistas “Actualidades” y “Monos y Nómadas”; en 1908 publica caricaturas  en la revista “Cinema”; en 1909 colabora con caricaturas en “Gil Blas” y con poemas en “Contemporáneas”.
El 12 de abril de 1910 inicia la publicación de sus crónicas “Con la Argelina al Viento”, en el ”Diario” y en 1911 publica “La Ciudad Muerta” en “Ilustración Peruana” y “La Ciudad de los Tísicos” en  “Variedades”, así como sus colaboraciones en “Balnearios”.
            Valdelomar ingresa a la política en 1912 apoyando la candidatura de Guillermo Billinghurst. El 10 de octubre es designado  Director del Diario Oficial “El Peruano”, el 12 de mayo de 1913 es nombrado Secretario de Segunda Clase de la Legación del Perú en Italia.
            El 13 de noviembre del mismo año publica en “La Nación”, su cuento “El Caballero Carmelo” con el seudónimo de “Paracas”. Con este cuento gana un concurso convocado por el mencionado diario.
            En 1914 renuncia a su cargo diplomático y retorna al Perú, en 1915 edita su primer libro “La Mariscala”, en 1916 funda y dirige la Revista “Colónida”, colabora activamente en “La Prensa”, “El Tiempo” “El Comercio”, “Variedades” y “Balnearios”.
En cuanto a los géneros literarios, cultivó el cuento, la novela, la crónica, la biografía novelada, el ensayo, la prosa cívico-patriótica, la prosa humorística, y las conferencias. En su producción figuran también la poesía y el periodismo.
            Por la temática los cuentos se pueden clasificar en: cuentos hogareños y de recuerdo íntimo, cuentos incaicos, cuentos “chinos” y “yanquis”, cuentos fantásticos, cuentos humorísticos y cuentos filosóficos.
            Célebres son su narraciones “El Caballero Carmelo”, “El Vuelo de los Cóndores”,”Los ojos de Judas”, “Los hijos del Sol”, “Evaristo, el sauce que murió de amor”, “El Hipocampo de Oro”, “El perro que me robó la idea” y “Finix  desolatrix veritae”.
            Entre sus poemas citamos los titulados: “Tristitia”, “El Hermano ausente de la cena pascual”, ”Ángelus”, “Angustia” y “Vosotros sois felices”.
            También incursionó en el teatro con su tragedia pastoril “Verdolaga”. Entre los ensayos podemos mencionar “Los Amores de Pizarro” y en lo relacionado con lo cívico-patriótico, nos dejó “Bandera Ala de la Victoria”.
El 01 de noviembre de 1919, a las 10 de la noche, en Ayacucho, Abraham Valdelomar sufre un lamentable accidente. El día 2 se agrava y el  3 fallece.





ANTONIA MORENO DE CÁCERES

Antonia Moreno Leiva y Luque, nació el 13 de junio de 1848, en San Juan Bautista. Fue hija de don Fulgencio Moreno y doña Antonia Leiva y Luque. Cursó  los primeros estudios en la  tierra natal y después viajó a Lima, con sus padres.
Con el tiempo Antonia Moreno Leiva y Luque se convirtió en una atractiva joven, que por  circunstancias del destino  conoció en una reunión familiar al Teniente Coronel Andrés Avelino Cáceres, con quien contrajo matrimonio en la Capital de la República, en 1867.
Al producirse la Guerra del Pacífico, Andrés Avelino Cáceres luchó en la Batalla de Tarapacá y posteriormente en las Batallas de San Juan y Miraflores, donde fue herido en la pierna y requirió la paciente atención de su esposa, durante varias semanas.
Cuando Cáceres inició la Campaña de la Breña en la Sierra, doña Antonia organizó en Lima un Comité de Resistencia, con el propósito de recolectar armas y reclutar hombres para las operaciones bélicas de la serranía. La cooperación consistente en fusiles, bayonetas, municiones y dinero, se recibían disimuladamente en el Teatro Politeana.
La valiente dama iqueña se salvo de la muerte, según relato de su bisnieto Jossie Sison Porras, con las siguientes palabras: “Un día estando mi bisabuela          Antonia en su casa de San Idelfonso, una patrulla chilena irrumpió en el patio, preguntando a gritos por la esposa del Coronel Cáceres. Un grupo de soldados chilenos ingresó atropelladamente  a la casa. Una muchachita ayacuchana le comunico lo que sucedía a mi bisabuela, quien se ubico entre las dos hojas de la puerta del salón que se plegaban sobre si mismas y los soldados que recorrían todas la habitaciones, no la descubrieron”.
También se refiere que en una oportunidad doña Antonia simuló ingeniosamente un sepelio, para transportar armas en el ataúd, hasta un lugar donde esperaban los reclutados que se unirían al ejército cacerista. En otra ocasión ingresó violentamente a su domicilio una patrulla de reconocimiento, doña Antonia ordenó a sus criados que entretuvieran a los soldados y huyó por los techos hasta una botica. El boticario al verla envuelta en una manta negra le dijo: “Señora, por Dios, no se mueva de ahí porque toda la manzana está rodeada, y aquí en la botica tengo al oficial jefe de la misión encargada de apresarla: pero no se preocupe, ya veré como me las arreglo para salir de él”.
Preocupada por la suerte del Coronel, doña Antonia se trasladó a la sierra, donde habría de ocurrir este episodio que los jaujinos recuerdan con mucha emoción: Cierto día a la hora del almuerzo, llegó a la vivienda una indiecita que llorando le dijo a Cáceres: “Taita Cáceres, las tropas chilenas ya a dos leguas de Jauja”, la fiel compañera al ver a su esposa angustiado y aturdido por el peligro que corría la familia, casi le gritó: anda, tú ocúpate de tus soldados, que yo voy a salvar a nuestros hijos.
En la historia se tiene presente que la valerosa sanjuanina colaboró hasta el final de la Campaña de la Breña y al finalizarse el Tratado de Ancón, volvió con su esposo a Lima para instalarse en Chorrillos.
Doña Antonia Moreno de Cáceres falleció el 26 de febrero de 1916. el pueblo le ha conferido la honrosa distinción de heroína iqueña y por eso el distrito de San Juan Bautista le ha erigido un monumento y en la ciudad de Ica un colegio nacional lleva su nombre.

CARLOS CUETO FERNANDINI

El educador iqueño Carlos, nació el 1 de septiembre de 1913 y falleció en Lima, en 1968.
Estudió en el Colegio Alemán y Nuestra Señora de Guadalupe, de la ciudad limeña. Se graduó de abogado y Dr.  En Filosofía, en la Universidad Nacional mayor de San Marcos. Hizo   estudios de postgrado en las universidades norteamericanas de Chicago y Columbia.
El destacado maestro es autor de las siguientes obras: “Base para la Educación Peruana”, “Padres, Maestros e Hijos”, “La Crisis de la Educación”, “La  Biblioteca Pública, Órgano Esencial Para el Desarrollo” y los ensayos filosóficos “El Concepto de la Crisis”, “Baltasar Gracián” y su “Idea del Hombre” y “la Educación, Semillero de Derechos Humanos”, publicada póstumamente por su esposa Lilly.
En el campo educacional se estima que uno de los más hermosos documentos redactado por Carlos Cueto Fernandini, fue la famosa  “Oración al Maestro”, en la que expresa: “es maestro todo aquel que sea capaz de trabajar empeñosamente en servicio de una ideal, sin guardarse para si el fruto de su trabajo; todo aquel que se sienta enriquecido cuando, todo aquel que crea firmemente en que el destino quiera incesantemente aprender lo nuevo sin desdeñar lo antiguo, todo aquel que  quiera hacer de otro hombre un maestro como él.

Entre los cargo que ocupó el prestigioso iqueño, señalamos los de Ministro de Educación de 1965 y 1966; funcionario internacional de educación en la UNESCO y en la OEA, Director del Instituto Psicopedagógico de la Educación y Director de la Biblioteca nacional.
Un centro educativo del célebre  educador ostenta su nombre, en la ciudad de Ica.





















CATALINA BUENDÍA DE PECHO

Catalina Buendía de Pecho, La Heroína del Cerrillo, nació en los Molinos, capital del Distrito de San José de los Molinos.
En la adolescencia ayudó a sus padres en el cultivo de la tierra y, después, de convirtió en una agraciada joven alta de estatura y test capulí, que contrajo matrimonio con su compoblano José la Rosa Pecho y tuvo su primer hijo llamado Hilario.
A fines de septiembre de 1882 durante la Guerra del Pacífico, el ejercito peruano se había instalado en la falda de los cerros en el lugar denominado “El Cerrillo”, con el propósito de impedir el paso de las tropas chilenas a la sierra.
Al tener conocimiento de la aproximación del ejército invasor, los peruanos tomaron su emplazamiento de combate, mientras catalina Buendía de Pecho organizaba al pueblo molinense, para defenderse con espadas, puñales, picos y otras armas improvisadas.
El Combate de “El Cerrillo” o “Batalla de los Molinos” se  realizó el 2 de Octubre de ese mismo año 1882,con  cuatro coroneles en las filas nacionales, uno de ellos el coronel miliciano Octavio Bernaola. La contienda fue sangrienta y con muchas bajas, inclinándose la victoria a favor de los chilenos.
La tradición dice que en el combate participaron Catalina Buendía de pecho, su esposo y su hijo Hilario. Agrega que la valerosa mujer molinense, recurrió al ingenio para opacar, en alguna forma, el triunfo de los invasores. De acuerdo a su plan, preparó una chicha, la envenenó, bebió y brindó con altos oficiales del ejercito vencedor, que estaban agotados por los ajetreos de la batalla.
Cuando los oficiales vieron que Catalina se tambaleaba por los efectos del veneno, intuyeron lo que les esperaba y le dieron muerte con un tiro o fusil  o introduciéndole el asta de una bandera en el vientre según manifestaba los abuelos.
Fue así como Catalina Buendía de Pecho, ofreció su vida por la Patria y se convirtió en “La Heroína del Cerrillo”, en Ica.















CÉSAR FERNANDO ELIAS AGUIRRE

Don Pedro César Fernando Elías Aguirre, nació en el Predio Agrícola Santa Rita, el 23 de octubre de 1871. Fueron sus padres Fernando Elías Ramón y doña Amelia Aguirre.
Estudió primaria en un colegio limeño, secundaria en el Colegio Guadalupe y Ciencias Naturales en la Universidad nacional Mayor de San Marcos; donde cursó esta especialidad hasta el segundo año y después ingresó a la Facultad de Medicina Humana.
Elías Aguirre viajó a Europa y recibe la influencia de las corrientes políticas, económicas y sociales de los países que visitó. Al retornar al Perú se instala en Lima y después en la tierra natal, para realizar una serie de actividades, incluyendo el quehacer político. Por la sencillez y el nivel cultural que poseía tuvo muchos amigos, entre ellos Ezequiel Sánchez Guerrero, Fernando León, Sebastián  Tellería y Manuel Bernales.
Desempeñó Importantes cargos como el de Cónsul de Burdeos (desde el 26 de julio de 1894 hasta febrero de 1896), Prefecto del Departamento de Ica en dos  oportunidades, Alcalde de la ciudad iqueña en 1919. Poco  después fue elegido Senador por el Departamento de Ica, pero no llegó al Congreso en razón de que se produjo una revolución en la Capital de la República y no funcionó el Poder Legislativo.
Dedicado por completo a la agricultura en su Hacienda “Santa Rita” y en el predio agrícola “Los Tronquitos”, cerca de la localidad de Santiago, don Pedro César Fernando Elías Aguirre, era considerado como un filántropo al ayudar a los campesinos de Pueblo Nuevo, Tate y Santiago.
Falleció en la ciudad de Ica, el 14 de abril del 1947.



















CESAREO CHACALTANA  REYES

El eminente jurista Cesáreo Chacaltana Reyes, nació en Pongo Grande, comprensión del distrito de Pueblo Nuevo, en la provincia de Ica, el 25 de Febrero de 1845. fue hijo del magistrado iqueño don Manuel de la Encarnación Chacaltana y doña Manuela Reyes.
Estudió en el Colegio Guadalupe, de Lima; se graduó de Dr. De Teología, en el Seminario Santo Toribio; y obtuvo los títulos: de abogado y de Dr. en Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Enseñó Mecánica, Física y Cosmografía en el seminario mencionado y dictó la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Sanmarquina.

Como miembro del Congreso de Chorrillos en el gobierno de García Calderón, el jurista Cesáreo Chacaltana Reyes, se pronunció en contra de los  tratados que desmembraban el territorio peruano en la guerra del Pacífico.

Era partidario de Montero y de Cáceres, pero cuando Iglesias llegó al poder  y disolvió el Congreso, lo persiguieron y huyó a Argentina, donde fue redactor del diario “La  Prensa” y publicó el libro “Patronato nacional Argentino”, en 1885.

Fue el Primer Vicepresidente de la República, en 1894; Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario del Perú en Argentina, Uruguay y Paraguay, representó a nuestro país en el Congreso de Derecho Internacional de Montevideo, Director del Colegio Guadalupe y Director del órgano periodístico liberal “El Nacional”.

Cesáreo Chacaltana Reyes que había retornado al Perú cuando Cáceres asumió el gobierno, representó en el Parlamento a Huanuco, Ica, Lima y Tarma. Escribió las obras tituladas “Inmigraciones” y Legislación Mundial de Actualidad” publicada después de su fallecimiento ocurrido el 14 de Noviembre de 1906, cuando ejercía el cargo de Presidente de la Cámara de Diputados.

Su contribución a la cultura jurídica del país se enmarca en la cátedra , su intervención en el Parlamento y en la publicación de obras. Los juristas consideran que una de sus aportes de mayor significación lo constituye el libro “Constituciones Comentadas”, de 640 páginas, sobre las relaciones recíprocas entre la iglesia y el Estado.


DOMINGO ELÍAS

El  brillante caudillo civil Domingo Elías, nació en Ica, el 19 de diciembre del 1805. Fue hijo de don Reymundo Elías y Quintana (de la Villa de Agreda, Parroquia de Soria, España) y doña Manuela Carbajo y Galagarza.
En 1818 viajó a España y después a Francia, para estudiar. Retornó en 1825, se dedicó a la agricultura y en 1829 contrajo matrimonio con doña Isabel de la Quintana y Pedamonte. Fue un próspero agricultor y comerciante de espíritu pujante y muy vinculado a las obras de desarrollo económico regional; inició el cultivo del algodón en gran escala y fue el primer productor de vinos y aguardientes en el Perú y mejoró el cultivo de la vid.
Domingo Elías introdujo a los chinos para ampliar los trabajos agrícolas de la Costa y participó en la irrigación de Piura y en la construcción del muelle de Pisco. Como Diputado fue, además, el verdadero inspirador de la primera ley de Presupuesto de la República.
Fue el fundador y propietario del Colegio Guadalupe, en 1841; propagó las ideas liberales entre ellas el principio de la descentralización del Estado; en 1851 fundó el Club progresista, que fue el primer movimiento político independiente, intenciones de consolidarse como partido político independiente, con intenciones de consolidarse por ello como antecesor del Partido Civil; propuso fórmulas de desarrollo regional, la creación de talleres y granjas modelos, reducir el ejército, recortar el período presidencial, e iniciar una reforma tributaria con carácter descentralista.
Elías fue Prefecto de Lima, miembro del Consejo de Estado, Ministro de Hacienda, Diputado por Ica, Ministro Plenipotenciario en Francia y candidato a la Presidencia de la República en contienda con el Gral. Echenique.  El 07 de enero del 1854 fue vencido por las tropas gubernistas de Crisóstomo Torrico, en la Batalla de Saraja.
Falleció el 03 de diciembre de 1867, cuando iba a cumplir 62 años de edad.


EZEQUIEL SANCHEZ GUERRERO

Ezequiel Sanchez Guerrero, nació en Chota (Cajamarca) el 3 de marzo de 1952. Fueron sus padres Nicolás Sánchez Guerrero y Juliana Villalobos, siendo necesario especificar que en los medios sociales era conocido coimo Ezequiel Sánchez Guerrero y así ha pasado a la historia.
Estudió en el Seminario de Lima, se ordenó sacerdote y celebró su primera misa en u na iglesia limeña. Poco después colgó los hábitos con permiso del Papa y  estu dio derechos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dondel optó el título de abogado.
Vino a Ica y fundo un Instituto Preparatorio, que funcionó en la calle Lima (donde hoy está la Prefectura) y se trasladó después a la calle Callao en 1892. De este centro de enseñanza egresron más de 30 promociones, para seguir estudios seuncdarios en el Colegio Nacional “San Lujis Gonzaga”.
El Dr. Ezequiel Sánchez Guerrero, contrsajo matrimonio en primer nupcias con Carmen Elías y de estre enlace nacieron Julio, Víctor, Carlos y Teresa. Posteriormente formalizó su vínculo matrimonial con la profesora Petronila Caballero y naceron Victror Manu el, Nicollás, César Augusto, Ezqquiel Clara Luz, Bertha y Julia María.
Por su capacidad, dinamismo y responsabilidad como abogado, fue nombrado agente fiscal de la Provin cia de Ica. Fu e miembro del la Sociedad de Beneficiencia Pública de Ica, profesor del Colegio Nacional San OLuis Gonzaga, e inclusiva llegó a la Dirección según relata su n ieto el Dr. César Sánchez Baiocchi.
El Dr. Ezequiel Sánchez Guerrero, falleció en Ica el 22 de febrero de 1926. En la calle Callao 232 existe un a placa recorda5oria colocada por la Municipalidad Provincial de Ica en 1938.






















FRANCISCO PEREZ ANAMPA

El autor de la famosa polka “A la Huacachina”, Francisco Pérez Acampa, nació en Ica el 19 de Marzo de 1901. Fueron sus padres Silvestre Pèrez Durand y Balvinak Acampa.
 Los estudis de Educación Primaria los hizos en el Colegio “San José” uy los Secundarios en el Colegio Nacional “San  Luis Gonzaga”, con Ju liàn Juli`´a como profesor de mùsica.
En 1918 viajó a Buenos Aires, Argentina, tonel propòsito  de continuar los estudios. Conoció a vatrios artistasw y con ellos incrment5`´o sus conocimientos e ingresó a la lbohemai. REtornóp a Ica en 1924, cuando le comunicaron que su padre estaba gravemente enfermo.
Francisco Pérez Acampa, contrajo matrimoni con  Y landa Silva Vidal. En 1925 fue designado profesor de caligrafía y después del música, en el Colegio San Luis Gonzaga. En su domicilio de la calle Ayacucho preparaba alumnos  y uno de ellos fue Ezequiel Amador Echegaray, conocido ahora como “El Mago del Violín, en Estados Unidos, Alemania y otros países europeos.
 En 1930 don Panchito, como se le llamaba cariñosamente, compuso la polea inmortal “A la Huacachina” que dio la vuelta al mundo y se convirtió en una de las impresiones mas con notadas del criollismo nac zonal. A él le pertenece también una serie de marineras, tonderos, pregones, polkas y valses como  “Econ Andino” e “Ica”, cuya letra fue escrita por Alejandro Pacheco Cabezudo.
Francisco Pérez Acampa falleció el 27 de Agosto de 1969.


JOAQUÍN LUNA VICTORIA

El abogado y profesor Luna Victoria, nació en Ica y se le recuerda como uno de los maestros más connotados del Colegio Nacional “San Luis Gonzaga”,particularmente en el curso de Historia del Perú.
Como docente exhibió los conocimientos de la Historia Patria y del terruño, con  elocuencia y una motivación que los alumnos asimilaban y muy difícilmente olvidaban, según afirmación de sus contemporáneos.
También tuvo inclinación por el periodismo, plasmando su inquietud en los periódicos y revistas de su época, con el seudónimo de “El viejo de la montaña”. Si revisamos las páginas del Diario “La Voz del Ica”, encontraremos artículos plenos de emoción telúrica y de profundidad histórica.
            Pero el Dr. Joaquín Luna Victoria, participó también en la política y llegó a desempeñar con mucho acierto en 1914, el cargo de Alcalde de la Municipalidad Provincial de Ica.
            Gracias a su capacidad y responsabilidad, el abogado y profesor sanluisano ostentó el cargo diplomático de Vicecónsul de la República de China en Ica, durante 14 años.
Joaquín Luna Victoria falleció en Ica el 05 de noviembre de 1933 y antes de la inhumación de sus restos mortales en el Cementerio General de Saraja, pronunciaron sentidas oraciones fúnebres el Párroco de Luren; Domingo Reverter, el profesor  Manuel A. Borrini por el Colegio Nacional San Luis Gonzaga, el Alcalde José Picasso Perata., Leonidas Ganoza por la Colonia China y el Dr. Carlos Anchorena como Presidente del ATENEO ICA, remarcando que el extinto había sido fundador de esta institución.


JOSÉ DE LA TORRE UGARTE

El autor de la letra del Himno Nacional del Perú, José de la Torre Ugarte nació en Ica el 19 de marzo de 1786.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y optó el título de Abogado en 1812. Reconfortado por el arribo de la Expedición Libertadora, se incorporó a las filas patriotas cuando el General don José de San Martín estableció su Cuartel general en Huaura.
Participó en la Campaña contra los realistas en Lima, concurrió a la sesión  de Cabildo Abierto que acordó proclamar la Independencia y firmó el Acta de la Libertad. Por la eficiencia y responsabilidad con que desempeñaba la misión que se le encomendaba,  el Gral. San Martín los designó  oficial mayor de guerra.
En 1827 José de la Torre Ugarte  fue auditor de la Corte Superior de la Libertad, poco después fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de la Presidencia, Contador de los fondos de la Policía y Juez de Chancay.
El distinguido patriota se dedicó también al cultivo  de las letras y escribió inspiradas composiciones en verso como: “La Chicha”, que por su contenido independicista fue adoptada por la población que compartía la causa libertaria.
Pero su prestigio y gloria crecieron al escribir la letra del Himno Nacional que entonamos hasta ahora, pese a los frustrados intentos de modificar esa creatividad, por intereses mezquinos, puesto que la historia no se pude cambiar, alterar o modificar.
El destino quiso que cuando se encontraba en el apogeo de sus actividades y había sido elegido Diputado falleciera en Trujillo el 01 de septiembre  de 1831. sus restos mortales reposan en el panteón de los Próceres al lado de   José Bernardo Alcedo, el autor de la música del nuestro Himno patrio.



















JOSÉ MATÍAS MANZANILLA
Don José Matias Manzanilla, nació en Ica en 1867 y murió en Lima en el año 1947. Sus padres fueron, Don Matias Manzanilla y Doña Jesús Barrientos. Estudió en el colegio San Luis Gonzaga de Ica y en el Convictorio Peruano. Ingresó a la Universida Mayor de San Marcos en 1866, siguiendo Jurisprudencia y Ciencias Políticas y optó el título de Abogado en 1891.
En 1895 se le nombró profesor adjunto a la Cátedra de Economía en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Mayor de San Marcos. En 1896 fue nombrado diputado por la provincia de Huallaga.
En 1899 asumió como catedrático principal los cursos de Economía Política; Derecho Constitucional y Ciencias de las Finanzas. En 1904 el Gobierno de Manuel Candamo le encargó un proyecto de Legislación Obrera presentando el siguiente año un proyecto de diez leyes que mereció un voto de aplauso del ejecutivo; se reconoce que fue uno de los primeros que sobre esta materia dio comienzo a la Legislación Laboral en el Perú y América Latina.
Su actuación como parlamentario fue brillante en todos los períodos que fue electo por la provincia de Huallaga en 1896; por Lima en 1905 a 1908. Por Ica en 1909 a 1919; en el Congreso Constituyente de 1931 presidiendo la Comisión de Constitución. En la Legislación de 1909 - 1910 y 1916 fue presidente de la Camara de Diputados.
En 1908 fue nombrado presidente de la Cámara de Diputados. En 1908 fue nombrado delegado al Congreso Científico Panamericano de Santiago de Chile, siendo designado Vicepresidente y Presidente de la Comisión de Ciencias Políticas. Fue delegado del Congreso ante la Junta Electoral Nacional en 1917. Ejerció como Subdecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de San Marcos hasta 1927 en el hubo un ligero cambio en el título de la Facultad de Ciencias Políticas y Economicas; creó los cursos de Historia Internacional y Diplomática del Perú; independizó el curso de Derecho Constitucional, e hizo que nuevamente se dictara Derecho Diplomático, suprimido a raíz de la guerra con Chile. En la Junta de Gobierno de 1914 se le nombró Ministro de Relaciones Exteriores. Fue rector titular de 1927 a1930 y de 1932 hasta 1933 Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Consejo de Ministros; intervino en el asunto con Colombia; entre 1933 y 1939 se desempeñó como Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario del Perú a Italia.
En 1943 fue electo Decano de Colegio de Abogados de Lima. Perteneció a las principales academias e institutos de Derecho, tanto nacionales como Europeos y Americanos. Recibió la condecoración de la Gran Cruz de la Orden del Sol del Perú; Gran Cruz en la Orden al Mérito de Chile; Comendador de la Legión de Honor de Francia, Gran Cruz de la Corona de Italia, Palmas Académicas de Francia. Publicó numerosos libros entre ellos:
Programa de Economía Política en 1897, Legislación del Trabajo. Proyectos Formulados, Lima 1905; Accidentes de Trabajo, Lima 1907, El Descanso Dominical, Lima 1919; Reglamento del Trabajo de la Mujer y el Niño, Lima 1924. Programa de Economía Política y Legislación Económica del Perú, Elecciones Políticas y Municipales, Discursos Parlamentarios - Primera Edición - 1939, La Responsabilidad por los Accidentes de Trabajo, Discursos Parlamentarios - Segunda Edición - 1939, La Reglamentación del Trabajo de la Mujer y el Niño. El Descanso Obligatorio, Lima 1940 - Tercera Edición. Finanzas y Economía, Discursos Parlamentarios - Tercera Edición - Lima 1941. Defensa del Poder Legislativo y de las Garantias Individuales. Discursos Parlamentarios - Cuarta Edición - Lima 1942. Fuera de estas obras, de la que se han publicado varias ediciones, tambien escribió muchos artículos sobre Derecho Constitucional y del Trabajo, publicados en la Revista Universitaria de San Marcos, en Foro y Dirios de la capital. Fue miembro de la Sociedad de Beneficiencia de Lima.
Matias Manzanilla (Ica, 1876) fue el precursor de la legislacion laboral en el Peru, y fue autor del primer proyecto sobre la Legislacion del Trabajo en 1905. Publico articulos sobre los Accidentes de Trabajo (1906), asi como el Reglamento del Trabajo de la Mujer y el Nino en 1924. Matias Manzanilla, introdujo los consultorios gratuitos en el sistema juridico peruano.
JOSÉ SEBASTIÁN BARRANCA

El sabio Sebastián Barranca, nació el 29 de enero de 1830.
Los pueblos de Santiago en Ica y Acarí en Arequipa, se disputan el privilegio de ser el lugar de su nacimiento. Sus padres fueron don Manuel Barranca y doña Isabel Lovera.
Estudió en escuelas fiscalizadas de Ica. A los quince años viaja a Lima, e ingresa a la Escuela de don Manuel Suero, ubicada en la calle de los Descalzos. Prosiguió sus estudios en el Convento de San Francisco, donde aprendió el latín. En el Convictorio de San Carlos  sobresalió en matemática, ciencias naturales y lenguas clásicas.
En 1853, Barranca fue profesor de griego en el Colegio de la Independencia, el que se transformó en Escuela de Estudios Médico de San Fernando. Desarrolla  una importancia intelectual, como fruto de las reuniones con Hipólito Unanue, Cayetano Heredia y otros de esa época.
Se dedicó a la docencia en Huancayo, Huancavelica y Ayacucho, donde hizo un importante estudio de las lenguas nativas. En Ica investigó la composición química de las aguas de Huacachina y descubrió que contenían yodo. Se le concedió el título de Doctor en Ciencias. Enseñó el griego y alta latinidad en el Colegio Guadalupe de Lima.
En 1863, José Sebastián Barranca, fue nombrado Director del Museo de Historia Nacional. En 1871, el gobierno expide una resolución a través de la cual le da las gracias por el reconocimiento del guano de la Isla de Chincha. En 1872 se le nombró naturalista y químico del Ministerio de Hacienda y Comercio  y en 1881, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le asignó la Cátedra de química analítica. En 1905, estuvo entre los fundadores del Instituto Histórico del Perú.
Tradujo al castellano el “Ollantay”,escrito en quechua. Publicó su obra “Memorandum de los Productos Naturales Peruanos que proceden de los tres Reinos”.
Falleció en Lima, el 04 de diciembre de 1909.















JUAN DONAIRE VIZARRETA

El escrito costumbrista Juan Donayre Vizarreta, nació en Guadalupe, capital del distrito de Salas, el 26 de Junio de 1910. fueron sus padres don Alejandro Donaire y doña Angélica Vizarreta de Donaire.
Los estudios secundarios los hizo en el Colegio nacional San Luis Gonzaga de Ica y los superiores en la Universidad Católica de Lima, donde obtuvo el título de profesor.
Siendo aún joven desempeñó el papel de corresponsal del Diario “La voz de Ica”. Publicó sus primeros trabos literarios en los periódicos locales y después en el Diario el Comercio, de la Capital de la República. También fue jefe de Redacción del Diario La Reforma de Pisco y colaborador de  las revistas Cultura y Folklores.
Juan Donayre Vizarreta, incursionó en el escenario literario con la publicación de su obra costumbrista “Campiña Iqueña”, en 1941. A este libro le sucedieron “leyendas y Tradiciones Iqueñas” en 1985 y “Perrolandia” en 1988. además escribió sus ensayos “Luisa de Humay” y “Fray Ramón Rojas”. Aún están inéditas las obras: “Prosas y versos”, “Los Olvidades” (novela). “Rituales con el Diablo” y “Ambulantes Campesinos del Siglo XX”.
Durante sus mejores años ejerció el magisterio en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga, dictó clases de castellano en la Universidad nacional de Ica y fue profesor fundador de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica.
El escritor no era muy amigo de las reuniones públicas, a petición de sus amigos postuló  la Alcaldía de la Municipalidad Distrital de Sala y triunfó, luego se recluyó en su domicilio de Guadalupe. Perteneció a la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Ica, que lo premió con la medalla de oro. Lo distinguieron asimismo, el Municipio de Ica, el Municipio de Salas, El Circulo de Periodistas de Turismo de Ica, y otras instituciones.
Falleció en su tierra natal, el 9 de junio de 1997.

















JUAN JOSÉ SALAS

El Prócer de la Independencia Nacional, general Juan José Salas, nació en Ica, el 09 de mayo de 1792. fueron sus padres don Rafael Estanislao Salas y doña Lorenza Juliana Bernales.
En realidad su nacimiento se produjo en la hacienda  “machacona”, de propiedad de sus progenitores. Fue bautizado en la iglesia de Jesús María y a los 15 años de edad contrajo matrimonio con doña María Josefa de Ocharán.
Inició la carrera militar en la filas realista, pero cuando la Expedición Libertadora desembarcó en Paracas, Juan José Salas se incorporó a la causa de los patriotas y el General don José de San martín lo nombró Gobernador de Ica.
Con la investidura de Gobernador político organizó un batallón, el primero en el ejército nacional, al mando del teniente Coronel Francisco Bermúdez y del mayor José Félix Aldao, para apoyar a las fuerzas del General Álvarez de Arenales en su incursión a la sierra   y para defender la ciudad iqueña.
Días después el General Juan José salas, fue designado Alcalde de la ciudad de Ica y de acuerdo a las indicaciones de Arenales, proclamó  a la Independencia del Perú el 21 de octubre de 1820, en Cabildo Abierto, según comunicación dirigida a San martín. Ica, tiene el privilegio de ser la ciudad que dio el primer grito libertario en el país, posteriormente lo dio Trujillo.
Cuando el ejército del General don José de San Martín se fue al norte y el de Arenales  a la sierra, la ciudad de Ica se vio militarmente desguarnecida y amenazada  des de Arequipa por el ejército realista al mando del General Ricafort y, desde Lima por las fuerzas del Virrey al mando  del Teniente  Coronel Juan Antonio Pardo. Se dice que el General Salas se reunió con el Teniente Coronel Bermúdez y oficiales, para decidir sobre la situación de Ica, virtualmente indefensa, ante el poderío de las fuerzas realista. En la reunión se acordó “salvar a Ica”, permitiendo el ingreso de los españoles, con la condición de que respetaran a la población civil, así lo había saber el General Salas al Virrey, pero la carta fue mal interpretada por los patriotas y a raíz de este suceso fue desterrado a Chile.
Poco después el General Salas, viajó a Centroamérica, donde era muy estimado; participó en la política y a al retornar al Perú, se instaló en la Hacienda Machacona de su propiedad. Allí falleció el 14 de febrero de 1847.
Hasta 1998 existía una placa de mármol en su tumba, en el Cementerio General de Saraja, que textualmente decía:
 “ B. General de Brigada
Consejero de Estado.
JUAN JOSÉ SALAS
Cuyos restos están aquí esperando
EL GRAN DIA DEL SUR.
Falleció de 57 años, el 14 de febrero de 1843”
La placa presentaba un relieve de su rostro y fue grabado por Agustín Espinel. Portilla. Un poco deteriorada, desapareció “misteriosamente”. Ahora los restos mortales reposan en un mausoleo, en el mismo cementerio.
Como podemos observar, existía un error en la placa sobre la edad de Juan José Salas.




















JUAN PABLO FERNANDINI

El Prócer de la Independencia Nacional General Juan Pablo Fernandini, nació en Ica, en 1779. fueron sus padres don Juan Fernandini y doña Manuela Julián, de Génova, Italia.
Cursó los estudios secundarios en Lima. Ingresó al ejército de la Independencia y fue cadete en el Batallón N° 2de Chile en 1823. Se incorporó a la Escuadra Húsares de la Legión Peruana donde fue ascendido a Teniente.
El General Fernandini participó en las gloriosas jornadas de Junín y Ayacucho. Acompañó a Sucre  en la Campaña del Alto Perú, para someter al general realista Olaechea, que no quería reconocer la Capitulación de Ayacucho. El Libertador Simón Bolívar le confirió el grado de Mayor del Ejército, al escucharle una elocuente proclama.
El ilustre militar iqueño fue Ministro de Guerra y Marina, desempeñó un cargo  diplomático en México y fue Prefecto de Lima. Al estallar la revolución de Salaverry formó parte de su ejército y allí fue ascendido a General de Brigada. Al llegar a Ica en su avance hacia el sur, el Padre Fray Ramón Rojas le aconsejó que desistiera porque entrañaba mucho peligro; pero él siguió en las huestes de Salaverry para batir al General Santa Cruz, de Bolivia, que pretendía proclamarse Presidente del Perú.

El General Juan Pablo Fernandini, luchó al lado de Salaverry en la Batalla de Socaballa, contra Santa Cruz en Bolivia, resultando vencido el ejército peruano.
Por orden de Santa Cruz, el General Fernandini y Salaverry, fueron fusilados en la Plaza de Armas arequipeña, el18 de febrero de 1836.
Un Colegio Nacional lleva el nombre del General Juan Pablo Fernandini, en la localidad de Guadalupe, a diez kilómetros al norte de la ciudad de Ica.




















LUIS ENRIQUE MORENO THELLESEN

El escritor y periodista Luis Enrique Moreno Thellesen, nació en el caserío El Carmen del distrito de San Juan Bautista. Sus padres fueron don Manuel Moreno Briceño y doña Berarmina Thellesen Romero.
Los estudios de educación primaria y secundaria, los hizo en la ciudad de Ica. Sus padres querían que estudiara Medicina o Derecho, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; pero el incursionó con acierto en el periodismo y en el campo de las letras.
Los primeros trabajos de Moreno Thellesen, fueron publicados en el Diario “La Voz de Ica” y en “El Tiempo”, de la cálida tierra natal. En 1922 viajó a Lima y se incorpora a la plaza de redactores del diario en el concurso literario convocado por la Sociedad “Entre Nous” y gana el primer premio, con su cuento “El inocente”. Algunas veces publicaba con el seudónimo “Juan Pálido”.
En la obra del destacado escritor iqueño se perfilan claramente el periodismo, la narración, crónica, poesía, teatro y crítica. Por el tema, las narraciones merecen la clasificación de: románticas, psicológicas, filosóficas, fantásticas, regionalistas, bíblicas, históricas, realistas y humorísticas, según el conocido crítico literario César A. Caballero.
El primer poema de Luis enrique Moreno Thellesen, se titula “A Ella”; son célebres sus comedias “El Virrey galante” y la Desmaridada”. Y entre las crónicas iqueñas nos dejó las tituladas: “San Jerónimo de Ica”, “Bolívar en Ica” y “Jueves y Compadres”
Falleció en 1928, en Ica.

























MANUEL AUGUSTO OLAECHEA

El jurista Manuel Augusto Olaechea, nació en Ica, el 19 de marzo de 1880.
Fue Ministro de hacienda durante la Junta de Gobierno de Sánchez Cerro, Presidente del Banco Central de Reserva, Director del Banco Central Hipotecario del Perú, decano del Colegio de Abogados de Lima, Decano de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Síndico de la Municipalidad limeña.
También desempeñó los cargos de Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, Fiscal Suplente de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Comisión reformadora del Código Civil.
Al Dr. Manuel Augusto Olaechea, se le tenía una especial consideración por la seriedad académica del estudioso del Derecho, la paciencia del profesor universitario y una modestia proverbial. En su estudio de la Plaza San Martín, recibía a los estudiantes desde diversos lugares del país, que acudía para solicitar explicaciones sobre el Código Civil, según relatan sus biógrafos.
El prestigioso jurista se convirtió en toda una autoridad científica  del Derecho Civil, principalmente en lo que respecta a las obligaciones y los contratos. En la Biblioteca nacional que pueden ser consultados en la sección manuscritos de la sal Alberto Tauro.}

Manuel Augusto Olaechea, falleció el 03 de Mayo de 1946. El mejor homenaje que se le puede tributar, es la publicación de sus obras.





OCTAVIO ESPINOSA GONZALES

El escritor, periodista y aviador Octavio Espinosa Gonzáles, nació en 1882 y falleció en Lima, el 14de febrero de 1920.
Colaboró en los Diarios y Revistas de su tiempo, incursionó en la poesía  y fue extraordinario aviador. Su vida y su obra ha sido comentada por Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Alberto Tauro del Pino, Carlos Solari y otros intelectuales.
Sobre su personalidad de aviador, el periodista Andrés Aramburu Menchaca, dijo en el Diario “El Comercio”,de Lima: Espinosa se apasionó por la aviación y decidió unir su nombre a los de Jorge Chávez, Juan Biolovucic y Carlos Tenaud.
Tenía 38 años cuando perece en un accidente. Habiendo ganado la estimación de sus amigo del Club nacional y de los millares de ciudadanos que leían su prosa. Sus amigos del Club le obsequiaron un avión “Curtis” para remplazar al  vestusto “Bleriot” heredado de Biolovucic y que acondicionó con Revoredo, su mecánico.
“La admiración de los lectores quedó sustituida por el asombro que inspiraba el aviador- sigue diciendo Aramburu Menchaca- Fue en el avión “Curtis” que el 14 de febrero de 1920 cayó Octavio Espinosa, para no levantarse, sobre los sembríos de Oquendo, cerca de Lima.  Se había convertido en leyenda y esperanza”.

Una de la calles de San Isidro, Lima, lleva el nombre de Octavio espinosa Gonzales. El Alcalde Enrique Calmet, le erigió un monumento, correspondiendo la obra escultórica a Miguel Baca Rossi.
El 21 de Mayo de 1923 se fundó en la calle Paita de la ciudad de Ica, el Club “Octavio espinosa”, como un homenaje al ilustre aviador. Fue en el domicilio de Antonio Legua Girao, cuarta cuadra de dicha arteria, donde se fundó la institución.


RENÁN ELIAS OLIVERA

El Capitán FAP Renán Elías Olivera, nació en Ica el 02 de febrero de 1915. Fueron sus padres don Óscar Elías Toledo y doña Leonor Olivera de Elías.
Cursó los estudios secundarios en el Colegio Nacional san Luis Gonzaga de Ica, jugó por el Club “Sport San Martín” y después por el “Sport Aurora”. Su padre quería que fuera agricultor y escuchando su voluntad dirigió el trabajo de campo en el predio agrícola “los Morales”.
Obtenida la edad reglamentaria Renán Elías Olivera ingresó a la Escuela de Las Palmas, donde sobresalió como piloto de aviones de caza y acrobacia; practicó el atletismo y obtuvo el título de Campeón Mundial del XXI Concurso “Juan Gildemeiser”. Egresó de la Escuela ocupando el 2° lugar en el cuadro de méritos y sucesivamente fue destacado a las Bases Aéreas de Ancón, Víctor y Chiclayo..
Al producirse el conflicto con Ecuador, el Teniente FAP Renán Elías Olivera, participó activamente en la defensa de la soberanía nacional y murió en campaña, de acuerdo a la siguiente información proporcionada por la FAP:
”Desde el inicio de la campaña, nuestra aviación se mantuvo muy activa y cumplió eficientemente las misiones de reconocimiento, bombardeo y hostigamiento que le encomendaron. Los continuos vuelos sobre la zona de operaciones y sus numerosas salidas neutralizaron por completo a la aviación enemiga, obteniéndose la superioridad aérea...”
“Durante estas acciones bélicas hay que destacar los incontables actos de bravura de sus pilotos, que llevaron al sacrificio heroico a Abelardo Quiñónez y Renán Elías...”
“El 7 de Julio de 1941 nuestros pilotos avistaban su objetivo: un convoy de tropas enemigas que salía de chacras. Una granizada de metralla y bombas lo destruyó. Luego bombardean a los ecuatorianos en Aguas Verdes, haciéndolos retroceder hasta posiciones que no hacía peligrar a nuestras fuerzas”
“La misión había sido cumplida y la escuadrilla de aviones regresaba a su base. Pero el destino había señalado ese día para cobrar una víctima y la encontró propicia en la joven existencia del Teniente Renán Elías Olivera; una bomba de cincuenta libras de mortífero poder había quedado atascada en el porta-bombas, bajo el ala del avión XX-41-2.
Al avisarle sus compañeros del peligro que corría, el valeroso aviador Elías se separó de la formación enrumbó hacia el océano, en su intento de desprender y arrojar la bomba se produjo la explosión en el aire, cayendo al mar cerca del Puerto Pizarro, el avión fragmentado y el cuerpo destrozado del piloto, que momentos antes había cumplido con su misión: defender la patria”.
Posteriormente el Teniente FAP Renán Elías Olivera, fue declarado Héroe Nacional, perdió la vida a los 26 años de edad y estaba casado con doña Elsa Caso de Elías, con quien tuvo sus hijos Alaín y Cyntia.


SÉRVULO GUTIERREZ ALARCON

El extraordinario pintor expresionista Sérvulo Gutiérrez Alarcón, nació en la calle Ayacucho de la ciudad de Ica, en febrero de 1914. era el quinto hijo de una familia numerosa y sus primeros años transcurrieron entre la escuela y el restaurante de su padre.
Al fallecer su madre viaja a Lima y se instala en casa de su hermano Alberto, quien le enseña el oficio de restauración de huacos.
Convertido en un joven fuerte, ágil e inquieto, Sérvulo sigue los pasos de su hermano mayor “Tarugo” y practica el deporte de los guantes.
En 1934 integra la selección peruana que viaja a Córdoba, Argentina, para participar en un Campeonato Sudamericano de Box y se queda en Buenos Aires donde se matrimonia  con Zulema Palomieri, con quien tiene su única hija; Lucila.
En 1939 se traslada a Paris, se relaciona con intelectuales peruanos y en una reyerta con desconocidos, le infieren una herida con arma cortante en el rostro.
En 1940, Sérvulo Gutiérrez deja Francia y retorna a Lima, con Claudine Fitte, una argentina-francesa que influyó notablemente en su vida artística. Con ella comparte un tiempo en la capital de la República y otro en Buenos Aires, donde recibe clases del pintor Emilio Pettoruti.

Por circunstancias que no se conocen el andante iqueño se separa de Claudine, se establece en Lima, se contacta con los intelectuales de la época y comienza a pintar febrilmente, no muy ajeno a la bohemia.
Se hace amigo de Doris Gibson y de otras personas que lo animan a seguir pintando, tanto en Lima como en Ica. El Karamanduka en la ciudad limeña y El Trocadero en Ica, fueron sus lugares preferidos para beberse un pisco o un “Huaracazo”, como él decía.
Sérvulo Gutiérrez era creativo, su pintura  evolucionaba y de su talento artístico iban saliendo retratos, paisajes, cristos, santa Rosas y oras expresiones. Utilizaba los colores vivos, principalmente el rojo y trabajaba con la espátula, el pincel y hasta los dedos y las uñas en las telas, paredes, e incluso servilletas.
Con la donación de sus cuadros contribuyó a la construcción de la iglesia Jesús María, alguna de sus pinturas se exhibe en el Hotel Salvatierra y digna de admiración es el impresionante cuadro “Los Andes”. En otro plano de la dimensión artística, nuestro pintor escribió, también poemas de inspiración telúrica.
Sérvulo Gutiérrez Alarcón, falleció en Lima, el 21 de Julio de 1961.



VICTOR MANUEL MAURTUA

El diplomático y orador parlamentario Víctor M. Maurtua, nació en Ica, el 03 de Agosto de 1866.
En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue Catedrático de Filosofía del Derecho Diplomático Contemporáreo y Derecho Romano. Con otros jurisconsultos sentó las bases del Derecho Internacional Americano. En sus conferencias abogó por la paz continental.
Como fruto de los estudios y las funciones que  desempeñaba publicó las obras tituladas “The question del Pacífico”, “Constitución de la República del Perú”, “Perú-Jucio del Límites entre Perú y Bolivia”, Perú – Bolivia”, contestación al alegato del país boliviano; “Perú –Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia”, “Antecedentes de la recopilación de Indias y otras.
Víctor Manuel Maúrtua, fue representante diplomático del Perú en Ecuador, Venezuela, Holanda y Brasil. Durante la Primera Guerra Mundial nos representó en el II Congreso Científico Panamericano que se realizó en Washington, en el que manifestó: “Estoy en la obligación de revisar los principios morales en que se funda el derecho internacional, aplicándose de tal manera que se asegure la paz y la existencia armónica de todo el universo”, reiterando así, la vocación pacifista que dejaba traslucir en todas sus exposiciones.

Con respecto a la guerra, Maúrtua sostenía que la facultad de hacer la guerra y concertar la paz, debía residir en el pueblo mediante una consulta general; sólo así quedaría realizando el supremo ideal, no solamente armonización de interese económicos, políticos y de los principios de igualdad, sino también de la consagración de la paz. En la Conferencia de la Habana expuso que el destino de todos los hombres de la tierra, que buscan ansiosos la libertad, el trabajo y la felicidad.
Víctor Manuel Maúrtua, falleció en 1937.


ALFREDO ELIAS VARGAS


Alfredo Emilio Elías Vargas, nacido en París, Francia, el 26 de Enero de 1926; realizó sus estudios primarios y parte de secundaria en el Colegio San Luis Gonzaga de Ica, terminando el quinto año de secundaria en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe en Lima.

Al terminar sus estudios secundarios fue solicitado por su padre, Don César Elías Aguirre, para encargarse del manejo y administración del fundo de la familia, “ Los Tronquitos ” en Ica, de 300 Has., a lo que se dedica durante 20 años, hasta el año 1964, desarrollando una agricultura moderna con perforación de pozos, con gran éxito, sembrando primero lino y después algodón, obteniendo altos promedios de cosecha lo que le permitió consolidar el dominio del fundo pagando todas las deudas existentes y obteniendo los más altos promedios de producción por hectárea. Posteriormente adquiere en propiedad el fundo “ Santa Rosita ” y después el fundo “ San Ramón ” en Ica, en donde perfora nuevos pozos, mejora los suelos y se dedica a la siembra del algodón con buenos resultados. 

La Reforma Agraria despoja a la familia del fundo “ Los Tronquitos ” y a Alfredo Elías, el fundo “ Santa Rosita ”, dejándole solamente el fundo “ San  Ramón ” con 90 Has. Afrontando el reto de esa época, implanta en el fundo “ San Ramón ” una granja con 70,000 gallinas de postura y una planta de producción de alimento para las mismas; un establo de ganado lechero y un criadero de caballos de paso. Con lo que la pequeña extensión dejada por la Reforma Agraria le permite desarrollar una actividad más importante.

Juntamente con otros agricultores de Ica forman una Asociación de Productores de Algodón y adquieren una desmotadora para ese fin. Unos años después de creada es elegido Presidente de la entidad logrando bajo su cargo que dicha desmotadora alcance el primer lugar dentro de las desmotadoras del país y decide formar una nueva sociedad para instalar una plante de proceso de la pepa de algodón y fabricación de aceite y otros derivados de dicho insumo, presidiendo dicha institución.

La pérdida de mercado de algodón y sus bajos precios obligó a los agricultores de Ica a buscar un nuevo cultivo de exportación más rentable. Bajo el liderazgo de Alfredo Elías se inicia en Ica el cultivo del espárrago y se instala una planta de procesamiento y empaque, la primera y más moderna del Perú para la exportación de espárrago verde fresco a los Estados Unidos y a otros mercados del exterior habiendo llegado a ser este cultivo el primer producto de agro – exportación en el Perú. Alfredo Elías presidió durante 2 años la Asociación de Productores de Espárrago de Ica.

Personalmente apoya la instalación de una planta de congelado de espárrago verde de la firma IQF DEL PERU y posteriormente funda una planta propia que procesa y exporta más o menos 500,000 cajas de espárrago del grupo familiar.

También actualmente está desarrollando nuevas plantaciones de uva de mesa para exportación.

Ha sido dos veces Presidente de la Asociación de Agricultores de Ica, promoviendo primero la creación de un departamento de vivero y fruticultura y después en nel año 1960 contrata a los ingenieros Rosendo Chávez Díaz y Soldi para realizar una investigación de mayores recursos de agua para el valle con dinero de la Asociación de Agricultores de Ica, obteniendo como resultado de este estudio el Proyecto Choclococha Desarrollado que vendría a solucionar la actual angustia de agua y sequía de la población de Ica, así como también el primer proyecto irrigacional de la Derivación de las Aguas del Río Pampas hacia la costa, que se encuentra en estudio.

En 1963 a raíz de la inundación producida en la ciudad de Ica, se encarga de preparar, con el concurso de importantes abogados y profesionales de Ica, el proyecto de Ley de Creación de una Corporación de Desarrollo llamada también “ CRYDI ” integrando su directorio en representación de la Asociación de Agricultores de Ica, siendo elegido Vicepresidente de la misma, ocupando en varias oportunidades la presidencia provisionalmente.

Interesado en confirmar los proyectos de irrigación, redacta un proyecto de Ley, creando en Ica dentro de la Corporación un “ Fondo Regional de Irrigación ” con autonomía y facultades para ejecutar este tipo de proyectos; y logra su aprobación para el Congreso. Siendo posteriormente elegido presidente del “ Comité de Irrigaciones ” que administraba este fondo.

Promueve la contratación por la CRYDI en 1967 de la firma israelita TAHAL CONSULTING ENGINEERS LTD. que estudia los recursos de aguas subterráneas del departamento de Ica, los que emiten su informe final en 1969 lo que es materia de consulta y de gran utilidad para la explotación de recursos acuíferos del departamento de Ica.

También contrata por el Comité de Irrigación a calificadas firmas extranjeras para realizar estudios de derivación de aguas y meoras de las irrigaciones existentes en Chincha, Pisco y Nasca con la International Engineers Company de San Francisco que realiza un estudio conjunto de desarrollo de los valles de Ica y Pisco.

El Comité de Irrigaciones bajo la presidencia de Alfredo Elías inicia la construcción del canal de Derivación del Río Grande al valle de Palpa para mejorar el riego de dicho valle.

En el Directorio de la Corporación de Ica, integra el Comité Ejecutivo, realizando importantes obras de carácter social y de desarrollo a todo el departamento como el programa integral de escuelas rurales, programas de vivienda y saneamiento en pueblos jóvenes y muchos otros. Lamentablemente la CRYDI fue cerrada por el Gobierno Militar en 1969 – 1970 y se paralizan todas las obras que tenían proyectadas.

No habiéndose culminado la electrificación, promueve la creación de un comité pro electrificación que él preside y gestiona la dación de un Decreto del Gobierno Militar que declara de interés nacional la electrificación de los valles del Sur Medio y termina presidiendo la última junta de electrificación que recibe el proyecto final realizado por P y V Ingenieros con lo que se hace posible posteriormente la electrificación en la provincia de Ica y otras provincias del departamento, permitiendo un desarrollo acelerado y la agricultura y de las fábricas de agro – exportación. 

En 1963 para lograr un desarrollo agrícola y social del departamento se requería contar con un organismo financiero, Alfredo Elías bajo el lema “ el dinero de la región para la región ” promueve la creación de un Banco Regional llamado del Sur Medio, ocupando posteriormente la presidencia de dicho Banco, apoyando desde allí la dación de créditos para la agricultura y la avicultura, permitiendo el desarrollo de la avicultura en el departamento y especialmente en Chincha, logrando alta efectividad. En representación de la Banca Regional es designado Director del Banco Central de Reserva del Perú. Lamentablemente las propuestas nacionalistas del Gobierno Militar obligan a abandonar este proyecto tan importante de la Banca Regional, retirándose Alfredo Elías a las labores netamente agrícolas e industriales.
En 1974 es reclamado por la población de Ica que exhibía un estado de abandono y descuido general, para ocupar el cargo de Alcalde Provincial, cargo que desempeña con éxito durante 2 años y medio realizando una cruzada cívica para defender que Ica sea declarada Región Autónoma y Sede de su propia Región; en esta tarea es acompañado por la población entera de Ica que lo respalda obteniendo el éxito requerido e esa época.

En 1979 conforma un Frente de Acción Cívica Regional reclamando que el Gobierno de ese entonces realice acciones en beneficio de Ica que se encontraba atrasada y logra la creación en Ica de un Organismo de Desarrollo para lo cual el gobierno le solicita y nombra Jefe de dicho Organismo, cargo que desempeña hasta Julio de 1980. 

En Julio de 1990, promovida su candidatura por un importante sector de la ciudadanía, es elegido Diputado por el Departamento de Ica hasta el 05 de Abril de 1992 que fue disuelto el Congreso por el presidente de ese entonces.

Ha logrado durante 50 años una importante crianza de Caballos de Paso cuyos ejemplares tienen prestigio nacional e internacional, ocupando en dos oportunidades la Presidencia de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso y durante muchos años la Presidencia de la Filial de Ica.


XI.            EL CABALLO PERUANO DE PASO:

457 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN IQUEÑA




“Paso suave aliento largo”

Escribe: Dr. Raúl Sotil Galindo



En el mundo  moderno que vivimos es fácil comprender la suspensión individual que tienen los automóviles de gran ingeniería mecánica. Imaginémonos  ese mismo principio mecánico  aplicado al movimiento del caballo. Los caballos de paso nacen con este principio  realizando cuatro suspensiones en cada batida de forma natural, permitiendo que el jinete sin esfuerzo ni técnica especial conduzca a su caballo en el aire cómodo y natural con que ha nacido. La obra genética concebida por el hombre peruano se manifiesta como obra de arte en el caballo de paso; por la armonía de su estética única y universal; por saber que existió la voluntad creadora que la dirigió y por la capacidad que poseen estos caballos  de generar emoción cuando estamos frente a ellos.

            La parafernalia que rodea al caballo peruano está preñada de manera finas. La  enfrenadura que viene  de la escuela sevillana del siglo XV, los tapaojos que adornan sus cabezas y las guarniciones que arropan a manera de celosías árabes los posteriores  del caballo, van convirtiendo  al binomio jinete-caballo en centauro poderoso y displicente; los estribos  cantoneados y los cueros tejidos con trenzas finísimas hacen comprender toda la filigrana que rodea y aún circunda al caballo peruano de paso. Nuestro caballo está tan  hondamente identificado con el alma del pueblo peruano que cuando en nuestros campos  se nota la presencia de un jinete y su caballo, se despierta el interés; cuando son dos, se siente una mirada; si son tres, cosechan aplausos y si son más un ¡Viva el Perú! (A.E.V.)

Desde los siglos, IXX, XX el sur del Perú es famoso por la excelente calidad de sus caballos de paso, el Departamento de Ica ha sido siempre visto como la cuna de la línea de sangre más fina del Perú en la historia.

            Los caballos son procedentes de España, pero el caballo de Paso Peruano es un logro genético propio, gracias al suelo de la costa peruana que propició su cambio, por el paso peruano, allí está la cuna de su raza, un caballo nuevo, suave, resistente y rápido, elegante y fácil de cabalgar, estable de silla y seguro de paso, ésta  última característica está unida a la fina estampa de caballo consolidando un nuevo equino y una nueva estampa de caballo, con su jinete, un chalán con poncho de lino, sombrero de paja, con su montura de cuero repujado, estribos de cajón, adornos de platería; chalán y caballo son muy Iqueños.


POTROS Y  YEGUAS  DE ICA FAMOSOS QUE HAN DESTACADO A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL.


ROCICLER, (Año 1890. Ocucaje – Tacama)
EL ELGANTE (Propietario Sr. Pedro Carlos Cabrera – Ica)
ALAZAN (Propietario Sr. José Barco – Ica)
SEÑORON (Propietario Sr. Pedro Carlos Cabrera – Ica)
EL CALAPAYA (Propietario Sr. David Jurado – Palpa)
EL ZAINO (Propietario Sr. Domingo Nieto  - Ica)
BANDINERO (Propietario  Sr. Pablo Cassinelli – Pisco)
PIN – PIN (Propietario  Pablo Arriola – Pisco)


EL TACAMA, EL LEON DE TACAMA, EL HIJO DE TACAMA
(Propietario  Dr.  Manuel Pablo Olaechea).

MARISCAL, OROVILCA, TRADICIÓN, CANTORAL, DOMINGO (Propietario Sr. Hugo  Nieto Suárez)
REGIONAL, CARAMELO, CASCABEL, LAUREL, PILOTO, MANTEQUILLA, HERALDO, PROVINCIANO, CANDIL (Propietario sr. Alfredo Elías Vargas – Ica) SOL DE ORO, BUEN MOZO, LUCOMILLO, ERMITAÑO, EL PLEBEYO, PERICO, SEVILLANO, EL QUEBRADINO (Propietario Sr. Gustavo De La Boda-Nazca) EL TANGO, EL BORRACHO (Propietario Hda. Ocucaje – Ica)
LUZBEL, MILONGA (Propietario Sr. Raúl del Solar – Ica)
SULTANA, CENTELLA (Propietario Sr. Gustavo de la Borda - Nazca) SEÑOR DE VILLACURI (Propietario Ing. Luis Alfredo Malatesta)

Yeguas famosas del Criador S. José Cancino – Palpa.
Recordamos en forma especial a la Yegua del CORREO de Ica que hacia el servicio llevando  correspondencia de Ica – Pisco en una sola jornada. Sr. Pardo criador de Tibillos-Palpa.
Gran criador el mejor de su época en las cabezadas  fue el Sr. Tomás Aybar Cabezudo,  su padre don Eugenio Aybar  Berrocal donó 80 caballos  para la resistencia de Cáceres en 1880, Quebrada de Chavincha, Santa Ines, Otoca (N.E. del Valle del Ingenio Nasca).


YEGUAS MADRES CAMPEONAS DE CAMPEONAS


ALAHAJA,  SOL Y LUNA, ALTEZA, MIS PERU, GRANDIOSA, LOMA LINDA, CASTELLANA (Yeguas de reconocido prestigio del Criadero SAN RAMON DE ALFREDO ELIAS VARGAS).

EJEMPLARES DE DESCENDENCIA IQUEÑA QUE DESTACAN ACTUALMENTE EN EL EXTRANJERO

SONAJA, REAL, ORO NEGRO, DOMINGO, CASCABEL, SOL PERUANO, MANTEQUILLA, PILOTO, PROVINCIANO, HEREJE.


CRIADEROS DE CABALLOS PERUANOS  DE PASO EN LA PROVINCIA DE ICA.
SAN RAMON 6km Panamericana Sur de la ciudad de Ica
Distrito Pueblo Nuevo
Propietario: Sr. Alfredo Elías Vargas

CANTORAL  13 km Panamericana Sur
Distrito de Santiago
Propietario Sr. Hugo Nieto Suarez

LOS LUISES:  20 km Panamericana Norte
Distrito Guadalupe – Pampa Villacurí
Propietario: Ing. Luis A. Malatesta A.

ROSARIO : 14 km. camino al Rosario de Yauca
Distrito Los Aquijes
Propietario: Sr. Fernando Bustamante B.

GLOSAS POETICAS A REGIONAL



¡Como te extrañamos Regional! ................
en este campo que repican a metal
los cascos candenciosos de tu prole

Como te extrañamos Regional
hoy que Chabuca ha muerto
 y  te lleva las “cintas de seda”
al más allá.......

Porque tu eres la esencia imbíbita
 “de aquel del Paso Peruano”
que hemos  cantado todos
con el corazón  henchido de emoción
acariciando  tus triunfos  como nuestros

Como te extrañamos Regional..............
en esta Vendimia en que ya no veremos
tu majestuoso caminar con energía de siglos
 ni tu crin dorada lanzada al viento
ni tu poderoso pecho abierto al tiempo

Como te extrañamos Regional
hoy, que tu Chalán aún no se resigna,
y sigue cabalgando en el aplomo de tus pisos
y se aferra a tu indómito corazón de caminante
y escucha aun tu nítido relincho
desesperarse abrupto al paso de las grupas....

Como te extrañamos Regional
cuando vemos tu cabeza erguida y señorial
enclavada en la pared del alma
del semillero de campeones de hoy y del mañana
cautelando con prestancia.

                        La esencia,
                        La mística.
                        La pureza,
                        La paciencia
                        La sabiduría

Del criador.....
                        Así como
                        La energía
                        La dulzura
                        El genio
                        Y la hombría

Del enfrenador

                        Y no menos,
                        La elegancia
                        El señorío

Y el arte del chalán

Como te extrañamos Regional

hoy que el Perú ha comprendido
gracias a ti y a otros legendarios potros
que eres Patrimonio Nacional
que eres parte misma del hombre peruano
a quien acompañaste en mil gestas de la patria
allá en Arica con Alfonso Ugarte
allá en la Breña con el nunca vencido Cáceres
así como en el diario bregar de nuestros abuelos
cuando dominar los desiertos sobre tus lomos
eran cosas de caballos y de hombres

Como te extrañamos Regional.
en esta hora que hay que afirmar la patria
en esta crucial vía de su historia
en que parece que nos falta
la energía, la firmeza la nobleza de tu estirpe, Regional

R.S.G.




Regional potro iqueño campeón de campeones, gran reproductor, hijo de Caramelo – del criadero San Ramón de propiedad de Alfredo Elías Vargas.


XII.          EL SEÑOR DE LUREN, LA FIESTA DE LA VENDIMIA Y
OTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES IQUEÑAS

ORIGEN DE LA PALABRA “ LUREN ”

            Raudos pensamientos cruzan fugaces por el laberinto misterioso de nuestra mente, de nuestra memoria; vivos cuadros de fascinante niñez y juventud en el maravilloso pasado, con su sabor a tradición, envuelto en un halo de leyenda y cosas grandes.
            En la gran danzant de recuerdos polarizantes, irrumpe en el cielo de nuestros sentimientos religiosos la imagen del Señor de Luren, Santo Patrono de los Iqueños, con su extraordinaria Romería.

            Una de las principales manifestaciones de la acción colonizadora de España, en el Valle de Ica, fue esencialmente la siembra de la fe cristiana. Genuina y pura, en los sencillos corazones de los pobladores de toda la región.

            Por la Capitulación de Tledo, Pizarro confirió las Encomiendas de HURIN-IKA al Bravo Capitán de la Isla del Gallo, Caballero de la Espuela Dorada, don NICOLAS DE RIBERA, “ EL VIEJO ”, quien en compañía del Licenciado don PEDRO DE LA GASCA se preocuparon en el nuevo cambio de vida de los naturales, que para que no fueran bestias de carga e ignorantes de las Buenas Nuevas; Ellos personalmente y los misioneros se encargaron de evangelizar todo el valle de su Encomienda, en forma rápida y efectiva.

            Al costado del TAMBO REAL, Ribera El Viejo mandó construir una ERMITA con su altar y su respectivo Crucificado de madera, que había sido tallado burdamente por los pobladores bajo la dirección de los misioneros : Medía más o menos “ media vara de alto ”, la misma que llegó a tener un extraordinario valor espiritual entre los fieles gracias al celo y cuidado que ponían los pastores espirituales, misioneros que por entonces, ya comenzaban a habitar en nuestras tierras.

            El hermoso ejemplo de sencillez que practicaban, su vida tranquila y de oraciones, sus sabios consejos, sus paciencias jobianas, sus imperturbables actitudes frente a las adversidades del medio extraño y huraño y la manera como soportaban los fatigosos viajes a través de los desiertos entre valle y valle, para llegar hasta los pobladores más lejanos, desperdigados en la región, llevándoles las Buenas Nuevas. Todo esto hizo que fueran no solo respetados sino que eran muy queridos, y sus visitas esporádicas eran esperadas con sumo fervor, para escuchar sus palabras sabias.

            Pese a que los iqueños eran de origen yunga y sólo conocían la religión del Incanato, bien pronto fueron ganados por el Evangelio de Cristo; y el menguado Crucifijo de la Ermita de Hurin-Ika significó la fe viviente del poderoso cristianismo en los sencillos corazones de los pobladores.

            La primitiva Ermita, símbolo material e intangible de esa fe, estaba edificada sobre un pedestal cuya base eran piedras de forma rectangular, y sobre ella se alzaba el Altar Mayor, que había sido construido de materiales perecibles como cañas, groseras cañas y varas de huarango y paja mixturadas con barro y atadas entre sí, con reatas de cuero crudo de res.

            Nicolás de Ribera “ El Viejo ” con sus propias manos terminó la construcción de la Ermita el 13 de Mayo de 1556, cuando aún no se había pensando, ni remotamente, en fundar la Villa de Valverde. Pocos años más tarde, en 1559, ante el creciente número de fieles se hizo imperativo ampliar la Ermita, lográndose transformar en la primera Parroquia de HURIN-IKA.

            Desde 1560, por lógicas explicaciones de evolución fonética el nombre de la parroquia de HURIN-IKA bien pronto se transforma en LUREN-IKA y finalmente sólo se dice, abreviando el nombre, LUREN, como es conocido hasta la fecha y siempre con el mismo significado : “ Parte baja de la ciudad ”.

            LUREN, es un nombre que ha provocado una fuerte y profunda impresión de tradición religiosa en la región, en el ámbito nacional y aún en el extranjero.

            A los once años de fundada la Parroquia, en 1570, se adquiere para Luren “ una hechura de Cristo del tamaño de un hombre común ”, según la consignan las Crónicas. Era una verdadera obra de arte que causó emocionados arrebatos de fervor y devoción entre los fieles, que conmovidos por las milagrosas realizaciones que concedía a sus más fieles devotos, testimoniaban su fe profunda, en la Imagen de Cristo Moreno Iqueño.

            El milagroso y muy venerado Crucificado se adentro fuerte y profundamente en las almas de los pobladores de esos pagos; de allí que tomara el nombre del lugar, llamándose desde entonces: “ SEÑOR DE LUREN ”, en el incesante e inagotable devenir de los siglos, siendo su Sagrada Imagen depositaria del misticismo y fervorosidad en toda la región.        

RESTAURACION DEL CRISTO DE LUREN

            Antes de empezar la obra, se presentó un informe sobre el estado de la Imagen donde se llegó a la conclusión que procedía su restauración, para tal fin se nombró a los señores Alberto Cierra Alta y Francisco Casso para ejecutar la obra y contaron con la colaboración del señor Jesús Silva. El tiempo corría rápidamente y el Padre Meléndez los apremiaba para que entregaran el trajo cuanto antes, y tras tres meses de intenso trabajo los artistas entregaron la Imagen al Comité Pro Templo quienes a su vez entregaron el Cristo al Padre Meléndez quien efectuó la ceremonia de bendición del nuevo Cristo de Luren y salió nuevamente en procesión en el mes de Octubre, pero Cierra Alta perfeccionista ciento por ciento no estaba satisfecho del trabajo realizado, y por esta razón insistía tenazmente ante el Padre Meléndez para que le permitiera efectuar las correcciones necesarias, pero el Padre Meléndez no aceptaba la petición.
            Con motivo de la Semana Santa como era de rigor los altares se cubrían con cortinas moradas ocultándose las imágenes a la vista de los fieles, fue entonces que Don Alberto Cierra Alta convenció al Padre Meléndez para aprovechar la situación y hacer las rectificaciones planeadas ocultos tras los cortinajes, terminada la corrección y a fin de cubrir cualquier imperfección en el color ( con el resto del cuerpo ) se procedió a darle un tinte más oscuro que el original. La imagen del Cristo es verdaderamente impresionante, no peca de exagerado quien afirma que no tiene igual en el mundo,  generalmente los cristos son de color bastante claro casi blanco, ¡ ahora sí ! los autores de tan magnífica obra, habían quedado satisfechos de su trabajo.

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TEMPLO

            Con relación al templo los planos que hicieron los Ingenieros del Ministerio de Fomento no fueron del agrado del Comité Pro Templo. Ante el descontento general el padre Meléndez recurre a Don Alberto Cierra Alta para que sea este quien confeccione los planos y ejecute la grandiosa obra. Procedió Cierra Alta a bosquejar la arquitectura del futuro templo del Señor de Luren donde sobresale la altura de aproximadamente 45 metros, la forma general del templo visto desde el aire se asemeja a una cruz de grandes dimensiones. El 1º de Julio de 1919 se colocó la primera piedra en una sencilla pero significativa ceremonia llevada a cabo por el Padre Meléndez Méndez. El Comité Pro Templo se dedicó a recolectar limosnas y donaciones para la construcción, las cuales eran modestas, motivo por el cual la construcción demoró cerca de 37 años, ya que se avanzaba a medida que llegaban los recursos y cuando faltaba se debía paralizar la obra. En 1946 los esposos Panizo – Mariátegui dan un empuje enorme a Luren, ya que ellos se abocan a recolectar fondos organizando Tómbolas, Rifas, Kermesse, etc. logrando reunir importantes sumas de dinero, cabe aclarar que el señor Alberto Cierra Alta no cobró honorarios por la dirección y ejecución de la obra del Templo.

ANÉCDOTA OCURRIDA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


            La Iglesia se encontraba ya en la parte de las cornisas, había que preparar un armazón de fierro para colocar las celchas de la cúpula, tarea sumamente riesgosa y nadie quería hacerlo. La obra tuvo que paralizarse. Una mañana se presentó una persona desconocida solicitando trabajo. Andrés Eslava, ( así se llamaba ) fue contratado inmediatamente y puesto en planilla. Cumplida su primera semana de trabajo al momento de pagársele sus jornales, pidió al constructor que le guardara su dinero hasta que él mismo lo solicitara. Ante esta petición supuso Don Alerto que como venía de afuera, deseaba cobrar todo junto cuando terminara el trabajo. Fueron pasando los meses y Andrés Eslava llegaba temprano a la obra, subía a la parte más alta de la Iglesia ( era el primero en llegar y el último en retirarse ). Finalmente la parte más difícil de la cúpula estaba terminada. Estando así las cosas Andrés Eslava desapareció sin dejar rastros y no cobró sus jornales. Se ofreció una recompensa a quien diera razón de él, pero todo fue inútil, nunca más se supo de él. ¡ Milagro! ¿ Intervino la mano del Señor ?.

LA HERMANDAD DEL SEÑOR DE LUREN


            El 14 de Julio de 1918 se constituye la SOCIEDAD DE 16 AMIGOS, promovida, fundada y Presidida por Don Alberto Cierra Alta Herrera y que con el tiempo se convertiría en LA HERMANDAD DEL SEÑOR DE LUREN DE ICA. Hoy, la Hermandad cuenta con cientos de socios como : Hermanos Activos, Vitalicios, Protectores, Meritorios é Infancia Misionera. Están muy bien organizados y tienen a su cargo la responsabilidad de organizar las Procesiones del Señor de Luren de Semana Santa y Octubre, y apoyar otras actividades de la Diócesis y de la Parroquia. Actualmente el Presidente es el Ing. Marcos Velazco. La Hermandad es una institución al servicio de la comunidad apoyando con el sostenimiento del comedor Parroquial de Luren, y realizando labor de ayuda social.

LOS CARMELITAS EN ICA


            El 25 de Setiembre de 1951 la congregación Carmelita se hizo cargo de la Parroquia convirtiéndose en los guardianes del Señor de Luren. El primer Superior de la Parroquia fue el Padre Valentín de San José, continuando : el Padre Félix María, el Padre José Arrizabalaga ( Padre Ventura ), el Padre Juan Bautista Legarreta, Padre Benito Barrena, Padre Luis Zazo, Padre Luis Pinto. Actualmente es el Padre Adalberto Dávila.



LA FIESTA DE LA VENDIMIA

Escribe : Dr. Raúl Sotil Galindo


En el mes de marzo es la etapa durante la cual se realiza “La Vendimia” que consiste  en despojar a las parras de sus frutos  que durante la época del verano han servido de deleite a los visitantes de las viñas. La uva ya sea Italia, Moscatel, Quebranta, a pasado por muchos paladares dejando en ellas un agradable sabor y llega el momento de utilizar el jugo con el cual se elabora los vinos  y piscos que tanta fama le han dado a nuestra ciudad, es entonces cuando los dueños, y obreros de un fundo se dedican a vendimiar lo cual es celebrado con bailes, reinados  un corso de carros alegóricos  y motivos iqueños donde se hacen presentes todas las reinas de los diferentes distritos, instituciones nacionales que, justamente  con la reina  de la Vendimia Iqueña recorren las calles principales en medio del beneplácito y los aplausos del público.

       La vendimia en Ica es actividad tradicional  y costumbrista. Se remonta hacia los albores de la colonia  con los primeros sembríos de la parra en sus valles soleados y fértiles teniendo su raigambre milenario  en las fiestas que con motivo de las cosechas de maíz celebran los pueblos de las culturas pre-incaicas e incaicas que florecieron en esta región.

       La vendimia esta pues, profundamente enraizada en el hombre iqueño y es parte indesligable de su patrimonio social y cultural.

       La vendimia se celebró con gran algarabía en los buenos años de cosecha a lo largo de todo el valle, en cada fundo o comunidad en que se elaboran sus   preciados vinos y nunca igualados piscos; todo esto precedido de un verdadero armamentarium folklórico  cuyas piezas fundamentales son la vendimia en si, o recojo  de los frutos por las vendimiadoras, la pisa de la uva en los lagares, típicos y la degustación de la cachina con la ulterior prueba de los tradicionales “chicharrones”

       La pisa de la uva ofrecía toda una estampa multicolor y alegre con sus cuadrillas de pisadores al mando de un caporal, bajo el compás seguro de un tambor; con el acompañamiento rítmico de conjuntos criollos que entonaban  hasta muy entrada la noche notas y melodías  alusivas a tan significativo acto.

       Todas estas estampas, han tenido sus ribetes propios que en los últimos 50 años con el fenómeno de las vías de comunicación y la migración consiguiente del hombre criollo del campo hacia la ciudad y su reemplazo por campesinos de otras comarcas se estaban debilitando y se hubieran perdido definitivamente si no se las hubiese rescatado; es por ello que nace la idea de organizar estos festivales de la vendimia tanto para perpetuar la tradición de una fiesta  que tiene gran significado en el hombre de la región y a nivel nacional.

       Es así que, en Diciembre de 1958, el diario “La Voz  de Ica” lanza la idea de su realización, lo que es recogida por la Cámara  Junior de Ica quien organiza la primera Fiesta de la Vendimia con carácter nacional.














Olaechea y Elias cargando un burro de cachina, en un almuerzo del Festival de la Vendimia Hda. La Maquina-Ica 1963.


       Años más tarde dada la creciente magnitud y éxito de esta Fiesta por iniciativa del Club de Leones de Ica en el año 1965 adquiere carácter  internacional, condición en que se mantiene actualmente.

       En 1974 la Vendimia es trasladada de la calle donde se llevaba a cabo (Av. Matías Manzanilla) al Parque de Recreación y Cultura infantil, creado por el Senador César Elías Gonzáles  y ahí toma su posición definitiva; el Presidente de ese Festival fue el Dr. Raúl Sotil Galindo.

       En la hora actual el Concejo Provincial de Ica, a través del comité organizador de Festivales considera que estos eventos por su importancia y singularidad deben ser el punto gravitacional para la atracción turística, tanto interna como receptiva, generándose así cuantiosos recursos que la región requiere.













Reinas de la Vendimia, invitadas bajando del Avión que las trae de Lima. - Aeropuerto de la Tinguiña, Año de 1974.




Personal de Jóvenes Vendimiando en cestos típicos se traslada la uva hacia las bodegas para la pisa.


























Una Carreta Halada por una mula traslada canastas llenas de primorosos racimos

















Personal campesino llevan al hombro canastas con uva - 1950



                           































XIII.       HOMENAJE POETICO A LA CIUDAD DE ICA


ANEA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

Celebraciones Mes de Junio por 441º Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Ica

XV Aniversario de la Promulgación Ley 25041 sobre Casa de la Ciencia y la Cultura Ica


ORGANIZA: ASOCIACION NACIONAL DE ESCRITORES YARTISTAS ICA

Del 12 al 19 de Junio del 2004

Presentación

            La Asociación Nacional de Escritores y Artistas y la Municipalidad Provincial de Ica, con motivo de las celebraciones del 441 Aniversario de la Fundación Española de la Ciudad de Ica y el XV Aniversario de la Promulgación de la Ley 25041 vigente que ordena la creación y transferencia de la Casa de Ciencia y Cultura de Ica; se complace en presentar la primera muestra titulada “HOMENAJE POETICO A ICA”, tributado por las más importantes y laureados vates iqueños y residentes de esta ciudad, en homenaje a nuestra tierra Iqueña, rica en tradiciones, historia y valores culturales.

            Esta muestra literaria, nos da una visión panorámica de los diferentes estilos, épocas, influencia telúricas y vitales de los movimientos culturales, que estuvieron insuflando, nuestra poesía regional a mediados del siglo pasado e inicios del siglo XXI, solo esperamos que el amable lector se deleite y se introduzcan en el mundo de las imágenes y los valores, que rescatan, desarrollan y fortalecen nuestra identidad regional.

            Por otra parte, hacemos un llamado a las autoridades competentes del INC, Congresistas de la República, Gobierno Regional y ciudadanía a solidarizarse con las campañas y III Jornada de Solidaridad Cultural Pro Casa de la Cultura, promovidas por la ANE-ICA, y lograr así esta gran aspiración iqueñista, de que se cumpla la ley 25041, ya mencionada y contar con este inmueble, que beneficiará el desarrollo espiritual de la región.

Agradecen su acogida y atención el Alcalde Provincial LUIS OLIVA FERNANDEZ y Presidente ANEA ICA Artista OSCAR PAUCAS BERAMENDI.

Ica, Junio del 2004

LA COMISION












SELECCIÓN DE ANTOLOGIA POR ROLANDO RAMOS AGUIRRE


HOMENAJE SIDERAL A ICA

Eres tiempo, agua, territorio incandescente,
Lo que mi verbo te signa decidido.
Eres el himno de la hora invencible del retorno.

A ti.
ICA te canto en tus cereales pavimentos.
Por ti,
Brindo con vino izado de mi voz,
en la copa temblorosa de los siglos,
al hombre del corazón quemado en la jornada,
al pájaro de vuelo liberado y planetario;
al campo feraz de granos consagrados,
al árbol enhebrado de nidos medulares.
mi homenaje sideral ineludible.

No más el agua prometida hasta la ofensa,
no más los mercaderes de rurales esperanzas,
no más el niño de sonrisa enrojecida,
no más el pan erial y mutilado.

Para ti la luz y el beso polvoriento de la tarde,
para ti la música humilde de la lluvia,
para ti la salvaje hermosura de la flor.

Hasta aquí – por ahora- mi palabra artesanal,
se detiene agorera en el rojo furioso de la tarde.

Autor: Augusto Escalante Apestegui


EL PISCO

Agua
más pura
que el agua,
Agua en llamas,
agua
de mis incendios, ardiente
agua para tomar
en sorbos de niebla
la vida.
Agua de uva quebranta.
Agua más pura que el agua.

pisco puro, acholado, de chacra,
deseo y fiebre
en mi copa, desgajado sol,
atrapado sol,
pisoteado
y exprimido río,
mar, cofre
de mis espejismos,
agua de uva
quebranta,
agua más pura
que el agua.

¡Salud, pues!
¡Salud, contigo
y conmigo!
¡Salud, parras!
¡Salud, veranos!
¡Uva,
reina de las vendimias,
Salud!

¡Botellas
de mis naufragios,
denme de beber!
¡Ancianas
pipas de roble,
botijas y damajuanas,
brindad conmigo, salud!

¡Salud, pisco puro, acholado,
de la chacra y de la casa,
pa’ mi consumo
no más
de ese que no se vende compadre,
aguita de uva quebrante,
agua más pura
que el agua,
Salud!

Autor: José Hidalgo

Amo a Ica

Amo a Ica                                            tus ciruelos
La tierra buena                         y tus mangos
La tierra hermosa                                 Déjame
Del sol eterno                                      que coseche
La amo                                    tus higueras
En la dimensión                                   y pacaes
Del tiempo









XIV.       LAS INUNDACIONES Y ALUVIONES DE ICA

            A comienzos del siglo XVIII, el entonces Corregidor Antonio Cañedo remite de España a Ica la suma de 100,000 pesos de la época, para la construcción del Desaguadero de Chanchajalla, en los terrenos de la pampa de La Tinguiña, para desaguar La Achirana y canalizar las inmensas “yapanadas” que continuamente discurrían desde las alturas. El 24 de febrero de 1775, otro inmenso aluvión desborda La Achirana por el sur de La Tinguiña y sepulta bajo el lodo la hacienda Añadías, con sus parrales( en las inmediaciones de la actual hacienda Vista Alegre).

            De esta manera, hace 3 siglos se inició el registro histórico de las inundaciones y aluviones que han afectado a Ica. Desde tiempos inmemoriales, la naturaleza ha determinado que el valle de Ica se inunde con aguas de “yapana” o corrientes de barro, en los meses de verano. Un proceso natural y muy particular de esta parte del Perú. Y no necesariamente vinculado al evento del Fenómeno de El Niño. Como el légamo del Nilo, aquí también han sido el beneficio y sustento de la agricultura y de la vida.

Las Inundaciones de la ciudad de Ica en el siglo XX

            La primera gran inundación de la ciudad de Ica acontece el 17 de marzo de 1908, cuando la ciudad no superaba los 8,000 habitantes y el río estaba protegido por barreras de sauces y tamarices. El primer dique del Socorro, levantado en 1912 por indicación del Ing. Sutton, se constituyó en la primera obra de defensa de la ciudad. En 1916 se dicta la primera ley para encauzar el río Ica, en vista de los periódicos y recurrentes destrozos que ocasionaba.

            Pero fue sólo después de las grandes inundaciones de 1925, 1929 y 1932 que se acomete esta obra, de enorme magnitud para su época. Entre 1932 y 1935, se encauzan 18 kilómetros del río Ica entre Trapiche y el Puente Grau, se edifica la actual bocatoma de La Achirana y se construyen los primeros muros de cemento en las márgenes de la ciudad de Ica.

            Es decir, la ciudad y el Valle de Ica han presenciado un largo historial de reconstrucción de obras de defensa ribereña, ante el recurrente embate de la naturaleza. Durante 70 años, con una enorme inversión en recursos, y una falsa sensación de seguridad a sus habitantes. Porque la ciudad de Ica se vuelve a inundar por desbordes del río, tanto en 1963 como en 1998. Esta última, la más catastrófica de la historia por su saldo de 120,000 damnificados y pérdidas de centenares de millones de dólares.

Las “Inundaciones olvidadas” del margen izquierdo

            Las inundaciones del margen izquierdo del río Ica han pasado prácticamente desapercibidas. Es que, mientras la ciudad de Ica se protegía con defensas en el margen derecho de su río, entre 1932 y 1998 el río se ha desbordado en 15 oportunidades hacia su margen izquierdo ( es decir, hacia Acomayo y Garganta). En promedio, una vez cada 4 años y medio, y con una recurrencia no mayor de 8 años.



            Si bien hasta 1970 estos desbordes afectaban sólo a campos de cultivo y algunas chozas, ( y permitían salvar a la ciudad del riesgo de inundación), la sucesiva ocupación de pobladores en estos terrenos, ante cada nuevo desborde determina cifras cada vez mayores de damnificados. En 1983, en 1984, en 1986, en 1990, en 1994 y 1995 la margen izquierda  ha sufrido los recurrentes embates del río. En cada oportunidad, con cientos de viviendas destruidas y miles de afectados. La inundación de 1998 sólo es una más en esta larga lista. Y ciertamente, no será la última.

Los “huaycos” o aluviones de Yapana: Cansas

            La historia escrita de inundaciones en Ica se inicia con las “yapanadas” que sepultaron las haciendas coloniales de La Tinguiña. Son las inmensas corrientes de barro de las quebradas de Cansas, Cordero y Raquel. La mayor amenaza al valle – y ahora también a la ciudad – de Ica.

            Es que Cansa o Cansas es un cauce de huaycos que tiene una “capacidad de sorpresa enorme”, por su magnitud, peligrosidad y muy especialmente, por su periodicidad.

            Cansa es la quebrada más activa entre los grandes cauces de huaycos que caen al valle de Ica. Entre 1921 y el año 2002, se han reportado nada menos que 32 años con aluviones catastróficos, cuyos destrozos han significado desde la interrupción del Canal de La Achirana y la inundación de haciendas y campos de cultivo, hasta poner en riesgo no sólo a las áreas urbanas de La Tinguiña y Parcota, sino ahora a la ciudad de Ica entera.

            Para el registro de los últimos 82 años de historia, los aluviones de Cansas se repiten cada dos o tres años. Y casi sin duda, una vez cada 10 años




XV.          UN CURITA HISTORIADOR



Un curita historiador: Alberto Rossel Castro (Por :Salvador Navarro)

 

Alberto Rossel Castro, el curita historiador, llegó a Nasca el año 1941 para hacerse cargo de la parroquia de esa jurisdicción. El año 1942 vivió con el pueblo nasqueño la terrible experiencia del terremoto del 24 de agosto. Vio cómo se destruyó el templo junto con la mayoría de edificios del pueblo. La reconstrucción de la ciudad fue una tarea de largo aliento en la que él también puso el hombro. Tomó a su cargo la implementación de una capilla que se erigió en la Av. Canales, hoy Av. María Reiche, e inició el proyecto para la construcción de un nuevo templo, que no se llegaría a concretar sino hasta treinta y cinco años después. El año 1946, era concejal inspector del Museo y Biblioteca, en la Junta Municipal Transitoria que presidía José Pazos Mata. El cargo le caía como anillo al dedo por su inclinación a las investigaciones arqueológicas. Investigaba la diversas formas de la cultura Nasca, rescataba los ceramios para el Museo y se interesaba por las líneas de Nasca y el sistema de acueductos que cruzaba el valle bajo los ríos de Nasca.

 

Fue en esa época que llegó a Nasca María Reiche y él fue el encargado de facilitarle los medios para su trabajo de campo en las Pampas. Cuando en 1950 fue trasladado a una parroquia de Ica, prosiguió sus investigaciones, esta vez ya no solo arqueológicas sino también históricas, bebiendo de las fuentes primarias de los archivos de Ica para encontrar los documentos que diesen luz sobre la fundación colonial de las provincias que conforman el departamento de Ica: Ica, Pisco, Chincha, Palpa y Nasca. Nos refiere en su obra que de estos tema trata: historia regional de Ica: época colonial, t.I (1964) que se vio impulsado a la investigación documental en vista de los errores y contradicciones que se publicaban sobre la fundación de la Villa de Valverde. Fue en busca de los documentos, hurgando con paciencia en archivos particulares y nacionales, como los archivos notariales de Ica, el archivo de la Beneficencia Pública de Ica, archivo del Ministerio de Hacienda, Archivo Arzobispal de Lima, Sección Curatos, Archivo Nacional, sección Histórica, y otros. Pudo establecer fehacientemente que la Villa Valverde del Valle de Ica fue fundada el 17 de junio de 1563. El capítulo VII, titulado “Historia colonial del valle de Nasca” se refiere que desde antes de la Conquista el valle de Nasca fue conocido por el nombre de Kajamarca, como lo registran los títulos de escrituras, testamentos, provisiones de los corregidores, Cédulas Reales que empiezan con este tenor: “en el pueblo de Cajamarca de la Nasca…”.

 

 

El paso del padre Rossel por Nasca está recordado por una reliquia que él dejó: en el Museo Municipal de Nasca, existe un hermoso huaco grande de fina loza, reconstruido maravillosamente por Dr. Alberto Rosell Castro cuando fuera inspector de Museo y Biblioteca el año 1946. Muy amigo del autor, un buen día me llamó a su parroquia para mostrarme una piedra ploma chata de canto rodado, en la cual aparecían perfectamente marcadas las huellas digitales de los cuatro dedos, a partir del dedo índice, de una mano derecha humana, pieza arqueológica que estimo única en su tipo.

 

El padre Rossel nació el año 1905 y falleció el 21 de noviembre de 1983. Era miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, de la Sociedad Internacional de Americanistas, de la Sociedad Arqueológica de Bolivia, miembro correspondiente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú y socio del Instituto Iqueño de Cultura y Promoción Regional. Asimismo, era profesor del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Es Autor de las siguientes obras: Caciques y templos de Ica. Lima, 1954. Historia del Colegio Nacional de San Luis Gonzaga de Ica. Historia regional de Ica: Época colonial, tomo I. Lima, 1964. Arqueología sur del Perú: Áreas valles de Ica y la hoya de río grande de Nasca. Lima, 1977. Y de diversos artículos publicados en las publicaciones periódicas de las entidades académicas de las cuales era miembro de número. (Ver en: Cronista de Nasca, Lima, 2008) Más sinopsis sobre Un curita historiador: Alberto Rossel Castro


Enlaces relevantes:


http://www.iehmp.org.pe
http://historiamaritima.blogspot.com/
Un curita historiador: Alberto Rossel Castro por Salvador Navarro Cossio 2008

Cronista de Nasca14:59




XVI.       HISTORIA DEL LEGENDARIO CRISTO DE LUREN

Según la versión del Dr. Alberto Casavilca Curaca


El origen del Cristo Legendario de Luren se pierde en la noche de los tiempos. Se daba por cierta la versión recogida por el Dr. Casavilca cuyo relato empieza así :

“ Un Caballero Inglés, fervoroso católico, ocultó la Imagen del Crucificado para salvarlo de la destrucción en tiempos de la Reforma de Martín Lucero en Inglaterra ( 1533 – 1560 ), o tal vez de la persecución desatada en Alemania por Enrique VIII ( 1533 – 1560 ), y se la entregó a un hijo Hidalgo Español para que la trajera a América ”.

“ Este resolvió traerla a Lima y se embarcó con la Imagen en una noche obscura de Mayo, rumbo al Nuevo Mundo ”.

“ Pero una fuerte tormenta interrumpió el viaje frente al Puerto del Callao y el barco al perder el control de su timonel, llegó frente a las costas de Ica, y la Imagen, equivocadamente fue desembarcada e inmediatamente puesta a lomo de mula con dirección a Lima ”.

“ Por capricho del destino, la mula se perdió sin que se diera cuenta el arriero y fue a parar al lugar de HURIN-IKA, en donde la mula no quiso moverse para ningún lado ”.
“ Así estuvo mucho tiempo con su carga sobre el lomo y sin que al parecer le molestara en absoluto el peso del Crucificado ”.

“ Finalmente fue visto por unos pobladores del lugar y sin ningún contratiempo allí mismo le levantaron una capillita en donde comenzó la explosiva devoción de los lugareños ”.


LEYENDA HISTORICA Y TRADICIONAL
Una auténtica verdad

            Fueron muchas las leyendas que se tejieron sobre la llegada, a nuestro valle, del Crucificado europeo. Y aunque en cierta manera son parecidas, la más auténtica es la que no cuenta la presente tradición con ribetes de leyenda.

“ CORRIA EL AÑO DE 1568 … ”

            Los Padres franciscanos de la Iglesia de San Francisco El Grande de Lima habían encargado a un renombrado Centro Artístico de España la confección de un conjunto de imágenes para armar un Calvario, las mismas que fueron embarcadas con la celeridad del caso, con destino a la Ciudad de los Virreyes … Lima.

            El barco hizo su travesía sin novedad. Estando a tiro de cable del Puerto Callao, el cielo se encapotó y se desató una terrible tormenta que convulsionó las aguas del mar haciendo que la nave corriera el peligro de naufragar.

            Ante la amenaza de naufragio de la frágil embarcación el Capitán ordenó lanzar por la borda, en su afán de retomar el control, los bultos pesados, cayendo entre ellos, los que contenían el conjunto de imágenes.

            Luego de permanecer flotando a la deriva por espacio de varios días, los numerosos bultos fueron rescatados por las Autoridades aduaneras y se obligó a sus respectivos dueños a recibirlos, tal como estaban.

            Los religiosos franciscanos, al tener conocimiento de la suerte corrida a su encargo y pensando que se encontrarían deterioradas, no se interesaron por ellas, pero las Autoridades portuarias aduaneras les obligaron a recibir los bultos; y estos no sin mala gana lo hicieron, depositándolo en el último rincón del Convento de San Francisco, donde quedaron prácticamente abandonadas a su suerte, por largo tiempo.

            En 1570, el padre guardián del Templo de San Francisco Solano de Ica, FRAY FRANCISCO DE MADRIGAL, que se encontraba visitando Lima, al saber de la existencia de esa imagen del Crucificado y todos los pormenores acaecidos, por lo que resolvió adquirirla, por cuenta propia, en la idea de que la adquisición sería gratuita.

            Más, grande fue su sorpresa. Los dueños le fijaron un precio y hasta exagerado y eso que se encontraba abandonado a su suerte. 250 pesos era lo exigido. Equivalía a 1,200 reales de plata.

            Tanta era la fé de eses modesto sacerdote franciscano, que estando ya en el puerto ni siquiera quiso ver la imagen. Tenía prisa de traerlo a estas soleadas tierras, para su Iglesia.

            Los cajones mostraban estar apolillados por lo que tuvieron que movilizarlo con sumo cuidado. Contrató su traslado en un barco, que debería llevarlo al Puerto de Pisco, luego sería enviado por tierra a Ica.

            El viaje fue sin ninguna novedad. El sacerdote radiaba de felicidad y era contagiosa su alegría. Al llegar al Puerto de Pisco y desembarcar, lo primero que de inmediato hizo fue alquilar los servicios de un arriero apellidado Buleje para que a lomo de mula trasladara los dos cajones, a través del candente desierto entre Pisco e Ica, en una extensión de más de sesenta kilómetros de duro y pesado recorrido.

            El destino era la hermosa Villa de Valverde Convento de San Francisco de Solano. La mula que traía los cajones en su lomo, se había perdido en medio de unos huarangales, a mitad del camino. La intervención Divina hizo que la mula llegara al verdadero destino de la Imagen.

            En efecto, se sabe que unos pobladores de la BOTIJERIA DE ANGULO que se encontraban cazando en el espeso bosquecillo llamado de RODAMONTE, vieron al animal cargado de bultos y tranquilamente pastando, sin mostrar cansancio alguno, pero daba la impresión que hacía varios días que se encontraba en el lugar.
            Silenciosamente se acercaron al bruto y luego de percatarse del contenido de la carga, dieron las Buenas Nuevas a las Autoridades y vecinos de la Villa. Los cazadores que encontraron la mula cargada juntamente con las Autoridades trataron de llevarla hasta la Villa, pero fue imposible. Todo intento era vano, infructuoso. El animal parecía estar clavado en el suelo y la carga pesaba demasiado, para cargar en peso mulo y carga. Fue entonces que decidieron bajar la carga y descubrieron, por primera vez, la imagen en este hermoso Valle Iqueño.

            La imagen resplandecía de belleza y estaba envuelto de un halo celestial. Fue entonces que con toda devoción trataron de levantar la imagen, ya armada, para llevarla al Templo de la Villa y rendirle enfervorizado culto, pero tampoco pudo ser.

            La misma daba la sensación de adquirir, cada vez, más peso. Había ansiedad sincera entre los presentes. Finalmente se dieron por vencidos, cuando el sol radiante se encontraba en el cenit del cielo, y entendieron que la Voluntad del Crucificado era quedarse en el lugar donde fue hallada.

            Los primeros fieles dieron gracias al Altísimo y rindieron silencioso culto al comenzar a levantar una pequeña Capillita allí mismo donde estaba la Imagen. El trabajo y la noticia se desparramó como reguero de pólvora por toda la región, y desde entonces comenzó el incesante peregrinaje de los fieles a Luren.

            El Crucificado que de manera tan accidental había viajado desde la lejana España hasta las cálidas tierras iqueñas reemplazó a la apolillada y rústica Cruz y su efigie, de media vara de alto que existía en la Ermita construida por Don Nicolás de Ribera “ El Viejo ”, y que por aquella época ya se había trasladado a la Iglesia Matriz de San Francisco Solano.

            Esta primitiva Iglesia de Luren fue totalmente destruida en la madrugada del 12 de Mayo de 1664, por un terrible terremoto que ocasionó muerte y desolación en toda la región, provocando pavorosos cuadros de dolor … y miseria.

            Otra vez edificada la Iglesia acoge a sus fieles casi un cuarto de siglo, pero nuevamente sufre los efectos de un nuevo sismo, destruyendo la ciudad en su totalidad. Era un 12 de agosto de 1687, pero la Imagen de Luren y el campanario quedaron de pie como un reto a la naturaleza.

            Una nueva tragedia cae sobre el pueblo iqueño, que asisten impotentes a la destrucción de esa nueva Iglesia casi ya terminada de construir, y se desploma totalmente un 30 de Mayo de 1813. Allí murieron 132 vecinos horriblemente mutilados y muchos otros quedaron lisiados de por vida. Se derrumbó el templo en su totalidad, y solo quedó en pie el campanario. La Imagen del Crucificado quedó malogrado todo el cuerpo, quedando intacto solo el rostro; es decir, la cabeza total no presentaba ningún rasguño.
            Un escultor italiano apellidado ESPINOZA rehizo la imagen, aprovechando la artística cabeza del Crucificado. El remodelado se hizo sobre los restos destrozados de la imagen. Totalmente retocada pero jamás igualada a la belleza original, surgió el Nuevo Cristo de Luren, después de un año de la tragedia.

            Nuevamente construido el Templo de Luren en su antiguo lugar, la Imagen vuelve y permanece hasta 1918 en que es semidestruida por el siniestro del 23 de junio.

            En esta oportunidad la Imagen del Señor de Luren sufre la destrucción parcial de la cabeza desfigurándose el rostro.


TERRIBLE TRAGEDIA : INCENDIO SACUDE FE IQUEÑA

            El Templo de Luren, amado santuario iqueño que congrega centenas de millares de fieles durante las tradicionales romerías : la del JUEVES SANTO y el TERCER LUNES DE OCTUBRE, de cada año, sufrió varios arteros golpes de la naturaleza, que conmovieron profundamente la fe de sus devotos.

            Pero el más cruel, el más devastador, el más terrible y agonizante capítulo de la Historia Cristiana de la Región, se escribió con letra de fuego el aciago domingo 23 de junio de 1918 : día fatídico, grabado dolorosamente en la memoria de todos los iqueños y extraños, muchos de los cuales aún son testigos vivientes.

            Había terminado el Sacrificio de la Misa, y los feligreses regresaban tranquilamente a sus hogares después de haber terminado la Misa dominical, el sacristán se ocupó de apagar los cirios y velas encendidas. Luego cubrió el Altar con un finísimo velo. Era la costumbre en ese entonces. Se retiró, cerrando tras de sí las enormes puertas, de huarango labrado, de la Iglesia.

            Pero la tragedia había comenzado a fermentar en el interior del Templo. La desgracia se desencadenaba. Alguna chispa desprendida de una vela mal apagada, o encendida a último minuto por algún piadoso devoto, habría animado sobre el Vendón del Altar la misma que fue tomando cuerpo, originándose el siniestro.

            Lenguas de fuego comenzaron hasta llegar a convertirse en un verdadero infierno de llamas al rojo vivo, que desbastaban todo lo que encontraban a su paso, mientras que los ventanales vomitaban espesas columnas de humo negro, que al emerger hacia el límpido cielo dominial formaban extrañas formas.

            Los primeros en advertir el peligro fue un grupo de movilizables que hacían sus prácticas de Instrucción Militar dominical, en el campo deportivo de Manzanilla, a unos trescientos metros al sur de la Iglesia.

            Al comienzo no le dieron mayor importancia, pero como el humo se hacía cada vez más espeso y de mayores proporciones se alarmaron y a la carrera se desplazaron hacia el Curato, donde se encontraba el R.P. ANTONIO DOMINGO PACHECO, cuyo Párroco de Luren, quien se resistió a creer tamaña alarma de que su iglesia se quemaba y les cerró las puertas sobre sus propias narices.

            Los soldados ante la gravedad del caso, tomaron la decisión de forzar la puerta principal para rescatar la Imagen de Luren. Vanos fueron sus esfuerzos. La enorme puerta no cedía, intentaron entonces romper la puerta lateral, pero también se estrellaron contra una roca … pero la porfía humana seguía luchando.

            El espectáculo era aplastante … sobrecogía de espanto. El cielo íbase encapotándose con densa humareda … un grupo de personas lograron colocar algunas escaleras sobre las paredes del campanario, con el propósito de pedir ayuda a los pobladores de la ciudad y del campo. Sin embargo ya nada podían hacer. ¡ Demasiado tarde se habían dado cuenta de la tragedia !. Fuertes explosiones sacudieron al templo. Eran latas de gasolina y aceite que explotaron ubicadas detrás del altar mayor y que se encontraban allí para los fines del culto.

            El objetivo era salvar, a cualquier precio, al Crucificado. Después de agotadores esfuerzos la puerta lateral se desplomó, mientras que la puerta principal era destrozada a hachazos.

            ¡¡¡ SALVEN AL SEÑOR !!! … ¡ SALVEN AL SEÑOR ! … ¡ SALVENLO !, rugía la multitud, con llanto lastimero, en un angustioso estertor de dolor agónico. Los hombres, los niños, mujeres y ancianos con los rostros tiznados y llorando lágrimas vivas, por los ojos y por el alma, trataban cada cual de entrar al interior del Templo y morir al pie de la Cruz de Luren, pero eran rechazados violentamente por las vivas llamas, que salían en bocanadas ígneas al exterior.

            Todo Ica se había volcado a Luren, desesperadamente. A las dos horas de iniciado el siniestro, el fuego consumía traidoramente la peana de la pesada cruz en donde pendía la hermosa efigie. El añoso tronco que servía de base al Madero – Cruz comenzaba a ceder lentamente. Poco a poco la imagen fue desprendiéndose del Madero-Cruz … causando desgarradores cuadros de desesperación.

            Un ruido seco y profundo retumbó con salvaje furia en el interior del Templo. Habíase desplomado la Imagen. De pronto abriéndose paso, bruscamente, entre la abigarrada multitud un personaje desconocido, sin más protección que un humedecido costal sobre la cara que cubría parte de sus anchas espaldas, decididamente se perdió en medio de las llamas en el Interior del Templo que casi empezaba a desplomarse. Sorteando las enormes lenguas de fuego que mordían sus carnes de gallardo labriego, caminaba decididamente hacia la imagen, sobre los rojos carbones …

            El fuerte olor a carne quemada comenzó a salir del interior del Templo, se ha carbonizado el loco, Dios lo apiade en su trono, decían los presentes. Las esperanzas de rescatar al crucificado de Luren era ya un mito, humanamente imposible.  

            El extraño personaje, al fin logró llegar al pie de la imagen de Luren que estaba envuelta en llamas. Se abrazó a ella con todas las fueras que aún le restaba; ¿ Cuánto tiempo estuvo así ? ¡ Nadie podía precisarlo ! … fue un segundo ¿ un minuto ? ¡ Quién sabe señor !.

            La imagen comenzó a ser arrastrada lentamente por en medio de un inmenso río de brasas ardientes que seguía abriendo horribles heridas en su humana envoltura de hombre.

            Todos se avalanzaron sobre la Imagen para llevarla más allá de las llamas. El devoto de las heridas sangrantes, abiertas horriblemente; con las falanges de las manos y los pies mutilados, con el rostro sin ser rostro, y con una mueca feliz, se perdió entre la multitud que estaba magnetizada por la tragedia y sonámbulos presenciaban el espectáculo.

            Misteriosamente, tal como vino, desapareció el personaje que momentos antes recortara su gallarda figura, de pie sobre las brasas, de pie bajo el templo anochecido por el dolor … Ríos de fieles seguían llegando a la plazuela de Luren, desde lejanos lugares. Lima ya sabía lo sucedido en Luren.   

            Y la verdad es que no se supo quien fue dicho personaje, sólo sabemos que se perdió entre la multitud con todas sus heridas sangrantes hacia lo desconocido. Seguramente en su agonía material había profundo gozo en su flaco corazón.

            Afuera, el Legendario Cristo yacía completamente desfigurado, carbonizado. Era una masa informe de carbón y madera a medio combustionar.

            Luego de estar los restos de la Imagen en el suelo, se le cubrió con un finísimo velo blanco transparente, cubriéndose la totalidad y piadosamente se le trasladó al centro de la plazoleta de Luren, en donde se veló la imagen hasta el día siguiente.

            En la tarde del día lunes 24 de junio, se dieron cita, a eso de las tres, y el pueblo en masa pidió prestado las Andas del “ Señor del Sepulcro ” de la Iglesia de San Francisco, y sobre ella colocaron la Urna de Vidrio, especialmente confeccionado en la mañana, y sacaron los restos de la Imagen por las calles de la ciudad.

            Este acto fue muy mal recibido por los Franciscanos, pero el pueblo lo hizo, como una manifestación de honrar a su Divino Protector y además era la válvula de escape para sus nervios totalmente crispados, por tanto peso de tragedia. 

            Desde el mismo día de la desgracia Ica se vistió de riguroso luto. Había sepulcral silencio en la ciudad y en el campo. No había cines ni comercio. Era un marco singular y dolorosamente humano.

            La procesión salió de la Plazuela Luren por la calle Piura, dobló por la calle Palpa, siguió por la calle Lima hasta la esquina de la Casa Picasso y dobló por allí hasta el atrio de La Merced, siguió por la calle Libertad, doblando por San Martín, pasando frente a la Iglesia de San Francisco y dobló por la calle Municipalidad hasta llegar a la avenida Grau, doblando por la calle Ayacucho hasta volver a la Plazuela de Luren, para luego ser depositado en el Salón de hombres que había quedado intacto. Allí siguió velándose el Señor por varios días más.

            Sin lugar a dudas muchas desgracias golpearon al pueblo iqueño, pero la que más dolió, la que más hirió, la que mayor dolor produjo y que sacudió terriblemente el orgullo de ser cristiano, que conmovió su poderosa fe, fue la del fatídico 23 de junio de 1918. Fue el domingo más terrible, agonizante, el más triste, el más cruel y mortal que registra la Historia de Ica, en su Era Republicana.





RESTAURACION DE LA LEGENDARIA IMAGEN

            Mientras la infausta noticia se esparcía, por todo el país, y los devotos en Luren, estremecidos y agobiados por la infinita tristeza, velaban los restos carbonizados en la Plazuela de Luren, cuatro íntimos amigos, a un costado del Templo destruido se limpiaban el rostro ennegrecido y descansaban las fatigas de una jornada siniestra, mientras sus pensamientos, trabajando febrilmente para dar forma de solución al problema de la Imagen carbonizada.

-        “ Podríamos hacer traer una nueva imagen de España ”.
-        “ Mejor sería pintar un lienzo con la Imagen de Luren, como la del Señor de Los Milagros … ”
-        “ Que restauren los artistas iqueños la Imagen no les parece ? ”

La pregunta abrió un horizonte de sinceridad. Era el reto de la devoción al hombre religioso y al artista.

Julio Cañedo, Isidoro Mendoza, Fortunato Destefano y Alberto Cierralta, frente al hacinamiento que aún estaba caliente, allí mismo hicieron la promesa de formar un grupo de amigos que se encargaría de la restauración de la Imagen Legendaria del Luren que estaba carbonizada. Ellos pagarían todos los gastos y harían todas las gestiones del caso.
Muchas horas más tarde del siniestro, la noche del 24 de junio se habían dado cita en el Teatro Piccone, Autoridades, personajes de todas las clases sociales y pueblo en general.
A medianoche, una voz viril se dejó claramente oír. Era el Artista Francisco Caso que ofrecía sus servicios de artista para restaurar la Imagen. Esa noche se inició la restauración del Crucificado por artistas iqueños.

Dos días más tarde en la casa de Antonio Polanco, un grupo de amigos crea la SOCIEDAD 16 AMIGOS, pero que en realidad son algunos más el total de sus miembros, cuya relación es la siguiente :

Alberto Cierralta Herrera                                  Presidente
Evorcio Salas                                                   Secretario
Pedro Aranguena                                             Tesorero
Antonio Polanco                                              Miembro
Alfredo España                                    Miembro
Arquímedes Ramos                                          Miembro
Adán Cayo Pizarro                                           Miembro
Eleazar Cruz                                                    Miembro
Zacarías Farfán                                    Miembro
Fortunato Destefano                                        Miembro
Néstor Villar                                                    Miembro
Francisco Cabezudo Cabrera                             Miembro

En su primera sesión del 25 de junio de 1918 se elige la primera junta Directiva, y se acuerda : “ Sufragar todos los gastos que demandara la obra de restauración de la Imagen, solamente los socios … ”

Fue un pacto de honor … y lo cumplieron fielmente. Esta sociedad realizó varias sesiones más y al filo de fin de mes acordó oficiar al “ Comité Pro – Templo ” solicitando que se les concediera a los artistas Francisco Caso, Alberto Cierralta y Jesús Silva la restauración de la Imagen.

Para el efecto, el citado Comité Pro – Templo nombró dos peritos para que hiciera un estudio sobre la Imagen carbonizada. El nombramiento del peritaje recayó sobre Cierralta y Silva, quienes provistos de sus formones y gubias examinaron el cuerpo de la Imagen carbonizada.

“ Los rasgos son buenos pero se han perdido y hay una pulgada de profundidad de carbón, la madera es buena y sobre ella se puede trabajar, fue el concluyente informe presentado por los peritos… ”

De inmediato el Comité Pro- Templo extendió la autorización para que los mencionados artistas se hicieran cargo de la restauración, y para el efecto entregaron el cuerpo semi-carbonizado a la sociedad “ 16 Amigos ”, el día 3 de julio de ese mismo año.
El día 6, instalados en el Atalier de Jesús Silva, ubicado en el lugar que actualmente ocupa el garage de la Prefectura, se empezó la labor más extraordinaria de todos los tiempos.

Tres hombres en una sola voluntad.

FRANCISCO CASO .- Alegre e inteligente y artista, fue el indiscutible autor del modelado y restauración de la Cabeza del Cristo de Luren.
ALBERTO CIERRALTA HERRERA .- Inteligente y artista de fina intuición estética, fue el verdadero autor de la restauración del Cuerpo del Crucificado.
JESUS SILVA .- Admirable pintor, pobre pero de mucho entusiasmo, se encargó del maravilloso empaste de la obra.

Si bien es cierto que cada uno hizo determinado trabajo, los tres juntos revisaban y tomaban opinión sobre el conjunto de toda la obra.

Esta era la ocasión de poner en juego sus habilidades de artistas y de hombres comunes en la vida. Era necesario rescatar los rasgos maravillosos del Legendario Crucificado de Luren, y por ello me entregué a la obra en cuerpo y alma, dijo con suma sencillez y admirable devoción Cierralta, a cierta altura de su vida, satisfecho de haber desempeñado una delicada responsabilidad encomendada al igual a los otros dos artistas.
Noche y día los tres artistas trabajaron indesmayablemente durante tres meses : Julio, Agosto y Setiembre. Así pasaron los tres largos, eternos y consagrados meses de trabajo intenso. Terminada la obra, los artistas echaron una última revisión a la obra junto con el padre Meléndez Méndez y le dieron el visto bueno.  

El 13 de Octubre de 1918, VICTORIO GOTUZZO y PEDRO A. ARANGUENA, vicepresidente y secretario, respectivamente del referido Comité, cursan invitaciones para realizar la ceremonia de bendición de la Nueva Imagen y su Cruz y entregarlo al culto de los fieles. Para el efecto viajó a Lima, enviado por el Papa, Monseñor RAMON ZUBIETA, quien realizó la práctica ritual.

EL SEÑOR DE LUREN Y LA OCUPACION CHILENA

            Durante la Guerra del Pacífico los chilenos que, a la sazón, habían invadido el territorio nacional, cometieron todos los delitos propios de los invasores, amparados en el derecho de conquista.

            Cuenta la tradición que los chilenos, en su terquedad de llevarse la imagen, llegaron a construir, una descomunal caja que llegó a medir 10 metros de largo por dos de ancho y un metro de alto, pero la imagen resultó más grande.

            Finalmente lo cubrieron con un manto y armaron una especie de camillas para transportar la Imagen halada por una veintena de mulas, que se habían dispuesto para tal fin. Pero nuevamente fue imposible todo intento. Primero las mulas tironeaban todo lo que sus fuerzas daban, pero no se movía la imagen. Luego las reatas comenzaban a romperse en sus ataduras y, finalmente, las mulas quedaron como clavadas en el suelo.

            Los oficiales Chilenos exasperados, por el trabajo que les daba la Imagen, intentaron su destrucción. Muchos de ellos retrocedieron espantados. Temían cometer sacrilegio.

            Pero algunos soldados, los más temerarios, acometieron con furia contra la Imagen para dar cumplimiento a la orden, en su profana obra. Pero se estrellaron contra la Voluntad Divina. Las hachas al tomar contacto con el cuerpo de la Imagen, volaban en mil pedazos, cual frágiles cristales, sin sufrir el menor deterioro o lesión.

            Finalmente los chilenos, ante tanta evidencia, dejando la Imagen tendida en el piso de la nave, huyeron despavoridos, abandonando para siempre, como invasores, nuestro suelo acogedor.

            Hoy tenemos en nuestro medio una numerosa Colectividad de residentes chilenos que fraternizan con los iqueños, como si fueran peruanos y la vida es color de rosa para ellos, porque se les brinda amistad sincera.
  
 

XVII.     ICA:

PRIMERA EN PROCLAMAR

LA INDEPENDENCIA  DEL  PERU


                                                                  Por   Crnel  (r)  Ricardo  Vázquez  Salinas

Historiador e investigador de asuntos nacionales. Presidente del Instituto de Estudios Históricos JORGE BASADRE GROHMAN de la Gran Logia del Perú.

En  el tomo VII, paginas 241 y 242, de la Documentación  del  Archivo   del   General   José  de  San Martín,  dado a  conocimiento público en l910 en  Buenos  Aires, Argentina, aparece la carta   original  del  20 de  octubre  de  l820, por la cual el Jefe del  Ayuntamiento  de la ciudad  de  Ica   y  Alcalde  del  primer  voto, don  Juan  José  Salas,  con   el rango de Coronel del Ejercito Libertador, informa de dos hechos   trascendentales   que testimonian  claramente  que ICA,  fue  la primera  ciudad   del  Perú, que    proclamó  y   juró  independencia   del   sistema   virreinal   español.  

Este importante acontecimiento quedó reconocido  oficialmente en l97l, por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia  del Perú, que fijó  el 21  de   octubre   de  1820,  como  la fecha  en   que   los  iqueños  declararon  su  independencia.  Prueba  de  ello  son:  la placa de bronce colocada en el frontis del Palacio Municipal   Provincial, de la  valiente  ciudad  de ICA, y la destacable referencia en las paginas 371 y 372 de la obra histórica “Antología de la  Independencia del Perú”, editada en l972 por la mencionada Comisión Nacional, conforme al Decreto ley 17815  del Gobierno presidido por el general Juan Velasco Alvarado.
      
Sin   embargo,  de la lectura de  esa valiosa comunicación de Juan José Salas, del 20 de Octubre de l820, dirigida al general José de San Martín, se desprenden puntuales informaciones que respetuosamente  creo necesario detallar en bien de nuestra historia y por lo cual ruego  me  permitáis  leer  brevemente:  

Primero,  cuando   dice: “Teniendo  a la vista   la muy   apreciable carta de  V. E.  de   l7  del  corriente,  diré   en  su  contestación que ya está jurada la independencia con mucha solemnidad y satisfacción  del pueblo, como oficialmente se ha comunicado a esa superioridad y consta de acta celebrada al intento, que aunque sólo se circunscribe a la corporación municipal se extendió efectivamente a la corta porción  del  pueblo que en aquel acto se pudo congregar, porque la emigración  de vecinos no permitió más por entonces.
        
Aquí encontramos aspectos que merecen un especial análisis. Como sabemos, al partir de Pisco el 04 de octubre de l820, la división expedicionaria patriota, con más de l,200 hombres y comandada por el coronel Antonio Alvarez de Arenales, para tomar la ciudad  de  Ica, las tropas  realistas  con un   efectivo de  800  hombres y al mando del coronel Quimper, abandonaron la ciudad  probablemente al atardecer del mismo día. Al parecer, es en esta circunstancia que las principales familias iqueñas y de castizo  ancestro  español, abandonaron la ciudad al   quedar   esta   desguarnecida.

Al respecto, según las anotaciones del alcalde Juan José de Salas, y  considerando que las tropas patriotas de Arenales ingresaron a  la ciudad de Ica el día 06 de octubre, es muy posible que la jura de la    independencia, y netamente realizada por criollos iqueños, se llevó a    cabo el 05 de octubre de l820 y, es más, comunicada en forma oficial   al general San Martín. Si bien no ha sido hallado a la fecha ese  documento, ni el acta edil a  que se hace mención, no cabe duda que el hecho se realizó, pero al no tener la resonancia psicológica que buscaba  San Martín, este ordenó se repitiera, según su carta del  l7 de octubre.

Segundo,  cuando  Salas  inicia  el  segundo  párrafo  de su  carta  que  envía al general San  Martín, explica que, “No se trata  en  la   acta  del  pueblo, porque como V. E. ordenó que la jura se generalizase en los términos prevenidos, ha sido forzoso dar lugar a que el vecindario  se  reintegre y que el señor coronel Arenales tenga ocasión y desahogo   para intervenir en la función”.

Es evidente que dentro de la concepción integral de San Martín, para   dar mayor realce y fuerza a las acciones que buscaban la independencia general del Perú, se requería que las juras de la independencia, tuvieran la presencia y todo el respaldo de la  mayoritaria opinión de la población, así como otros aspectos resonantes y que coadyuvasen a la estrategia prevista. En este sentido, por ejemplo, el grueso de las tropas realistas todavía estaba sin ser  derrotado, y permanecía escalonado, desde el sur de la ciudad de  Ica,  hasta Nasca.

Tercero, y de especial referencia, es la precisión de  Salas, “Todo está  ya resuelto y acordado a propósito y no se ha verificado hoy porque a   nuestro coronel le fue indispensable diferirlo para el día de mañana,   en que sin duda se hará del modo indicado, y luego se dará cuenta a V. E. con testimonio de esta nueva acta.

De estos datos podemos concluir, que el municipio iqueño luego de la total derrota realista, en  la hacienda San  Juan  y   pueblo  de Nasca, el día l6 de octubre, y en Acarí el día siguiente, acordó declarar su independencia para el día 20 de octubre, y conforme a nueva acta que   fuera suscrita especialmente. Es bueno mencionar que la carta - orden  del general San Martín del día l7 y considerando las  distancias entre  Pisco e Ica, así como  que la única movilidad disponible era a caballo, pudo haber llegado a poder de  Salas, al día  siguiente, el  l8 de octubre, por lo cual, es todo un mérito, que en dos días se organizase y ejecute la declaración de la independencia iqueña, lo que demuestra la total unión e identidad patriótica que  vinculaba  a  todos   los    iqueños.

                          Sin embargo, la ceremonia de la proclamación y jura, se llevó a cabo, recién  el día 21 de octubre de 1820. Ella se ejecutó el  mismo día de la partida de la división militar del coronel Alvarez de  Arenales, hacia la sierra. Es seguro, que ante la próxima, larga y recia   campaña hacia la sierra central del Perú, la ceremonia previa de la independencia, sirvió de gran incentivo a todas las tropas patriotas.  Coincidentemente, en aquel brillante  día 21 de octubre, San Martín  hacía flamear la primera bandera nacional, en Pisco. Cabe recordar que el diseño del proyecto de la bandera fue realizado por el joven tripulante inglés de 26 años, Charles Chaworthy Wood Taylos, natural de Liverpool y de quien, valgan verdades, nos hemos olvidado.

Pero también, la emotiva ceremonia tuvo otros fines, sobre todo  bélicos, pues el propio pueblo iqueño se convirtió en una gran base   militar de apoyo integral al avance del ejército patriota. En este sentido ya se había creado en la misma ciudad de Ica, el Escuadrón de Caballería "Auxiliares Patriotas de Ica" que, incorporado a la división  de Alvarez de Arenales, partió también hacia los Andes Centrales  del  Perú.
                                                    
                             Este escuadrón de caballería tiene el mérito de ser la  primera unidad militar peruana, que se organizó  en  nuestro  país. Es  de importancia histórica para el honor del pueblo de Ica, ya que tal unidad, es más antigua que la siempre reconocida “Legión Peruana de la Guardia”, la que se formó en la ciudad de Lima recién en 1821.

La organización humana del escuadrón viene a ser también el primer  eslabón nacionalista de la integración peruana. En su personal  conformado en más del 95% por iqueños, había entre criollos y  mestizos, cuatro oficiales, seis sargentos, doce cabos y doce   carabineros. La tropa quedó constituida por 96 jinetes negros   voluntarios, todos los cuales y en conjunto fueron rápidamente armados con 250  mosquetes y uniformados con la colaboración de las familias iqueñas, las que facilitaron además 350 caballos. La comandancia del escuadrón recayó en el sargento mayor rioplatense Felix Aldao.

El bautizo de fuego de este decidido y valiente contingente iqueño por la independencia del Perú, se produjo el día   26 de noviembre de l820, en la sierra  central y cerca de Huancayo, donde vencieron a una tropa realista.

San Martín, por Orden General del 20 de febrero de l821, creó la  Primera División Peruana, recibiendo el mando el coronel Agustín    Gamarra, posteriormente Presidente de la  República. Dentro  de esta gran unidad quedó incorporado el mencionado escuadrón iqueño,  reconociéndose su fuerza y valor. Si bien permaneció con sus mismos  jefes y organización humana, le fue cambiado el nombre por  “Escuadrón de Granaderos a Caballo del Perú”.
                  
El título de este nombre, también es sumamente honorable. En   aquella época ser llamado “granadero” significaba, aparte de ser un  jinete de mucha habilidad y buen porte militar, el tener que marchar   delante de toda las tropas en busca del  enemigo.
            
Este honor dado a los primeros soldados iqueños, tomó mayor  resonancia cuando en junio de l822 y por orden del propio general  San   Martín, el escuadrón pasó a ser parte del célebre Regimiento del Río  de la Plata, el llamado “Granaderos a Caballo de los Andes”, luchando  en l824 con arrojo, fe y corazón, en las bravas batallas de Junín y   Ayacucho, las que consolidaron la independencia del Perú y de toda  América  española.

Finalmente, la noble y heroica  actitud  de los jinetes  de  este  intrépido  escuadrón, y demostrado con creces en la cruenta jornada de la emancipación, era consecuencia de la larga y constante participación  del hombre iqueño por los ideales de libertad, igualdad y  fraternidad.

Dicha participación histórica en la gesta libertaria está testimoniado en un conjunto de hechos sucesivos que así lo atestiguan y que creo no debemos olvidar, pues en ellos los iqueños entregaron su sangre, vida  y todo lo que tenían. 

Por ello, en esta excelente oportunidad cívico-patriótica, y haciendo  Historia Patria, me permito traer a colación a más de l80 años, acciones  de  gran  importancia  estratégica   y  táctica, que  debemos siempre  tener  muy  presente, tales como:

La acción psicológica pisqueña para que desertara en l8l6, el  destacamento  realista “Dragones de la Unión”.

Las amplias y exactas informaciones levantadas por iqueños anónimos para que en l818 fueran enviadas por Riva Agüero a “INACO”, seudónimo que utilizó San Martín para planear y dirigir el arribo de la expedición libertadora a nuestra la peruana.
                           
La participación del pueblo de Pisco en el  ataque  de  Lord Cochrane del 07 de noviembre de l8l9, contra la poderosa guarnición militar realista que protegía  el puerto.

La actividad masónica, que permitió las condiciones ideales para el desembarco patriota, desde antes del 8 de septiembre de l820, así  como la deserción del Regimiento de Caballería de Milicias Realistas  de Chincha, cuyos 700 jinetes, en su mayoría negros, pasaron a reforzar los batallones No 7 y 8 del Río de la Plata, y  el No 4 de Chile, la incorporación en el ejército libertador, de gran cantidad de criollos iqueños, y la presentación del cacique de Chincha con más de 700 indígenas, que pidieron ser dados  de  alta en  la  infantería   patriota.

El gran apoyo humano  y logístico dado  por todos los pueblos de Ica cuando comenzó el desembarco de las primeras tropas patriotas, teniendo en cuenta que se tuvo que alimentar y proteger  por cerca de treinta  días a 5,000 soldados, 2,000 marinos, y más de l,500   caballos.

Y finalmente, el excelente triunfo militar patriota, dentro del mismo pueblo de Nasca, y la eliminación de los remanentes realistas en Acarí,  que permitió total libertad de acción a San Martín, al  sur de Lima y hacia  la  sierra central del Perú.

Estimados amigos: Creo franca y fervientemente que la oportunidad  es ideal  para rendir homenaje a las  mujeres  y hombres, jóvenes, adultos y viejos, blancos, negros,  mestizos e indios iqueños, que desde estas  cálidas tierras y cumpliendo con el anhelado e inmortal mensaje de los grandes del Tawantinsuyo, supieron darnos con su supremo  esfuerzo una  patria libre y soberana.

                                               Ica, 19 de Octubre de 2001
  

          



XVIII.   ICA MUESTRA EN SU TERRITORIO
EL TESTIMONIO DE UNA ETERNIDAD

Por Félix Armando Picasso Guerrero


            De amplia superficie ( 7,894.05 Km2 ) y de mayormente árida composición, se encuentra nuestra provincia situada entre los 0 y 1,530 mts. sobre el nivel del mar.
            Su extenso Tablazo o Pampas como son la de Villacurí, de Chunchanga, de Amara, de Correviento y de Huayurí sufren en parte un corte que es la denominada Cuenca del Río Ica cuyo cauce de inesperado giro ( de Este Oeste a Norte Sur ) hace se amplíe la zona cultivable del valle y se enriquezca el monótono panorama desértico debido a la hábil y proyectada visión del Ingeniero Sutton a comienzos del siglo pasado.
            Cual testimonio del pasado encontramos extensas planicies cortadas por             “ profundos cañones ” que en algo evocan al del Colca y permiten apreciar en la estratigrafía del valle su antigüedad mediante las diversas capas de terreno excepcional, caprichosa y bellamente superpuestas.
            Las primeras manifestaciones de vida animal, las recogemos en los restos fósiles descubiertos en Callando ( al Suroeste del Valle ) donde inclusive ahora internarse por esos parajes implica pasear por escenarios antidiluvianos, verdaderos parques jurásicos y todo esto dentro del gran Tablazo de Ica.
            Desde peces fósiles como los condrictios ( de esqueleto cartilaginoso ) hasta los osteictios ( esqueleto óseo ) hasta un pingüino de talla gigantesca, el Teratodyptes o una ballena barbada como la bataenoptera rubinii son tuteladas por los cerros “ La Bruja ”, “ El Brujito ”, “ Los Duendes ” y “ El Mogote ” cuales APUS, divinidades andinas que cuidan celosamente los secretos lugareños.
            Colosales osamentas, y más aún singulares fauna y flora hacen se esté ante un yacimiento arqueológico de primera importancia, y eso que si además se tiene en cuenta los grabados líticos plasmados en los cantos rodados que motivan un exclusivo turismo internacional cuya importancia, atención y cuidado por parte de la población se tornan cada vez más necesarias, estos resultados nos harían aún más orgullosos de nuestro iqueño origen. Pidámosles a los AUQUIS lugareños nos permitan descifrar los arcanos de la Historia local que personas como nuestro conocido amigo Roberto Penny, THE DESERET MAN, ayudan a descifrar.
            Población de nativos Yungas y de grandes arenales las temperaturas extremas podían darse en el cambio del día a la noche, de la luz a la oscuridad, pero para eso estaban inmensos bosques de guarangos, aquellos milenarios y filiales compañeros del viandante que le brindaban, aparte de su cobijadora sombra y alimento reconfortante el microclima ideal que hiciese a las pampas menos fatigosas el atravesarlas. Topónimos como Ulujaya, Samara, Tajawana, Koñuka, Teojate, Baraja, Wamaní y Tiraxi, entre otros, no hacen sino recordar nuestras raíces preincas.
            Restos de Cementerios y Conchales permiten afirmar se trataba de gentes dedicadas a la agricultura y a la pesca, que vestían de la fibra del junco y el algodón o de la lana del auquénido así como se servían del maíz, la yuca, los frijoles y otras legumbres y disfrutaban también de los sombreados guayabos, pacaes y lúcumos con el regalo de sus deliciosos frutos.
            De aquellos que sabían aprovechar al máximo el reducido y temporal caudal de las aguas cargadas de limo, de la llapana o del cultivo “ sin riego ” en las “ maca-macas ” posteriormente bautizadas como “ Hoyas ” por los peninsulares así, como protegerse de los fríos y del viento “ Paraca ” en esas viviendas con ingresos y ventanas inteligentemente orientadas y que hasta ahora luchan por mantenerse erguidas no obstante el transcurso de los años.
            Estos grupos humanos durante algún tiempo estuvieron bajo el dominio del Chinchay Capac o Gran Señor de los Chinchas hasta que el quechua Topa Inga Yupanqui sojuzgó estas tierras a favor del Tahuantisuyo.

Ica Conquistada
            Refiere el historiador Mariano Felipe Paz Soldán que el 29 de Agosto de 1532 fue conquistado el Valle de Ica por el Marqués Gobernador don Francisco Pizarro y González. Es en este contexto que llega don Nicolás de Ribera, el Viejo, uno de los trece de la Isla del Gallo y coprotagonista de esa epopeya de sacrificios y lealtad.
            A De Ribera, uno de los conquistadores más humanos y meritísimos le cupo el honor de ser el primero y también por cinco periodos Alcalde de Lima. No obstante también haber sido designado Tesorero de la Expedición de los Mares del Sur prodigó esfuerzos en los aprestos y valor en los combates de la conquista.
            Llegado a las tierras del Perú, acompañó a Pizarro en alguno de sus recorridos por los nuevos territorios. Habiendo Topa Inga Yupanqui dividido cada valle en dos partes o parcialidades, la una nombrada ANAN, que quiere decir “arriba” y la otra LURIN que significa “abajo” es que el 1º de Setiembre de 1534 Nicolás de Ribera obtuvo la asignación de una Encomienda en Lurin Ica mientras que, primero a Felipe Boscán y luego a Juan de Barrios le tocó la de Hanan Ica.
            Eran tiempos del 4º Virrey del Perú, Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva.
            Es así que bajo la conducción y dirección de este Andaluz natural de Olvera se organizan los pueblos de Santiago de Lurin Ica, de la Purísima Concepción de Hanan Ica y de San Juan Bautista de Lurin Ica así como el primer Hospital para indígenas de San Nicolás siendo en 1559 que se funda la doctrina de Santiago de Luren o Luren Ica y su capilla, a cargo de franciscanos conforme refiere el sacerdote Fray Félix Sáiz Diez, OFM en reciente publicación.

Nuestro Fundador
Jerónimo Luis de Cabrera, de sevillano origen, fue hijo del Comendador Miguel Jerónimo de Cabrera y Zúñiga y de doña María de Toledo. Aparte de blasones, él y su hermano Pedro llevaron el nombre de Luis en recuerdo de su antepasado, San Luis, rey de los franceses. Aparece por vez primera en 1538 como Alférez de la Real Armada de Indias y en el Cusco en 1549 con el grado de Maestre de Campo.
El Dean Gregorio Funes, sacerdote, político y escritor argentino, describiendo las calidades de Cabrera dice que poseía “Nobleza de sangre, inclinaciones marciales, valor heroico, amor de la gloria y de la patria, bondad generosa, franqueza de trato”. Gozando de la confianza y favor del Virrey Conde de Nieva, éste le encomienda la fundación de la “Villa de Valverde del Valle de Ica” encargo que cumple de especial agrado en 1563, optándose por recordar cada 17 de junio ese trascendental momento.

Valle Bendito
            Pero, ¿ Cómo era este valle ?. Pedro de Cieza de León estuvo por estas tierras pocos años antes de llegar el fundador de la Villa de Valverde pues vino al Perú con el Pacificador La Gasca en 1547 y regresó a la metrópoli en 1550, por eso su relato es de primera mano con relación al entorno del acto fundacional.
            Nos dice el Cronista que “… caminando por llanos y arenales, se va al fresco Valle de Ica, que no fue menos grande y poblado que los demás. Pasa por él un río, el cual, en algunos meses del año, al tiempo que en la serranía es verano, lleva tan poco agua que sienten falta de ella los moradores de este valle.
En el tiempo que estaban en su prosperidad, antes que fuesen subjetados por los españoles, cuando gozaban del gobierno de los ingas, además de las acequias con que regaban el valle, tenían una mayor que todas, traída con orden de lo alto de las sierra, de tal manera que pasaban sin echar de menos el río. Ahora en este tiempo, cuando tiene falta y la acequia grande está deshecha, por el mismo río hacen grandes pozas a trechos, y el agua queda en ellas, de que beben y llevan acequias pequeñas para riego de sus sementeras … Hay en este valle grandes espesuras de algorrabales y muchas arboledas de frutas de las ya escritas, y venados, palomas, tórtolas y otras cazas; críanse muchos potros y vacas ”.
Una referencia telúrica es la del Cronista indio de totémico nombre, conforme refiere el Dr. Porras Barrenechea, Felipe Huamán Poma de Ayala – Huamán y Puma : Halcón y León – quien posiblemente vivió entre 1534 y 1615 y al referirse a Ica dijo que “es villa grande de hanan yunga y de lurin yunga, de abundancia de fruta, … y del vino como agua lo mejor del reino y muy barato la botixa” y perpetúa a la ciudad como circundada de un bosquecillo de árboles, ubicada cerca de las estribaciones cordilleranas y del temporal río, con una iglesia de una sola nave y una torre como edificio dominante del cuadrilátero cual plaza mayor.
Sobre el cielo iqueño pone aves volando; evidentemente eran los “piscos” nombre genérico y quechuizado que los Yungas dieron a los cóndores y otras aves terrestres y marinas; topónimo de gran contribución para la denominación del salutífero aguardiente.
En 1580 establece su convento la orden franciscana y en 1583 se funda el de San Agustín; funcionan el Hospital de San Nicolás para indios dotado por el Encomendero de Ribera y el de San José para españoles levantado por la caridad de Cristóbal Sánchez Bilbao y su mujer María de Esquivel.
El jesuita Bernabé Cobo de Peralta, quien aproximadamente en 1622 estuvo por acá, en su “Historia del Nuevo Mundo” y al referirse a las especies vegetales que se encontraban en este valle dice que las paltas de Ica con las mejores del reino, refiere la abundancia de guarangales en la zona, habla de las virtudes curativas del molle así como describe a “La Vergonzosa” una mata silvestre propia y única de este lugar cuyas hojas al contacto con la mano estas de inmediato se juntan y cierran una con otra; esta planta tenía unas florecillas encarnadas, redondas, del tamaño de un botón ordinario, sin aroma y con un vello áspero que las recubría.

Ciudad de Ica
            En 1633 y por Real Cédula Felipe IV otorga el título de Ciudad a esta Ica que originalmente asentada en la zona de Tacaraca varió de emplazamiento por diversos sismos. En cada uno de estos se formaron PARROQUIAS, cada una administrativamente autónoma pues tenían cabildo, plaza de armas, cárcel, etc…La de españoles tuvo por patrono a uno de los grandes doctores de la Iglesia y autor de la versión Vulgata Latina de la Biblia, San Jerónimo, aparte de las otras tres de indígenas, la de Concepción de Hanan Ica, Santa Ana de Yanaconas y Santiago de Lurin Ica, siendo la Virgen de los Remedios, devoción auténticamente sevillana como el fundador, la advocación principal.


Los Viñedos
            Introducida la vid en el Perú en 1551 por el toledano Francisco de Caravantes es muy probable que en ese mismo año empezase a cultivarse en Ica. Al respecto existe una tradición oral; se asegura que la vid primero llegó a Huamanga y de allí se trajo sarmientos a esta ciudad; que la parra madre se hallaba en un local que antaño fue de la Universidad de San Cristóbal y actualmente pertenece a la Corte Superior y que los viñateros iqueños pagaban una contribución anual de vino a Ayacucho a fin de poderse celebrar misas en esa. Es difícil de aceptar dicha tesis, dadas las mayores y rápidas facilidades de comunicación entre Ica y Lima.
            El jesuita Cobo refiere que las mejores calidades de vino salían no precisamente de acá sino de Nasca, lo que corrobora Huamán de Poma de Ayala, no obstante es necesario también mencionarse que en la Colonia la calidad de los vinos no fue de la mejor ya que al traerse las cepas no se cuidó que éstas fueran de variedades finas, sino que fue una sola y prieta por lo que el producto final fue de un color rojo claro, aloque, y no tinto como el peninsular.
            En esta época se promueve dicho cultivo principalmente en las Haciendas Ocucaje y Santa Teresa de Machacona, ambas de propiedad de los Sacerdotes de la orden de San Ignacio de Loyola elaborándose los vinos así como el delicioso aguardiente de ya gran aceptación, pues desde Pisco y en envases de barro del mismo nombre se les embarcaba rumbo a los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta por el Sur y Guayaquil e incluso Panamá por el Norte, todo esto debido entre otros aspectos a la preponderancia de la flota mercante limeña sobre el Pacífico.
            Fue tal el ímpetu de la producción vinícola que en 1614 Felipe II prohibió la entrada de vinos peruanos a Panamá y Guatemala.
            Refiere Guillermo Lohmann Villena que  “a Centroamérica se exportaba en gran escala, casi exclusivamente, aguardiente de Pisco ( 500 botijas anuales ) y vino por encima de las 2000 botijas al año ”.
            ¿ Y con qué elementos se harían las primeras destilaciones ? Las referencias las tomamos de la última voluntad de Pedro Manuel, el griego, protocolizada en esta ciudad en 1613 y dada a conocer por el historiador Lorenzo Huertas, donde el testador refiere tener “una caldera grande de cobre de sacar aguardiente con su tapa e cañón. Dos pultayas la una con que pasa el caño y la otra sana ques más pequeña que la primera”. Es evidente esta descripción corresponde a la Falca, de milyunanochesco nombre y criollo origen.
            Pueblo eminentemente agrícola su historia siempre se ha visto entrelazada con la necesidad del líquido elemento, del agua, para su desarrollo.

La Achirana
            Del período Inca aparece la tradición de Palma acerca de la Chirana, cauce hecho por el amor de una doncella; el Pozo Santo con la intervención del Padre Guatemala que en su debido momento hizo brotar el agua necesaria para reanimar a los agotados peregrinos; el cultivo aprovechando la humedad constante del subsuelo así como las Novenas de Rogativas de Aguas al Patrón elegido por la ciudad como lo es nuestros Señor de Luren y no el que por fundación le corresponde. Esto refleja la imperiosa necesidad de transformar el árido suelo y convertirlo en productivo ya que en Ica sobran tierras fértiles, falta sean irrigadas.
            En 1897 siendo Presidente de la Junta Departamental de Ica, don Juan Alfredo Picasso MENA se hicieron los primeros estudios de irrigación del Valle, pero merece especial mención el completo trabajo del Ing. Charles W. Sutto hecho entre 1907 y 1913 por encargo del Cuerpo de Ingenieros de Minas que en esa fecha señalaba el necesario represamiento de las lagunas de Choclococha y Orcococha así como la derivación de esta agua formando toda una cadena que beneficiaría al río Ica especialmente en los meses de verano. Contemplaba también este estudio y como recurso supletorio el bombeo de aguas subterráneas; importantísimo aporte que con las actualizaciones del caso debería tenerse en cuenta para cualquier proyecto que busque la mejora de los recursos hídricos de esta zona a lo que se añade la actual ampliación de la frontera cultivable gracias a las técnicas de irrigación israelíes. 

           



XIX.        CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE ICA


10 DE AGOSTO DE 1534

Francisco Pizarro entregó en Encomienda el Valle Alto ó Hanan Ica a Don Juan Barrios, con los Caciques Coyoculina y Zapana y más de mil indios para servidumbre.

1º DE SETIEMBRE DE 1534
Entregan la Encomienda Hurin Ica, al conquistador español, Don Nicolás de Ribera y Laredo, apodado “ El Viejo ”, quien se establece en “ Tambo Real ”, transformándolo en “ Venta de Chagua “, que actualmente es conocido como “ La Venta ” en el Distrito de Santiago.

1541
El Cabildo de Lima comisionó a Rivera para que sometiera a los curacas de Chincha, Sangalla y Nasca, encabezados por el de Ica, Casa Huilca.

1553
Desde este año, fueron extendiéndose los parrales por el valle de Ica, en las variedades Moscatel, Quebranta, Millar y Negra.

1560
Para cristianizar a los indígenas, Rivera fundó la parroquia de Luren.

17 DE JUNIO DE 1563
El Capitán Español, Espuela de Oro, Don Luis Jerónimo de Cabrera y Toledo realiza la fundación de la Villa de Valverde por encargo del Virrey del Perú, Don Pedro López de Zúñiga y Velasco, sobre las ruinas incaicas de Takaraka.

1569
Desde este año los parrales daban abundantes cosechas al punto que no habían envases para recibir el mosto y elaborar el vino. Con tal fin se impidió el regreso a España del alfarero Pedro Sánchez Alba y se trasladó de Vítor ( Arequipa ) a Ica, para que enseñara a labrar tinajas y botijas, que por su tamaño y grosor era un producto de alfarería que requería una técnica desconocida por los naturales.

1586
Un devastador terremoto destruye la Villa de Valverde y la población tuvo que ser trasladada al lugar conocido , hasta el siglo XIX, como “ Pueblo Viejo ” ( Urbanización Luren ). También, en este año, el cultivo de trigo en Hanan Ica ( Valle Alto de Ica ), en el desierto de Los Molinos, fue reemplazado por el cultivo de la caña de azúcar, fabricándose chancaca y azúcar rubia hasta principios del siglo XX.

1590
En este año el español Francisco del Huerto, en su hacienda Macacona, establece el primer obraje ( fábrica ) para fabricar botellas y damajuanas.

1598
Era alcalde de Hanan Ica, Juan Julca Changalla.

1600
Desde este año se elaboraron las tinajas con probable abolengo arábigo – andaluz destinadas a guardar los vinos, aguardientes de uva.

1608
Las primeras personas que poblaron el nuevo pueblo español de Valverde de Ica, consignadas en un acta levantada el 2 de mayo de 1608, fueron las siguientes : Martín Ormeño, Juan Rosarena, Diego López de Aro, Antonio Pantoja, Francisco de Borda, Baltazar de Reyes, Ezequiel García Morón, Luis Barragán, Hermano Díaz Guevara, Francisco López Gutiérrez, Pablo Hernández, Alonzo Sánchez, Ruiz Gómez.

1611
Desde este año hay referencias de Cachiche, la capital de los hechizos.

1613
El historiador Lorenzo Huertas, refiere : “ hemos encontrado un documento de 1613, que indica la elaboración de aguardientes de uva en Ica, esa sería una de las fechas  más antiguas acerca de la elaboración de aguadientes no sólo en el Perú, sino en América ”. El documento que alude Huertas está en el testamento de Pedro Manuel, el ciego morador de la ciudad de Ica. Asimismo, cuando hace referencia a la primera falca y al primer aguardiente.
1615
La nueva crónica de Felipe Guamán Poma de Ayala, dibuja el puerto de Pisco, ya famoso por los vinos que exportaban.

1620
El 6 de abril se inaugura el colegio de los Jesuitas en Ica. En esta fecha el valle pisqueño, era muy conocido por el sembrío de viñas, granos de maíz y trigo, melones, granadas, membrillos e higos.

1630
Se exportaban por el puerto de Pisco, 150 mil botijas de vino y, de las comarcas de Nasca por las caletas de San Nicolás y Caballa, 100 mil botijas.

1633
En este año la Villa recibió el título de Ciudad de San Jerónimo, en recuerdo a su fundador por orden del Virrey Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chinchón.

1638
Se produce la introducción de las palmeras datileras en Ica. Según las crónicas de Antonio Calancha, en su obra “ Crónica Moralizadora ” al referirse al valle de Ica, afirma que hay huertos de palmera en gran número.

1640
La ciudad de Pisco fue fundada el 23 de noviembre de 1640, con el nombre de Villa San Clemente de Macera, por Don Pedro Toledo de Leiva, Marqués de Macera, XV Virrey del Perú, que 47 años después fue destruida por un maremoto.

1641
En esta época la población había alcanzado apreciable desarrollo en la industria y la agricultura. El radio urbano se había ampliado en las calles de La Amargura, La Merced, La Pescadería y Malambo. La orden de San Francisco, ocupaba tierras del después llamado fundo Rodamonte y que hoy ocupa la urbanización Luren. Y los de San Agustín, se ubica delante del río, frente al fundo “ El Olivo o Chinarro ”.

03 DE MAYO DE 1647
Se produce un terremoto que cegó cientos de vidas humanas y destruyó casas, hospitales, parroquias, iglesias y locales públicos. Por esta razón,los investigadores creen que el Acta de Fundación de la Villa de Valverde fue extraviada o robada, pues hasta la fecha no ha sido encontrada.

12 DE MAYO DE 1664
Una vez más la naturaleza castiga ferozmente a la Ciudad de San Jerónimo y su población otra vez cambia de lugar.

20 DE OCTUBRE DE 1687
Devastador terremoto que decidió a la población, a trasladarse definitivamente al lugar que ocupa actualmente y en donde construyeron los mejores edificios coloniales.

1786
En la Epoca Colonial los corregimientos pasaron a ser Partidos o Sub Delegaciones. El de Ica, pasó a ser Partido de la Intendencia de Lima.

05 DE SETIEMBRE DE 1820
Llegada de la Expedición Libertadora del Sur, dirigida por el Gneral Don José de San Martín a la Bahía de Paracas ( hoy Independencia ) y toma la ciudad de Pisco como Cuartel General.

21 DE OCTUBRE DE 1820
En Cabildo Abierto se realiza la Proclamación y Jura de la Independencia del Perú en Ica, con la llegada del ejército libertador al mando del General español, ganado por los patriotas, Don José Antonio Alvarez de Arenales, quien conjuntamente con el General de Brigada peruano Don Juan José Salas, presiden dicho Acto Histórico.

21 DE OCTUBRE DE 1820
En Cabildo Abierto, se anuncia la designación como Primer Alcalde y Gobernador de la Ciudad de Ica, al General de Brigada, Don Juan José Salas.

17 DE ABRIL DE 1825
Llega triunfalmente a Ica, el Libertador Don Simón Bolívar. A su llegada, la Sub Delegación de Ica se había convertido en la Primera Provincia del Perú.

1835
En la época republicana, los iqueños fueron protagonistas de intervenciones e roles importantes en bien de la salud de la República. Los revolucionarios nacionalistas como el General Don Felipe Santiago Salaverry en su paso por Ica, logró obtener recursos económicos y gran cantidad de voluntarios para sus tropas.

1836
Lamentablemente Salaverry fue derrotado en Arequipa y fusilado en la Plaza de Armas por orden del General Boliviano Andrés de Santa Cruz. También fueron ejecutados muchos soldados iqueños, entre ellos el General Juan Pablo Fernandini.

24 de Setiembre de 1853
En Ica se realizó la primera Revolución Liberal que fuera dirigida por el parlamentario iqueño Don Domingo Elías, quien posteriormente fue Presidente de la República.

25 de Julio de 1855
Por Decreto Dictatorial del Mariscal de la República, Don Ramón Castilla, Ica se independiza del Departamento de Lima y recibe el nombre de Provincia Litoral.

1882
Durante la Guerra del Pacífico, Ica ofreció heroica y tenaz resistencia con sus valientes guerrilleros al ejército invasor chileno, que dejó profundas heridas y fue el crisol de la bravura demostrada, como el combate de “ El Cerrillo ” del Distrito de Los Molinos.







XX.          CONCLUSIONES:

Al cumplirse 457 años de Fundación Española de la Villa de Valverde del Valle de Ica, hoy Ciudad de Ica; una gran parte del pueblo iqueño  mantiene una sólida y plena identificación, con sus tradiciones y costumbres; y, en especial, con su inquebrantable fe y devoción al Señor de Luren de Ica.

Otra gran parte del pueblo iqueño, desconoce su historia, por una falta de difusión de su historia. La historia de Ica y del Perú está escrita. Las fuentes históricas aún existen, y muchas de ellas están a punto de perderse por el paso del tiempo y por la mano del hombre. Sin embargo, las nuevas generaciones de iqueños, de padres que migraron de otros pueblos del Perú; tienen mayor interés por conocer la historia de Ica y vivir plenamente las tradiciones y costumbres iqueñas, con las tradiciones y costumbres de los pueblos de sus padres, y en un mismo escenario, ahora, su tierra por derecho de nacimiento…la tierra bendita del Señor de Luren de Ica, la Capital del Pisco Peruano y el Oasis de América. 

La irresponsabilidad de los diferentes gobiernos nacionales y locales, a lo largo de 457 años de historia de Ica, en no difundir lo que ya está escrito y no fomentar y difundir las nuevas investigaciones sociales e históricas; han generado la tremenda falta de identidad, la falta de valores en nuestra gran parte de nuestra población; que han desembocado en miles de casos diarios de desigualdad, injusticia, corrupción e indolencia, que se han incrementado en tiempos de pandemia.

El hecho histórico de la Fundación Española de la Villa de Valverde del Valle de Ica, está relacionado con el hecho histórico de la Guerra de la Independencia, que se inició en el departamento o Región Ica. Desde la antigua Villa de Valverde, los gobernantes españoles forjaron su imperio económico, explotando las riquezas de los territorios de las hoy denominadas hermanas provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca; en base a la esclavitud de miles de peruanos de todas las razas, de todas las sangres. Y fueron los indios y negros esclavos peruanos, que empezaron a sublevarse, después de soportar trescientos años de oprobio; en una sangrienta primera etapa de la Guerra de la Independencia del Perú, que se inició en el partido de Ica, la antigua y colonial Villa de Valverde.  


INVESTIGACIÓN:

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Profesor, Periodista, Relacionista Público e Historiador

Municipalidad Provincial de Ica
Gerencia de Desarrollo Social
Biblioteca Municipal “José de San Martín”

ICA – PERÚ
Martes 15 de junio del 2020
Día 93 del Aislamiento Social Obligatorio por el Covid 19






No hay comentarios.:

Publicar un comentario