domingo, 28 de junio de 2020

BAHÍAS DE SAN NICOLÁS Y SAN JUAN DE MARCONA ESCENARIOS HISTÓRICOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


🇵🇪#CampañaEducativaBicentenarioPerú🇵🇪
🇵🇪🇵🇪#YomeQuedoenCasa🇵🇪🇵🇪
BAHÍAS DE SAN NICOLÁS Y SAN JUAN DE MARCONA
ESCENARIOS HISTÓRICOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Desde tiempos inmemoriales, centenares de caletas de pescadores de la costa norte, centro y sur del Perú; de diferentes culturas y en diferentes períodos, sirvieron para el comercio y la guerra; para el desembarco y reembarco de valiosos cargamentos de oro, plata, alimentos y…ejércitos.

También se produjeron ataques de famosos piratas, así como naufragios, algunos registrados y la gran mayoría, a lo largo de la historia…no fueron registrados.

Con el paso del tiempo muchas caletas desaparecieron, y muchas caletas se transformaron en gigantescos puertos y terminales portuarios.

A la famosa bahía de Paracas, en la provincia de Pisco, donde se produjo el desembarco del Ejército Libertador del General San Martín, el 8 de setiembre de 1820; se suman las bahías de San Nicolás y San Juan, en el distrito de Marcona, litoral de la provincia de Nasca, escenarios históricos en donde también se realizaron desembarcos y re embarcos de ejércitos patriotas y ejércitos realistas, durante la Guerra de la Independencia del Perú (1820 - 1824).

En la actualidad, junio del 2020, en las pampas de Cahuachi, Pajonal, de Poroma y de Marcona, en la hermana provincia de Nasca; existen vestigios arqueológicos y antiguas rutas de los nascas, los paracas, y los quechuas, rutas que se inician en los andes y terminan en las playas vírgenes del litoral nasqueño; escenarios históricos que cobraron vital importancia, estratégica y militar, en tiempos de la Guerra de la Independencia.

Esas mismas pampas, puertos, playas y caletas, en dónde hoy se encuentran nuevas empresas mineras, con una de las muestras más notorias de una nueva era, un gigantesco parque de energía eólica, energía de los vientos paracas que se transforman en electricidad, gigantescos “molinos” con gigantescas paletas, instalados entre Poroma y la repartición de Marcona, en la carretera Panamericana Sur; y otro parque ubicado en las pampas del lado sur, al borde del mar, en el distrito de San Juan de Marcona. Nuevos aires, nuevas épocas….nuevas historias.


Repasemos algunos datos, que nos dan una idea del rol que desempeñaron y la enorme importancia de las hermanas provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, que hoy conforman la Región Ica, en el año del Bicentenario de la Independencia del Perú…y en tiempos de pandemia, cuando necesitamos una inyección de identidad, de valores, de disciplina, para afrontar una nueva normalidad, cumpliendo los protocolos de bioseguridad, en salvaguarda del cuerpo, la vida y la salud de nuestras familias, y de nuestra Patria.



OPERACIONES MILITARES DE 1821

En 1821, el valeroso guerrillero cuzqueño Marcelino Carreño acompañó a Miller, lugarteniente del General San Martín,  en las incursiones a los puertos del Sur, y no pudo hallarse en Lima al proclamarse la independencia pues en esos días navegaba de Arica a Pisco,  donde desembarcó el 1 de agosto.

Recordemos que en 1820, Miller es ascendido a Teniente Coronel y con este cargo, forma parte de la Expedición Libertadora, que comanda el General San Martín.



EL COMANDANTE MILITAR DE NASCA

Avanza la Guerra de la Independencia del Perú y a principios de 1822, con el visto bueno del ilustrado ministro Monteagudo, Carreño fue nombrado Comandante Militar del Partido de Nasca. Reafirmó allí sus cualidades como instructor de milicias y mereció los elogios del coronel Tristán que lo calificó como “oficial de notorias aptitudes y de confianza”.

Marcelino Carreño, acatando órdenes del general Rudecindo Alvarado, se movilizó de continuo entre Palpa y Nasca, para mantener contacto con los jefes guerrilleros de Caravelí y Lucanas. Se desarrollaba entonces la Primera Campaña de Intermedios y su misión fue la de “contener cualquier incursión del enemigo por la sierra”.





MARCELINO CARREÑO Y EL BERGANTÍN “PEJESPADA”
EN MARCONA

En abril de 1822, el guerrillero patriota Marcelino Carreño estuvo acorralado por el ejército español, y al peligrar su posición, se envió de Pisco a la caleta de San Nicolás ( hoy una de las dos bahías del distrito de Marcona, provincia de Nasca) , el bergantín “Pejespada” con encargo de embarcar a su tropa.

Ya en Pisco se esmeró en recoger dispersos, y el 20 de abril pasó a Changuillo para incorporar una partida de 120 hombres. En el camino fue informado de que los jefes realistas Carratalá y Valdés, desde Palpa e Ica respectivamente,  destacaban fuerzas combinadas para encerrarlo; retrocedió entonces al puerto y no consiguiendo buque para embarcarse, marchó por caminos extraviados durante dos días y medio, sin agua ni alimento alguno, hasta que, retirado el enemigo, pudo volver a Pisco “en el último extremo de la vida”.

Lo socorrió allí el alcalde de Paracas, gracias a quien pudieron salvarse también los rezagados que quedaron en los arenales.

El hecho de haber podido burlar al enemigo pese a hallarse en tan precarias condiciones, Marcelino Carreño mereció la gratitud del gobierno, que a su llegada a Lima lo nombró Gobernador Político y Militar de Huarochirí, con mando sobre las guerrillas que operaban en la sierra inmediata.

Hoy, la bahía de San Nicolás, en el distrito de Marcona, provincia de Nasca; es sede del puerto minero más grande de Sudamérica.

EL MEGAPUERTO DE MARCONA
EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

En el 2005, el congreso de la república del Perú publicó la ley 28521, que declara de necesidad y utilidad pública la construcción del Megapuerto de Marcona en la bahía de San Juan, distrito de Marcona, provincia de Nascaregión Ica. La obra tendrá características especiales, la profundidad de la bahía (una de las más profundas del mundo) permite el ingreso de barcos de hasta 240 mil toneladas y será utilizado como puerto de servicios multiusos que concentrarían cargas de diferentes destinos y procedencias.

El futuro megapuerto se interconectaría con la Carretera Interoceánica o ruta 026 y la carretera Panamericana sur enlazando por estas vías las regiones de                 IcaAyacuchoHuancavelicaApurímacCuscoMadre de Dios y todo el sur peruano con sus similares de Brasil y Bolivia.

La ciudad de San Juan de Marcona se convertiría en centro de operaciones logísticas e industriales del sur del Perú, y sería puente del comercio internacional entre los países de Brasil y el Mercosur con los países de la cuenca del Pacífico en Asia APEC, convirtiéndolo en uno de los puertos más importantes de América del Sur.


La Bahía de San Nicolás, en la que se encuentra el Muelle San Nicolás, que tiene una capacidad de ingreso y operación de barcos de gran tonelaje, de hasta 240,000 TM de capacidad, convirtiendo a San Juan de Marcona y a todo el sur del Perú, en una zona singularmente privilegiada, por tener la Bahía más profunda del litoral peruano, y una de las más profundas de Sudamérica y el mundo.


· La Bahía de San Juan, en la que se encuentra el Muelle Acarí, con capacidad actual de operación de barcos de hasta 80,000 TM. de capacidad, ampliable hasta para operar con barcos de 200,000 TM.


La capacidad de los dos muelles, unidos en el Mega Puerto de San Juan de Marcona, se convertirá en punto importante y estratégico en América del Sur, situando al Perú, en especial al Departamento de Ica, en una región de requerimiento mundial, al ser el único lugar del Continente, que posibilita la operación de barcos de hasta 240,000 TM de capacidad, permitiendo el tráfico de grandes volúmenes de carga a precios comparativamente reducidos, y con una ubicación geográfica de fácil conexión con los puertos más importantes del mundo, que con seguridad, convertirá al Departamento de Ica, en una zona eminentemente exportadora y al Mega Puerto de San Juan de Marcona, en el centro estratégico para el desarrollo del comercio internacional.


El Perú actualmente cuenta con puertos comerciales, que en su mayoría, se encuentran bajo el control de la Empresa Nacional de Puertos–ENAPU, siendo algunos, clave para el flujo del transporte marítimo iberoamericano y la conexión para llegar a los poderosos mercados del oriente.

El actual Puerto de Marcona, no está utilizado en toda su potencialidad; sin embargo, cumple un rol importante para estrechar los lazos comerciales entre el Perú y el mundo entero, situación que mejorará sustancialmente, a la puesta en marcha de su conversión en Mega Puerto.

El nuevo concepto para las actividades marítimas de comercio exterior, es el aspecto económico antes que las distancias, lo cual explica, el por que, la mayoría de operaciones de tráfico de América del Sur con dirección a los mercados asiáticos, se desarrollan a través de los puertos del Océano Atlántico y no del Pacífico, a pesar de que el Océano Pacífico, teóricamente tiene mayor proximidad que el Atlántico, con una diferencia aproximada de 5,000 Kilómetros; sin embargo, al utilizarse embarcaciones de mayor tonelaje, el flete por tonelada es sustancialmente menor, por lo que, a los ojos de audaces empresarios que mueven inmensos volúmenes de carga, resulta determinante para lograr márgenes positivos por operación.

En el caso del cálculo de implementación de operaciones del Mega Puerto de San Juan de Marcona, no solo debe evaluarse las ventajas del transporte y movimiento de los diferentes productos naturales y con valor agregado de la zona de influencia directa, sino sustancialmente, lo que se originará de la interacción del flujo comercial que deriva también de la puesta en marcha del Eje de Integración y Desarrollo socio económico Multimodal “Ruta del Inca”, que une el Océano Pacífico con el Atlántico, a través de la Ruta 026, que significará abrir la puerta de acceso del Perú, al mundo entero y viceversa, generando muchas actividades complementarias con los efectos de nuevas fuentes de trabajo y contribución eficaz al desarrollo en toda la zona, a través de sus 1516 kilómetros que recorre la Carretera Interoceánica indicada en territorio nacional, desde San Juan de Marcona, hasta Iñapari en Madre De Dios, pasando por Nasca, Puquio, Chalhuanca, Abancay, Cusco, Urcos, Quincemil, Puente Inambari, Puerto Maldonado e Iberia.

El Mega Puerto de San Juan de Marcona, ofrece a los empresarios del mundo, que utilicen su medio, una serie de ventajas adicionales, como su proximidad con los puertos de Pisco, Matarani e Ilo; su ubicación equidistante entre Lima la Capital y las ciudades fronterizas de Tacna y Puno; además, su unión a través de la Carretera Interocénica Ruta 026, con Brasil, complementada por la infraestructura aérea del sur, de San Juan de Marcona, Nasca, Cusco, Juliaca, Puerto Maldonado, Arequipa, Moquegua, Tacna, etc.; igualmente, los recursos hidroenergéticos, suficientes para abastecer los requerimientos de todas las actividades que puedan implementarse, además del gran potencial humano, en toda su zona de influencia, que comprende una población del orden de los 3 millones de habitantes, que en su mayoría, cuentan con destrezas para desempeñarse en diversas actividades de soporte dependientes e independientes.

La inmediata puesta en marcha e implementación del Mega Puerto de San Juan de Marcona, también permitirá que el Perú, en especial la zona sur, aproveche mejor las oportunidades de los beneficios del ATPA (Preferencias Arancelarias Andinas) que el gobierno de los Estados Unidos, recientemente amplió hasta el 2005, estas preferencias tenemos que aprovecharlas al máximo y en esta zona precisamente contamos con algodón de primera calidad para la fabricación de prendas de vestir, también se cuenta con la fibra de lana de alpaca, llama y vicuña que abundan en la Reserva de Pampas de Galera (Puquio), cuero para calzado, frutas, cítricos, hortalizas, espárragos, garbanzo, pallares, frijol, oro artesanal para la fabricación de joyas, cátodos de cobre, zinc en bruto y en placas, Petróleo y el potencial del gas de Camiséa, etc., abriendo todo un abanico de posibilidades, cuyo aprovechamiento oportuno y adecuado, generará crecimiento de la actividad industrial, creación de más fuentes de trabajo y sobre todo, incremento de la actividad exportadora nacional, que permitirá la captación de más divisas para el país.

SHOUGANG HIERRO PERÚ EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REGIÓN ICA Y DEL PERÚ

Esperamos que la empresa Shougang Hierro Perú, en éste año 2020, el año del Bicentenario de la Independencia de la Región Ica y del Perú, una vez superado el problema del coronavirus; se sume y participe activamente en las actividades y proyectos, revalorando los escenarios históricos de San Nicolás, San Juan, Paracas, Pisco, puerto Caballas, Lomas, y todas las caletas, puertos, desiertos, rutas históricas en el territorio de la hoy llamada Región Ica.


Muchos guerrilleros y montoneros patriotas, durante la Guerra de la Independencia del Perú, permanecen olvidados y sus nombres han sido borrados de la historia del Perú…rescatemos sus nombres y sus gestas heroicas…para orgullo de las nuevas generaciones de peruanos, y realicemos escenificaciones históricas en los lugares o escenarios históricos de la Región Ica, en sus playas, en sus desiertos, en sus caminos…tenemos que fortalecer la IDENTIDAD REGIONAL IQUEÑA EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.


NAUFRAGIO DEL BAP RÍMAC

 


En el año 1850 el gobierno del mariscal Ramón Castilla adquiere de Europa, el primer buque a vapor de América Latina, se le llamó BAP Rímac. Su llegada a nuestra costa causó conmoción, pues no era conocido en nuestros mares la propulsión de rueda y con la fuerza del vapor, que al arrancar y navegar producía una frondosa humareda. Es célebre la anécdota de los pobladores del puerto piurano de Paita, que al arribar el “Rímac” a su costa, se alarmó toda la ciudad, creyendo que el buque se incendiaba irremediablemente. Cabe destacar que nuestro máximo héroe nacional, vencedor del combate naval de Iquique, inmolado en punta Angamos, don Miguel Grau Seminario, sirvió por primera vez y con el grado inicial de guardiamarina en el BAP Rímac, durante seis meses y dieciocho días.
En el verano de 1855 el "Rimac", zarpó del callao con destino al puerto arequipeño de Mollendo (Islay). Se embarcaron 400 militares, pertrechos de guerra, algunos pasajeros y personal civil asimilado a la marina peruana. Llevaba además la paga en oro del personal militar y un hermoso escudo de oro, que se exhibía en la cámara de oficiales.
El 1° de marzo de 1855, y la mitad de su destino, navegando en una noche muy oscura, y a toda máquina, sin referencia de luz alguna por la entonces desierta costa, la nave timoneada por un novato marino, con rumbo sur según el compás de a bordo (brújula), estando a la altura de la Punta de San Juan (actual Marcona) y a la cuadra con un lugar hoy conocido como la playa "Los Leones" y la roca "El Elefante", la nave cambió de rumbo, sin ser advertido por el timonel y los auxiliares, siguiendo al compás, fue virando y tomó lenta pero fatal dirección hacia la playa, salpicada de rocosos y numerosos arrecifes -el hasta entonces desconocido yacimiento de hierro de Marcona, produce aún hoy un desorden electromagnético a toda nave, atrayendo la aguja del compás, desviando el rumbo del sur al este-.

Formación rocosa conocida como el Elefante, cerca de la Playa Los Leones (Marcona) naufragó el BAP Rímac en 1855.
El buque chocó bruscamente con el primer grupo de escollos a ochocientos metros de la playa y por el gran forado de proa, comenzó a hundirse lentamente y, todo fue gritos y confusión. Los pasajeros desesperada y desordenadamente se arrojaron al mar, heridos, gritando auxilio, nadando en diferentes direcciones, hundiéndose y ahogándose trágicamente entre la espuma de un violento mar. Sólo llegaron a la orilla sesenta náufragos, la mayoría muy mal heridos, por el sorpresivo choque de la nave y porque en su ánimo de ganar la playa sufrieron mortales golpes contra las filosas rocas y las rompientes.
Agotados y hambrientos, caminaron hasta el pueblo de Acarí, muchos murieron en el trayecto, sólo llegaron diecinueve. Uno de los tripulantes sobrevivientes, era un joven guardiamarina contador, apellidado Palma, que años después se convirtió en el célebre escritor costumbrista, Ricardo Palma, autor de la obra Tradiciones Peruanas, director y restaurador de la Biblioteca Nacional, saqueada e incendiada por las fuerzas de ocupación chilenas en 1881, durante la Guerra del Pacífico.
Según el escritor en una de sus memorias, menciona este fatal accidente y describe que al pasar por Punta San Juan, cruzando la «Roca Negra», sintió un gran estruendo, todo era desorden y confusión aquel naufragio no fue al principio gran catástrofe; pues de novecientos que éramos entre tripulantes del buque, pasajeros y un batallón de infantería que, con destino a Islay, se había embarcado, no excedieron de doce los ahogados en el mar. Pero cuando, congregados en la playa, nos echamos a deliberar sobre la situación, y nos encontramos sin víveres ni agua, y nos convencimos de que para llegar a un poblado necesitábamos emprender jornada larga, sin más guía que la Providencia, francamente que los pelos se nos pusieron de punta. Acortando narración, baste decir que la sed, el hambre, el cansancio y fatiga dieron cuenta de ochenta y seis náufragos, y que los que, por vigorosos o afortunados, logramos llegar a Chaviña, Chocavento o Acarí, más semblanza teníamos de espectros que de humanos seres.
Después de 120 años, en 1975 la Marina de Guerra del Perú localiza el lugar del hundimiento y recién en 1982 se organiza una expedición con el fin de rescatar piezas y objetos de valor; muy cerca de la playa Los Leones y a baja profundidad se encontró un cañón de hierro tipo Avancarga y una gran ancla tipo «Almirantazgo», restos arrojados a la orilla por la tenaz fuerza del mar.
Ochocientos metros mar adentro está localizada la enorme mortaja azul, se ven las gruesas estructuras de hierro y bronce de la cubierta del buque de más de 180 pies de eslora. Fueron rescatados algunos objetos de valor, municiones de plomo y pedazos de bronce y cobre.
Hoy todos estos tesoros se exhiben en el Museo Naval del Perú, con sede en el Callao.


Que el Señor de Luren de Ica, nos de fuerzas para superar el coronavirus, que está causando estragos a nivel mundial, y superada esta situación, enfoquemos nuestros esfuerzos para recuperarnos y luego trabajar por el Bicentenario de la Independencia.

Ica, 28 de junio del 2020
Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
Municipalidad Provincial de Ica
Cel: 970 917752


FUENTES:
Germán Leguía y Martínez
HISTORIA DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ: EL PROTECTORADO
TOMO VI
Prólogo de Alberto Tauro
COMISIÓN NACIONAL DEL SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
LIMA 1972

HISTORIA CRONOLÓGICA DEL PERÚ
1700 – 1799
Costa Villavicencio, Costa
Pág. 143

INICIATIVA LEGISLATIVA MEGAPUERTO DE MARCONA

EL CORONEL SANTIAGO MARCELINO CARREÑO, LIBERTADOR DE CHILE Y DEL PERÚ, HÉROE OLVIDADO DE LA CAMPAÑA DE AYACUCHO

Luis Guzmán Palomino

NAUFRAGIO DEL BAP RÍMAC
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario