martes, 9 de junio de 2020

ICA Y HUANCAVELICA EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Regiones hermanas, una sola fuerza y un sentimiento


🇵🇪🇵🇪#BibliotecaMunicipalJoséDeSanMartínIca🇵🇪🇵🇪
ICA Y HUANCAVELICA
EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Regiones hermanas, una sola fuerza y un sentimiento

RESUMEN:

El primer alcalde del distrito de La Tinguiña, don Jorge Cevasco Villagarcía, era muy estimado por las instituciones de residentes huancavelicanos en el valle de Ica. Era admirador y asiduo participante de las tradiciones y costumbres andinas, como los carnavales y las corridas de toros, en el complejo cultural ubicado en la zona alta de La Tinguiña.

El burgomaestre tinguiñano, iqueño de pura cepa, se ganó el famoso y cariñoso sobrenombre de “waraqo” o huarajo, en alusión al emblemático instrumento musical de viento, de los carnavales de Santiago de Chocorvos. Don Jorge Cevasco era de talla alta y de contextura delgada, fuerte y largo como el waraqo...mientras más largo y fuerte era el waraqo, más fuerte sonaba el instrumento, recordando el poderoso mugido de los toros de los andes peruanos.

En este artículo se exponen los vínculos de amistad, arte y cultura, de las regiones limítrofes de Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Huancayo, Junín, Cerro de Pasco, Lima. En esta oportunidad, analizaremos la relación histórica entre la actual región Ica, en cuyo territorio se inició la gesta libertadora del General argentino don José de San Martín; con los pueblos hermanos de la actual región Huancavelica, en cuyo territorio la división volante de Juan Antonio Álvarez de Arenales, organizó a los pobladores patriotas y libró combates con las fuerzas realistas. Desde tiempos inmemoriales, los lazos de amistad, comercio y cultura entre ambas regiones, fueron muy fuertes; y, en la época de la Emancipación, hace apenas 200 años, con esos mismos lazos indestructibles, lograron enfrentar y derrotar a un enemigo común: el oprobio y la esclavitud del Virreynato español.   

También revaloramos la fecha histórica del 21 de octubre de 1820, y a la Expedición de la Sierra al mando del Coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, desde la plaza de armas de la ciudad de Ica,  inició su titánico recorrido hacia los andes peruanos.

Cuatro años después, con la decisiva participación del Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica” integrado al Regimiento de Granaderos a Caballo; el Ejército Unido Libertador del Perú, derrotó al Ejército Real del Perú, capturando al Virrey José de La Serna, en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Las naciones hermanas de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela y el Perú, habían logrado la Independencia definitiva.

PALABRAS CLAVE: Ica / La Tinguiña / Huancavelica / Migración / Discriminación / Arte / Cultura / Bicentenario / Independencia / Perú


INTRODUCCIÓN:

El 21 de octubre de 1820, en la plaza de armas de Ica, el Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales, jefe de la Expedición de la Sierra; acompañó al alcalde de la ciudad de Ica, Juan José Salas Bernales, en la histórica proclamación y jura de la Independencia, en cabildo abierto. Al terminar el acto público, con la ovación y algarabía de miles de chinchanos, pisqueños, iqueños, palpeños y nasqueños; la Expedición de la Sierra emprendió su camino, en fiel cumplimiento de la orden de operaciones del General don José de San Martín. Ese mismo día, San Martín, desde su cuartel general en Pisco, oficializaba con un decreto, la creación de la Primera Bandera del Perú Independiente.

El veterano militar argentino Álvarez de Arenales, vencedor en La Florida, en Chacabuco y en Maipú, inició la marcha rumbo a la sierra del Perú, escogiendo la misma ruta que utilizaron los arrieros y comerciantes de las épocas pre incaica, incaica y colonial; es decir, la ruta Ica, Castrovirreyna (Huancavelica), Huamanga (Ayacucho), Andahuaylas (Apurímac) y el Cuzco. Ruta que hoy, en el año 2020, cuenta con una red de carreteras asfaltadas con modernas canaletas, para que discurra el agua de las lluvias; y, modernos puentes, así como puestos de auxilio rápido, para atender las emergencias de los derrumbes y huaycos en época de lluvias… apoyo logístico que hace doscientos años, no existía para el Ejército Libertador del Perú.

Sin embargo, la primera etapa de ésta ruta, se efectuaría desde la plaza de armas de la ciudad de Ica, teniendo como referencia el cauce del río Ica y el cauce incaico de La Achirana, con dirección al noreste. La ruta contemplaba seguir abasteciéndose de alimentos, forraje, caballos y mulas, proporcionados por los patriotas iqueños de los centros poblados, pequeñas parcelas y grandes haciendas de los hoy modernos distritos de San Juan Bautista y La Tinguiña, hasta llegar al actual distrito de San José de Los Molinos; siendo el último centro poblado de la jurisdicción iqueña, el poblado de Ramadilla, para luego cruzar el puente, y llegar al poblado de Tambillo, perteneciente a la provincia de Castrovirreyna, de la región Huancavelica.

Ruta milenaria y pueblos milenarios, que sin embargo quedaron en el olvido por la mayoría de historiadores peruanos y extranjeros, salvo honrosas excepciones. Es nuestro deber, revalorar, guardar, proteger y difundir nuestra historia regional, del olvido, de la desidia y de la indiferencia; males sociales que amenazan con destruir la identidad, las tradiciones y costumbres de nuestra Patria. Un pueblo, una región, un país, que no conoce, que no respeta y que no valora su historia; es un pueblo sin alma, condenado a repetir los mismos sucesos históricos en donde la improvisación, la traición y la falta de identidad; y, en consecuencia, es un pueblo condenado a desaparecer o ser absorbido por otros países.

A lo largo del tiempo, antes de la Independencia, el comercio fue el motivo de permanente relación de amistad entre las culturas Nasca, Paracas, Ica, Chincha, con la poderosa cultura Wari. Los yungas de la costa y los quechuas de la sierra, intercambiaban productos del mar y del ande y los arrieros de esa época preincaica, recorrían vastos territorios, con los resistentes auquénidos. Los antiguos arrieros fueron transmitiendo sus conocimientos a las siguientes generaciones, que ahora transportaban sus mercancías en grandes recuas, mulas, burros y caballos; que trajeron los conquistadores españoles.

En el siglo XXI, las mismas rutas milenarias de imponentes abismos y laderas, ahora asfaltadas, y los restos arqueológicos y los atractivos turísticos de las regiones de Ica y Ayacucho, asombran al mundo.  

Y en estas muestras de relación de historia y cultura, entre ambas regiones; sobresale el arte del canto, el arte de las danzas y el arte de la música, arte peruano enriquecido con las tradiciones y costumbres, acrisoladas por el mestizaje cultural producido entre el Imperio Incaico y el Imperio de España, durante trescientos años.

De este mestizaje cultural, los peruanos de hoy heredamos el idioma español, idioma oficial, pero también mantenemos el idioma materno; heredamos la religión católica, la tradición de las festividades religiosas, heredamos las herramientas de trabajo para la agricultura, nuevas plantas como la vid que logró su perfecta fusión con las mejores tierras fértiles y los mejores climas del Perú. Y hoy tenemos, como producto final, al pisco peruano como su máxima expresión. También heredamos los animales como el caballo de guerra español, del cual surgió el poderoso y elegante caballo peruano de paso; heredamos fuerte tradiciones como la crianza de los gallos de pelea y el arte de las corridas de toros.

Pero, fueron los instrumentos musicales europeos como la guitarra y el violín, los que embrujaron a los antiguos peruanos, instrumentos que en las manos de los criollos, de los negros y de los cholos peruanos, siguen asombrando al mundo, con su estilo único en la ejecución y el acompañamiento musical de la milenaria danza de las tijeras, a cargo de un eximio danzante ayacuchano, el legendario “danzaq” retratado por José María Arguedas; así como de un festejo, un landó o una zamacueca, de una marinera norteña o una polka o un vals de callejón, a cargo de los cantantes y danzantes de la música afroperuana, desde la región Ica para el mundo. Al estilo peruano, con la picardía en las notas musicales y la magistral ejecución de las guitarras y violines, en cada género musical de la costa, sierra y selva del Perú.


I.    EL RECORRIDO DE ICA A CASTROVIRREYNA

El historiador peruano Manuel C. Bonilla, en su monumental obra “Epopeya de la Libertad”, publicada en 1921 (hace 199 años), expone lo siguiente:

Fue solo el 21 de octubre de 1820, fecha clásica de la creación de la bandera nacional, el día en que, por fin, pudo Arenales mover sus tropas de Ica y dar principio a su admirable primera campaña en la sierra.

La ejecución de las primeras etapas, fue fácil por cuanto se refiere al enemigo ignorante de la evolución insurgente; pero no en el recorrido de los ásperos y estrechos senderos, de ascensión constante hacia las altas cumbres de esa parte de la cordillera. Tales dificultades solo fueron compensados con el entusiasmo y cariñosa acogida, que los habitantes del paso hicieron a la expedición, y con el éxito final de ella.

El número 7 del “Boletín del Ejército Libertador”, del 14 de setiembre, ha servido de única fuente para quienes han tratado de esta marcha; allí se lee: “Después del ataque de Nazca y encuentro de Acarí, la división salió de Ica el 21 de octubre, y a marchas casi forzadas, por entre nieve y peñazcos, llegó el 29 a Atumpampa, 10 leguas de Huamanga”, por eso sin duda nadie hace el itinerario del recorrido.

Estudiándose las cartas publicadas por Arenales en “Memoria histórica, etc.” Paz Soldán en “Historia, etc” y J.J. Bredma en su “Atlas de Historia Argentina”, un esfuerzo de investigación reconstructiva, nos permite establecer, como el más posible, este itinerario:

Ica
a Ramadillas                25 kilómetros 
a Tambillo                    15 kms.
a Huaitará                    15 kms.
a Cuchicancha             35 kms.
a Castrovirreyna           35 kms.

Total:                           125 kms.

Si teniéndose en cuenta la idea del terreno y demás factores para la marcha, se descompone esa distancia en etapas, lógicamente se llegará a establecer las siguientes:

Octubre 21                   Ica a Ramadillas                       25 kilómetros
Ocubre 22                    Ramadillas a Huaitará              30 kilómetros
Octubre 23                   Huaitará a Cuchicancha                       35 kilómetros
Octubre 24                   Cuchicancha a Castrovirreyna 35 kms.
Octubre 25                   Descanso en Castrovirreyna

Total cuatro días útiles de marcha        125 kms.

Esta distribución de etapas, se conforma a la posibilidad real y a la técnica, la longitud de cada una es proporcional a los días de marcha, comenzando por las más cortas, sujetándose para el estacionamiento a los lugares habitados y se encuentra dentro de los límites de esfuerzo establecidos, para mantener a las tropas siempre en estado de actuar.

El brigadier Montenegro, fue enterado de la presencia de enemigos en su jurisdicción, y no sintiéndose fuerte para resistirlos, reunió los elementos de que disponía y se retiró con ellos hacia el norte, buscando el juntarse a las autoridades de Tarma, hacia donde, a su paso, iba haciendo replegar los que encontraba.

La zona de marcha quedábale así expedita a Arenales.   



II.  RAMADILLA: DATOS HISTÓRICOS DEL SIGLO XXI  

Ramadilla y otros 7 poblados tendrán luz
Actualizado el 17/07/2014 a las 08:59 Diario CORREO Ica

Ramadilla es el último poblado de Ica en la frontera con Huancavelica, donde la "mazorca" de Clodo, aspirante al sillón regional de la Tierra del Mercurio, es más conocida que cualquier otro; finalmente verá la luz por las noches.

Ochenta años esperaron las poblaciones de Casablanca, San José de Huamaní, Loyola, Ranchería, Escalante Bajo y Alto, Tiraxi y Ramadilla para tener el servicio eléctrico público y en sus viviendas.

Por un valor superior a los dos millones 894 mil, la Municipalidad Provincial de Ica ejecuta el proyecto eléctrico que tiene un avance del 80% y el próximo mes podría ser inaugurado.
Lili Romaní, docente de la escuela Nº 22660 del poblado de Tiraxi, es la más feliz.
"Aquí los niños no tienen acceso a los adelantos tecnológicos y, al haber equipos de cómputo, muchos niños ya podrán quedarse en Tiraxi", dice la profesora unidocente que en la pequeña aula distribuye conocimientos para una niña del primer, una de quinto y otro de sexto grado, todos del nivel primaria.
Hasta el último extremo donde empieza el distrito de San José de Los Molinos llegó ayer el alcalde provincial Gustavo Martínez García para verificar el avance de las obras.
Los pesados transformadores y cables están en un almacén de San José de Huamaní. Falta poco para concluir con el cableado eléctrico.
"No podemos postergar el desarrollo de los pueblos alejados. Se tiene que electrificar todos los rincones de la provincia de Ica", dijo un emocionado gerente municipal Víctor Arango Salcedo.
La autoridad provincial se comprometió a donar equipos de cómputo para la escuela de Tiraxi, que en épocas de crecida del río vive aislado y solo pueden transportar alimentos a través de una vieja oroya.


III.           RÍO ICA:
ESCENARIO HISTÓRICO DE LA INDEPENDENCIA DEL   PERÚ

El cauce del río Ica es mucho más, que los dos kilómetros del tramo urbano de la ciudad capital de la provincia y de la región, tramo comprendido entre los puentes Socorro, Puno, Grau, Cutervo y Los Maestros; que generalmente ofrece una pésima imagen al turista nacional y extranjero, tramo del río lleno de basura durante los meses de abril a octubre, producto de una falta de cultura y educación ambiental.

El cauce y la cuenca del río Ica, es historia, cultura y tradición, en cuyos valles, desde las alturas de Ica y Huancavelica; se originaron grandes civilizaciones precolombinas, y en dónde se han registrado hechos históricos durante las épocas del Tawantinsuyo, la colonia, la emancipación y la República.

El Ejército Realista del Perú, al mando del Virrey español don Joaquín de la Pezuela, y el Ejército Unido Libertador del Perú, al mando del patriota argentino don José de San Martín; combatieron durante dos años, utilizando ambos bandos, el río Ica, como eje estratégico para las marchas y contramarchas, y los combates que se realizaron en las hoy regiones de Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Junín, Huánuco, Pasco y Lima.

Repasemos la obra del destacado historiador y periodista Rodolfo Chalco Cueto “Historia de Ica”, publicada en el 2012, que hace referencia a la historia del río Ica:

Cauces del río Ica    
Según José Fermín Polo, en escrito publicado en el periódico La Ley, el 28 de octubre de 1869, “el antiguo río corría poco más de una milla al sur de Cerro Blanco, seguía por Lagunilla, Monzón, Pampa de Los Castillos (hoy Guadalupe), falda del Cerro Prieto, Río Viejo, Macacona, Cocona, La Victoria y formaba una curva al sureste de Comatrana, pasaba por el oeste de Cachiche, llegaba a Jato, hasta más de una milla al sur de Garganto, frente a la bocatoma del cauce San Agustín, para seguir la dirección o cauce del río actual”. Los investigadores no han podido precisar la fecha en que el río cambió de cauce ni porqué se produjo el cambio de rumbo, pero según el sacerdote Antonio de la Calancha, autor del libro Crónica Moralizada de la Orden de San Agustín, hasta el año 1637 el río pasaba por el costado de Cerro Prieto, hecho del que fue testigo.

El Sacerdote Ignacio Arpón de Velasco, afirma haber leído un escrito antiguo en el que se señalaba que “en un año abundantísimo de lluvias llegó a nuestros campos una avenida tan colosal que ocasionó innumerables destrozos, llevándose la avasalladora corriente árboles y malezas, hasta formar un inmenso valladar, tan alto y sólido cerca al Cerro Blanco que el agua represada se abrió paso impetuosamente y cambió de rumbo, descendió por el oriente de San Juan y de Ica, hasta Garganto, formando el cauce actual”.

En el acta de fundación del hospital San Juan de Dios, producto de la fusión de los hospitales San Nicolás y San José, fechada el 21 de abril de 1650, se señala que el hospital San José estaba mal ubicado “cerca del río, en lugar húmedo y caídas las enfermerías (enfermedades)”.

El historiador Juan Donaire Vizarreta, por su parte, cree que la derivación se debió a derrumbes ocasionados por algún fuerte movimiento sísmico. El investigador Félix Quinteros, sostiene que el río Ica ha tenido tres cauces a través del tiempo, siendo el más antiguo el que se iniciaba en La Macacona y avanzaba serpenteando las pampas de Antoñete, Guadalupe y Villacurí, para desembocar en Paracas. Cree que este cauce quedó inactivo hace un milenio. Los restos arquelógicos hallados en la ruta así parecen confirmarlo.

El segundo cauce también partía de La Macacona y se le conocía con el nombre de río Macacona. Sostiene, el mismo investigador, que este cauce llegaba a Cerro Prieto desviándose hacia el sur, pegado al desierto arenoso, seguía por La Angostura, El Guayabo, La Victoria, Comatrana, Bajo Los Nascas, Alto de Comatrana, costado del cerro de Huacachina y cerro La Huega, Cachiche, Jato, San Jacinto y Tajahuana, donde se unía con el actual cauce.

Cuando llegaron los españoles cruzaron este río, según se menciona en crónicas de ese tiempo.

El tercer cauce del río Ica es el que actualmente existe. El año 1916, mediante ley se dispuso el encauzamiento del río Ica, obra que recién se ejecutó entre 1932 y 1935, comprendiendo 18 kilómetros. Este cauce, lamentablemente no tiene capacidad para soportar grandes avenidas de agua, motivando periódicas inundaciones de los campos de cultivo y de los centros poblados, incluida la ciudad. Expertos de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, luego de analizar las causas e la inundación de 1998, emitieron un informe, el 4 de febrero de ese año, señalando que las inundaciones futuras podían evitarse construyendo “un aliviadero hacia el antiguo cauce”, es decir, hacia la pampa de Villacurí.


IV.       OPERACIONES MILITARES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
EN ICA, HUANCAVELICA Y AYACUCHO


EL PROTECTORADO
Por el Historiador: Dr. Germán Leguía y Martínez

He aquí la explicación de la nueva presencia de Valdés en San Juan de Lucanas, sabida por Gamarra en Acarí; así como la voz vaga, que en Nasca recibiera el mismo, de existir otra partida contraria en Pampachiri; circunstancias las dos, comunicadas a Tristán por el referido jefe de su E.M. divisionario.

Y aquí cabe preguntar, sin prevenciones ni prejuicios, qué es lo que pudo haber ocurrido, caso de proseguirse oportunamente el movimiento emprendido por Gamarra. Debe darse por segura la destrucción de Valdés en la zona de Lucanas, mucho antes de que lograran descender sobre Ica, las tropas de Rodil y Carratalá; no sólo porque el brigadier español un territorio recientemente maltratado y por tanto enemigo, fácil de conmoverse y sublevarse de nuevo ante la presencia de fuerzas patriotas; sino porque Gamarra aportaba entonces efectivos dobles, entre los cuales contábase a veteranos probados, como los del número 2 de Chile, mandados por el coronel don José Santiago Aldunate (13).

En la madrugada del 5 de abril de 1822 se anunció la presencia de un parlamentario. Era este el sargento mayor argentino don Rufino Martínez, enviado de Ica a Huaitará; comisionado para descubrir y participar cuántas y cuáles eran las fuerzas españolas que merodeaban en las sierras de Castrovirreyna, y cual el propósito que perseguían; misión real disfrazada con el pretexto de conducir cierto pliego para Canterac y doce onzas de oro destinadas al capitán don Eusebio Rodríguez, oficial patriota prisionero en poder de los españoles. Martínez verdaderamente sorprendido de encontrarse en Huamaní con fuerzas y jefes del Virrey, fue presentado a García Camba, con quien hubo de hablar en la imposibilidad de seguir adelante entre el sinnúmero de avanzadas, centinelas y destacamentos realistas que ocupaban y cerraban la senda al interior. Su diálogo con el jefe peninsular dejó bien comprender a éste último cuán ignorantes se hallaban, Martínez y quienes lo habían enviado, de la vecindad de sus adversarios. García Camba indicó astutamente al parlamentario la necesidad en que estaría de viajar hasta Jauja para cumplir con su comisión, y lo mandó a descansar.

Rayaba el día 5 de abril, cuando simultáneamente se presentaron a la vista, por opuestos puntos, dos grupos de fuerzas, que avanzaban sobre la hacienda en que velaban, más que dormían García Camba y Martínez. Era el uno formado por Canterac y su Estado Mayor General, que adelantándose a las tropas salidas con ellos de la Ramadilla en plena noche, apenas conocidos los pormenores transmitidos por Ribero, venían al encuentro de García Camba, para continuar su rápida y cuasi misteriosa embestida sobre Tristán. El otro era un trozo de caballería independiente, destacado de Ica el 4 para observación y que se disponía, del lado de Trapiche (24), a vadear el río de Huamaní, a fin de proseguir camino sobre el fundo del marqués de Campoameno.

La infantería de García Camba se tendió en guerrillas, y tanto ella como los presuntos asaltantes, que no pasaban de sesenta iniciaron un tiroteo, terminado breves instantes después por retirada de los últimos; y, en efecto, renunciando al esguazo iniciado por la margen izquierda del riachuelo, marcháronse camino del S.O. como quien va con dirección a Ica (25).

En esos momentos desmontábanse frente a la casa hacienda Canterac y los suyos. El primero ordenó en el acto que el parlamentario Martínez quedase en la condición de prisionero de guerra, no obstante sus vehementes excusas, “por el modo doloso, dijo el general español, con que se había presentado” a la vez que sus conmilitones desplegaban conducta palmariamente ofensiva.

5 de abril de 1822
EL MARISCAL CANTERAC REÚNE TODAS SUS TROPAS EN HUAMANÍ
(LOS MOLINOS - ICA)
En la tarde del 5 de abril de 1822 hallábase reunida en Huamaní toda la división española procedente de Jauja.

6 de abril de 1822
LA DIVISIÓN ESPAÑOLA DEL MARISCAL CANTERAC LLEGÓ A CARMEN ALTO
(SAN JUAN BAUTISTA - ICA)
El 6 de abril, tras aquél corto descanso, emprendió marcha con destino a Carmen Alto (26) donde acampó a la caída de la tarde, extendiendo las descubiertas hasta el pueblo de San Juan (entre Ica y el Carmen); pero, comprendiendo que Tristán, noticioso de lo que ocurría por ese lado (N.E.), bien podría emprender retirada hacia la capital por la senda de Pisco (a fin de embarcarse) o por la de Chincha (yendo por tierra, para seguir a Cañete); Canterac resolvió situarse de modo que el atolondrado general independiente cayese de todos modos en sus manos a la salida; salvo que, resuelto a combatir, permaneciera en la ciudad, donde sabíase que levantaba en las bocacalles trincheras y parapetos; caso este último, en el cual también el mariscal invasor estaba seguro de vencer. En consecuencia, ya próxima a caer la noche (27) la división realista alzó su campamento en el Carmen; y, con todas las precauciones debidas para completa ocultación de su movimiento, colocóse vigilante entre los callejones y las arboledas de la Macacona, hacienda ubicada sobre el camino real, a algo menos de dos leguas de Ica (9 kilómetros).

(24) Otra hacienda de viña y caña, perteneciente al distrito iqueño de San Juan Bautista
(25)
(26) Pueblo del tantas veces recordado distrito de San Juan Bautista, distante de Ica sólo tres leguas, o sea 16.5 kilómetros.

Vimos que Gamarra, llamado desde Nasca por el comandante en jefe, había llegado a Ica y conferenciado largamente con Tristán en la noche del lunes santo (1ero. de abril de 1822), en momentos en que, partiendo de Huaitará, la división realista desprendida desde Jauja vencía su primera jornada para descender sobre la Ramadilla.

…así es que el jueves 4 de abril, a las diez de la mañana en que le fue avisado por el oficial don Mariano Chávez, destinado al mando del punto de Huaitará a observar los movimientos del enemigo, el que debía relevar al teniente de granaderos del Perú don Melchor Valle, de que éste se había retirado por haber entrado en aquél pueblo

Sólo en la tarde del martes 2 se supo que el brigadier Carratalá, había salido, de Huamanga al sur, con un máximun de 500 hombres, sin duda – creían – para efectuar su contacto con Valdés. Acordóse en consecuencia enviar a Lima un comisionado, que fue el comandante Fuentes, ayudante de Tristán encargado de “instar personalmente al Gobierno para la remisión de transportes y, el auxilio de alguna fuerza”

Conocer exacta o aproximadamente el número y calidad de los invasores, ¿cuánto más culpable, no fue un gobierno, precisamente constituido para la guerra, para la acción, en descuidar su propio espionaje entre Jauja y Lima, de modo que llegó a ignorar la salida de Canterac? ¿No es cierto que, de saberla oportunamente, habría tenido otra magnífica ocasión de despedazar a los que quedaban en Junín, como lo temió fundadamente Canterac en la Ramadilla?


V.          CAUCE LA ACHIRANA:
ESCENARIO HISTÓRICO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Sobre el cauce La Achirana, acudimos a la obra del destacado historiador y periodista Rodolfo Chalco Cueto y su libro “Historia de Ica”, publicado en el 2012, y refiere:

El cauce de la Achirana tiene una extensión de 30 kilómetros, forma parte del potencial turístico de la ciudad de Ica y posibilita el regadío de 11,2440 hectáreas pertenecientes a 7,000 usuarios. Se extiende desde la bocatoma del río Ica hasta Aguada de Palos, en La Venta. Sobre su origen, don Ricardo Palma escribió una leyenda famosa a nivel mundial, indicando que en 1412, el Inca Pachacútec y sus hijos, llegaron al valle de Ica para su conquista, pero antes de hacer la guerra persuadió a los nativos iqueños y con 40 mil guerreros, construyeron el legendario cauce La Achirana del Ica, “que conduce hacia lo más hermoso”; al pago de Tate donde residía una hermosa doncella.  

Durante diez días, los cuarenta mil hombres del ejército se ocuparon en abrir el cauce que empieza en los terrenos del Molino y de Trapiche y termina en Tate, heredad o pago donde habitaba la hermosa joven de quien se apasionara Pachacútec.

El agua de La Achirana del Inca suministra abundante riego a las haciendas que hoy se conocen con los nombres de Chavalina, Belén, San Jerónimo, Tacama, San Martín, Mercedes, Santa Bárbara Chanchajalla, Santa Elena, Vista Alegre, Sáenz, Parcona, Tallamana, Pongo, Pueblo Nuevo, Sunampe y, por fin, Tate.

Tal, según la tradición, es el origen de La Achirana, voz que significa lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso.

Y son estos lugares mencionados, centros poblados y haciendas, escenarios históricos por donde transitaron y se aprovisionaron, con el apoyo del pueblo iqueño; la Expedición Libertadora de la Sierra, de Juan Antonio Álvarez de Arenales, escoltado por el flamante Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica”, la primera unidad del Ejército del Perú Independiente; legendario escuadrón creado el 21 de octubre de 1820, en la plaza de armas de Ica, por el General don José de San Martín.  

V.  LA CUENCA INTEGRADA DEL RÍO ICA: POTENCIA ECONÓMICA
EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Para dejar totalmente clara nuestra tesis, que el río Ica es un escenario histórico de la Guerra de la Independencia, que es un potencial económico y turístico en el actual siglo XXI y que por lo tanto merece ser revalorado, así como merece la puesta en valor de sus lugares arqueológicos y las ruinas y vestigios de las antiguas haciendas coloniales y republicanas; presentamos datos actualizados extraídos de internet:

El río Ica es un río del Perú, uno de los cuatro que, de norte a sur, descienden en forma paralela y conforman la red hídrica del departamento de Ica. Estos son el el río San Juan o Chincha, el río Pisco, el Ica y el río Grande (Ica), todos pertenecientes a la vertiente del Pacífico.

La cuenca integrada del río Ica está formada por la cuenca natural del río Ica, en la vertiente del Pacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del Atlántico, y que constituye el sistema Choclococha. Las aguas de esa parte de la cuenca del río Pampas es derivada hacia la vertiente del Pacífico a través de un traforo de la cordillera de los Andes.

La cuenca integrada, tiene un área total de 8.103 km² (desde las nacientes del río Pampas, hasta la desembocadura del río Ica en el océano Pacífico); y se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas: 13º10'-14º53' S y 75º01'-75º54' W; sus componentes tienen la siguiente área y localización:
·        Sistema Choclococha: área total: 392 km², ubicado entre las coordenadas geográficas: 13º10' - 13º34' S y 75º01' - 75º20' W, altitud media: 4.600 m.
·        Cuenca natural del río Ica: área total 7.711 km², ubicada entre las coordenadas geográficas: 13º28'-14º53' S y 74º58'-75º54' W, altitud: 0 - 4.503 m.
La cuenca del río Ica, se encuentra ubicada en la zona central del departamento de Ica, comprendiendo dentro de su área parte de las regiones denominadas Costa y Sierra (coordenadas 13º10' - 14º53' S y 75º01' - 75º54' W).
Políticamente, forma parte de las provincias de Ica y Castrovirreyna (departamento de Ica y Huancavelica), cubriendo una extensión de 7.711 km², de los que 2.234 km², situados por encima de los 2.500 m, corresponden a la cuenca húmeda, con precipitaciones superiores a 200 mm total anual.
La cuenca del río Ica, tiene una forma muy particular, el sector superior, comprendido entre su origen y San Juan, describe una gran curva o semicírculo, mientras que a partir de esta localidad hasta Ullujalla, tiene un alineamiento sensiblemente recto con un rumbo ligeramente sudsudeste.
Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeñas curvas de sentido inverso hasta llegar al caserío Montenegro, desde donde, con un alineamiento casi recto desemboca en el Océano Pacífico.
El valle de Ica se extiende hacia el Sur, alrededor de 55 km, a lo largo de los contrafuertes occidentales de los Andes, su ancho varía entre 2 y 8 km, y la planicie del valle va desde los 300 hasta los 600 m; el clima es árido, con precipitaciones anuales de 3 mm, la temperatura es bastante uniforme, fluctuando los promedios mensuales entre 17 °C en julio, y 25 °C en febrero.
El valle de Ica, con 30.720 ha de área agrícola neta y 37.800 ha de área total global (ONERN, 1971), está conectado a la capital de la República y a las principales poblaciones del Sur del país, mediante la carretera Panamericana, la más importante vía de la red de carreteras del país y que cruza el valle; esta carretera une las ciudades de Lima e Ica mediante un tramo asfaltado de 308 km.
Otra vía importante es la que se inicia en Ica y llega hasta Córdova, con desvíos que conducen a Santiago de Chocorvos, San Miguel de Curis y San Juan de Huirpacancha, pueblos ubicados en la cuenca alta del río Ica.



1.               LA TINGUIÑA:
EL ORIGEN DE LA PALABRA TINGUIÑA Y
EL ENCUENTRO DE CAMINOS DE ICA Y HUANCAVELICA

En setiembre del año 2009, el destacado profesor, escritor, periodista e historiador, Federico Guillermo Soriano Vargas, publicó una hermosa obra para la posteridad: “La Tinguiña Tierra Promisoria de Ica”, y presentamos los siguientes datos:

Pág. 260: “Cuando hemos conversado con muchas personas quechua hablantes, sostienen que etimológicamente la palabra Tinguiña, deriva de una voz quechua: “Tinkina”, que significa: “Encuentro o cruce de dos caminos”. Acepción que nos ayuda a confirmar que el vocablo quechua fue utilizado en el incanato, pudo tener su punto de partida, cuando el Inca Pachacútec construyó La Achirana y la mayoría de los pueblos se instalaron a orillas del río.

Los pobladores de ascendencia española que se establecieron en tierra nuestra, continuaron llamándola TINKINA, porque fue un lugar apacible, una posada para agotados viajeros.

El Perú, ya convertido en República Soberana, acontece que 39 años después de la proclamación de la Independencia nacional, una Comisión Gubernamental tocó las puertas de nuestro terruño. Corría por aquel entonces el año 1860. Don Pedro Paz Soldán y Unánue, ilustre investigador, conocido como Juan de Arona, en calidad de Presidente de la Comisión de Demarcación Teritorial del Perú, de quien se dice que recorrió el país 17 años visitando los pueblos más apartados, con el propósito de elaborar el primer mapa político que le había encomendado el Presidente de la República, el mariscal don Ramón Castilla. Al llegar al suelo nuestro, para ejecutar el censo, los habitantes dijeron que el lugar se llamaba TINQUIÑA.

Al editarse el primer diccionario geográfico estadístico del Perú, en el año 1876, después de una ardua labor del ilustre investigador, testificamos que en la página 930 de dicho libro, se registra la palabra TINQUIÑA, tal como manifestaron los habitantes.

Al analizar la acepción de la palabra y posteriormente la lectura del referido diccionario, se determina que TINQUIÑA , es una aldea, por constituir una población sumamente pequeña, ubicada a un cuarto de legua de la ciudad de Ica, conformada por chozas y la presencia de una iglesia. Aldea, porque no poseía autoridad propia, con dependencia de pueblo, villa o ciudad.

A lo largo del tiempo, antes de la Independencia, el comercio fue el motivo de permanente relación de amistad entre las culturas Nasca, Paracas, Ica, Chincha, con las poderosas culturas de los Wari y los Chancas. Los yungas de la costa y los quechuas de la sierra, intercambiaban productos del mar y del ande y los arrieros de esa época preincaica, recorrían vastos territorios, con los resistentes auquénidos. Los antiguos arrieros fueron transmitiendo sus conocimientos a las siguientes generaciones, que ahora transportaban sus mercancías en grandes recuas, mulas, burros y caballos; que trajeron los conquistadores españoles.

En el siglo XXI, las mismas rutas milenarias de imponentes abismos y laderas, ahora asfaltadas, y los restos arqueológicos y los atractivos turísticos de las regiones de Ica y Huancavelica, asombran al mundo.  

Y en estas muestras de relación de historia y cultura, entre ambas regiones; sobresale el arte del canto, el arte de las danzas y el arte de la música, arte peruano enriquecido con las tradiciones y costumbres, acrisoladas por el mestizaje cultural producido entre el Imperio Incaico y el Imperio de España, durante trescientos años.

De este mestizaje cultural, los peruanos de hoy heredamos el idioma español, idioma oficial, pero también mantenemos el idioma materno; heredamos la religión católica, la tradición de las festividades religiosas, heredamos las herramientas de trabajo para la agricultura, nuevas plantas como la vid que logró su perfecta fusión con las mejores tierras fértiles y los mejores climas del Perú. Y hoy tenemos, como producto final, al pisco peruano como su máxima expresión. También heredamos los animales como el caballo de guerra español, del cual surgió el poderoso y elegante caballo peruano de paso; heredamos fuerte tradiciones como la crianza de los gallos de pelea y el arte de las corridas de toros.

Pero, fueron los instrumentos musicales europeos como la guitarra y el violín, los que embrujaron a los antiguos peruanos, instrumentos que en las manos de los criollos, de los negros y de los cholos peruanos, siguen asombrando al mundo, con su estilo único en la ejecución y el acompañamiento musical de la milenaria danza de las tijeras, a cargo de un eximio danzante ayacuchano, el legendario “danzaq” retratado por José María Arguedas; así como de un festejo, un landó o una zamacueca, de una marinera norteña o una polka o un vals de callejón, a cargo de los cantantes y danzantes de la música afroperuana, desde la región Ica para el mundo. Al estilo peruano, con la picardía en las notas musicales y la magistral ejecución de las guitarras y violines, en cada género musical de la costa, sierra y selva del Perú.

VII. LA TINGUIÑA Y LA DANZA CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS - HUANCAVELICA


El waraqo de Chocorvos está fabricado con diez u once tubos de latón soldados -usualmente de latas de aceite o de calamina - de donde se derivan las dos variantes que se conocen en el distrito. Debido a su longitud, la interpretación de este instnumento requiere de ciertas habilidades. Aunque es frecuente interpretarlo con el extremo distal apoyado en el suelo a la manera de un cuerno suizo, se considera que la forma más adecuada de interpretarlo es con el pabellón hacia arriba porque ello mejora el sonido, lo que implica mantener un notable equilibrio durante su ejecución. Otra forma de interpretarlo es colocando su cuerpo sobre el hombro de un bailarín arrodillado. Aunque la forma del instrumento supone limitaciones a su ejecución, cada comparsa crea tonadas distintas con estos conjuntos.

CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS

Danza del departamento de Huancavelica, provincia de Huaytará distrito de Santiago de Chocorvos, se baila en estos respectivos, meses carnavalescos febrero – marzo


Es época de máxima alegría, donde el carácter festivo del hombre peruano se pone en manifiesto, en este mes no hay lugar para la solemnidad ya que la peculiar fiesta introducida ya hace siglos por los españoles a nuestras costumbres, se jacta de ser la más colorida y alegre de todo del calendario festivo, en donde los jóvenes de edad casamentera salen en comparsas luciendo sus mejores trajes realizando canticos a la vida y al amor, pues es la fecha ideal para enamorarse y conseguir pareja y si no es así esperar el próximo año para bailar y cantar.

Es característico ver a los hombres y mujeres adornadas, embellecidas con serpentinas y globos y el infaltable talco para pintar la cara , como también ver a algunos hombres campesinos portando sus mochilas o equipajes en referencia a aquellos pobladores que dejan su hogar para ir a trabajar a otros lugares en el campo y que para las fiestas del carnaval regresan a su pueblo para festejar con su familia y su comunidad
En estas fiestas carnavalescas los jóvenes se ponen en manifiesto a través de zapateos, cantos, juegos con talco pica pica, agua, etc. esta fiesta costumbrista que abarca a más de 32 barrios y anexos que conforman este distrito huancavelicano haciendo un total de 40 a 50 comparsas, cada uno de ellos se prepara todo el año ensayando para así hacer su gran presentación en el estadio SAN FELIPE y competir con las demás comparsas, cada una dando lo mejor de sí.

Cada comparsa reflejan su fortaleza, vitalidad hacia las demás, y estos son enriquecidos con personajes satíricos como son los chutos, mineros, locas, etc.
El distrito de Santiago de Chocorvos como cuna del carnaval huancavelicano es ahí donde se exhibe un instrumento característico y representativo de la zona conocido como el HUARACCO, instrumento de viento que mide entre 3 a 6 metros de largo, anunciando cuan más largo el instrumento, más realce, fortaleza, vitalidad, para quien lo ejecute.



VIII.   PARTICIPACIÓN DE LEGENDARIOS GRUPOS ARTÍSTICOS
DE LA SIERRA EN LA REGIÓN ICA

Repasamos algunos programas celebratorios de la Municipalidad Provincial de Ica, que datan de 1964, hace 60 años, en dónde comprobamos la enorme importancia de la difusión del arte y la cultura, compartiendo tradiciones y costumbres de la costa y de la sierra, entre los pueblos hermanos de Ica y Ayacucho.

Como prueba de lo que afirmamos, existen los documentos emitidos por alcaldes provinciales de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, invitando y agradeciendo la participación de prestigiosos grupos y compañías del folklore andino, en las festividades realizadas en los pueblos de la costa peruana. La admiración mutua entre ambas culturas, los yungas y los quechuas, continúa, generación tras generación; y se consolidó durante la Guerra de la Independencia.

Municipalidad Provincial de Ica
143º  Aniversario de la Independencia del Perú

28 de julio de 1821 - 28 de julio de 1964


PROGRAMA


DOMINGO 26

14.00    Gran cuadrangular Interprovincial de Foot Ball, en el Estadio Municipal con la participación de los siguientes cuadros: Premios Cristal y Pilsen

Seguro Social               Sport San Martín
Club Sport Bolognesi   Diablos Rojos de Chiclín

15.00    Presentación de la Compañía de Arte Vernacular “Los Huamanguinos”
en el Coliseo Municipal.

LUNES 27

8.00     Embanderamiento general de la ciudad.

19.00    Iluminación de la Plaza de Armas, Palacio Municipal y arterias principales de la ciudad.

19.30    Gran Bingo en el Centro Social de Ica, organizado por la Cámara Junior Local, con un
            apagón de $ 5.000.00.

20.00    Gran verbena y baile popular organizado por el Concejo Provincial de Ica, en la Plaza
            de Armas con intervención de los Conjuntos de Arte Vernacular: Los Huamanguinos,
            Los Cahuides, Los Amautas y los Paraysancos, del Conjunto Criollo de Pedro Paulet
            Ville y de la Banda de Músicos Municipal.

21.00    Concurso de Marinera, con premios en efectivo a la primera y segunda pareja.

23.00    Retreta en la Plaza de Armas ofrecida por la Banda Municipal.

23.00    Quema de castillo, bombardas y vistosos fuegos artificiales en la Plaza de Armas.

24.00    Quema de 21 camaretazos para recibir el día del Aniversario Nacional.  


MARTES 28

8.00     Izamiento del Pabellón Nacional en el Palacio Prefectural, con Honores Militares.

10.00    Función matinal gratuita ofrecida por el Circo Cavallini, en su local ubicado en la
Prog. Amazonas.

10.00    Solemne Te Deum en la Iglesia Catedral.

12.00    Sesión Solemne de Cabildo Abierto en el Palacio Municipal, con asistencia oficial.

13.00    Recepción ofrecida por el Señor Prefecto del Departamento en el Palacio Prefectural.

14.00    Final del Cuadrangular Interprovincial en el Estadio Municipal.
15.00    Función de Arte Vernacular, ofrecida por la Empresa Flor y Luz del Perú,
            con programa especial.

16.00    Jugada de Gallos en el Coliseo San Joaquín, con la participación de
prestigiosos galpones.

20.00    Gran noche deportiva de Volley Ball, en el Coliseo Municipal de Deportes,
con la participación de los Clubs:

Edelmira de Guevara de Nasca
Atlético Luren
Mariscal Sucre de Los Lunas
Luis Gerónimo de Cabrera, San Joaquín
María de Las Nieves, de La Tinguiña
Centro Cultural San Joaquín

Premios Pilsen Callao y Cristal

Cines: Estrenos especiales de Fiestas Patrias.

            Dux     :           La Pantera Rosa, con Claudia Cardinale
            Ica       :           Ursus en la Tierra de Fuego, con Ed Fury
            Rex      :           El Extra, con Cantinflas.         
 
 
MIÉRCOLES 29


10.00    Función Gratuita ofrecida por el Circo Cavallini, en su local de la Calle Amazonas.

10.00    Función Cinematográfica según programa especial ofrecido galantemente
por la Empresa Verme y del Río. Cinema S.A.

Niños   :           Cine Rex
Niñas   :           Cine Ica

10.00    Gran Gimkana en la Plazuela Bolognesi, organizada por el Concejo Provincial, con
            valiosos premios amenizada por la Banda de Músicos del Concejo.

14.00    Tarde futbolística en el Estadio Municipal, Gran Partido de fondo:
            Alianza Lima Vs. Combinado San Martín – Bolognesi.

15.00    Gran función organizada por la Empresa Vernacular Huancavelicana,
en el Coliseo Municipal.

16.00    Torneo de Gallos, organizado por el Coliseo San Joaquín, participación de prestigiosos
 galpones. 

20.00    Terminación del Torneo cuadrangular de Volley Ball Femenino en el Coliseo Municipal
            de Deportes.

Cines:  Dux     :           Ayer, Hoy y Siempre, con Sofía Loren.
            Ica       :           El Coloso Indomable, con Francoise Fabián.
            Rex      :           Las Luchadoras Vs. El Médico Asesino. 
 


JUEVES 30

9.00     Competencia Ciclística organizada por la Liga y Club Caritas de Ica, en las siguientes categorías:

Calichines        9 vueltas
Damas             3 vueltas
Paseo               20 vueltas
Especiales        35 vueltas

Circuito Luna Ferreccio. Premios donados por la Liga de Ciclismo

10.00    Función gratuita por el Circo Cavallini, en su local de la Prolongación Amazonas

14.00    Tarde Futbolística en el Estadio Municipal, cuadrangular entre los Clubs: Luren, Chávez, Huracán e Inca. Premios Pilsen.

15.00    Función con programa especial por la Empresa Ayacuchana, en el Coliseo Municipal

16.00    Jugada de Gallos en el Coliseo San Joaquín, con la participación de galpones de
la localidad.

18.00    Función en el Coliseo Municipal, por la Empresa Puneña, con programa especial.

Cines: Dux     Ayer, Hoy y Mañana
            Ica       Oro para el César, con Jeffrey Hunter
            Rex      Ahí vienen los Argumedos, con Tony Aguilar

PROGRAMA DE LA GYMKANA

1.      Carrera de Glotones               $ 50.00
2.      Carrera de tres pies                   50.00
3.      Carrera de encostalados                        50.00
4.      Ollas Diabólicas                      100.00
5.      Los Mamones                       5 000.00
6.      Carrera de triciclos                   50.00
7.      Carrera de burros                    100.00
8.      Pato enterrado                         50.00
9.      Palo encebado                        100.00        


IX.        DOCUMENTOS


9.1. AGRADECIMIENTO POR ACTUACIÓN EN LA FIESTA DE LA VENDIMIA


CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Ica, 6 de abril de 1964

Oficio No. 81

Señor Presidente de la Asociación Folklórica Los Huamanginos

Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para agradecerle la valiosa contribución de la Institución de su digna Presidencia participando en la Verbena que se llevó a cabo en la Plaza Bolognesi, colaborando en forma positiva al mayor éxito de la Fiesta de la Vendimia organizada por el Concejo Provincial de Ica por intermedio de su Inspección de Turismo.

Con sentimientos de mi mayor consideración.

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Guillermo Villar Ríos
Inspector de Turismo y Presidente de la
Comisión de la Vendimia



9.2. AGRADECIMIENTO POR ACTUACIÓN EN CONCIERTO DE NAVIDAD

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Ica, 9 de enero de 1965

Oficio No. 4

Señor Presidente de la Compañía Folklórica “Los Huamanginos”

Ciudad.-

Me complazco en dirigirme a Ud. para expresarle mi profundo agradecimiento por la valiosa colaboración de la Compañía Folklórica de su digno cargo, que permitió el mayor éxito del Concierto al aire libre que tuvo lugar el 31 de diciembre último en la Plaza de Armas.

Con este motivo me es muy grato renovar a Ud. los sentimientos de mi consideración  más distinguida.

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Vitalia Ascón de Torrealva
Presidente de la Comisión de Navidad y Año Nuevo


9.3. INVITACIÓN A CEREMONIA DE JURAMENTACIÓN

AYACUCHO SÍMBOLO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA

Asociación Departamental Ayacuchana con Sede en Ica
Ceremonia de Juramentación de la Primera Junta Directiva

Salón de Actos del Concejo Provincial de Ica
El 19 del pte. a hrs. 8.00 pm

Ica, Noviembre de 1970

Luis P. Romaní del Villar 



9.4. AGRADECIMIENTO POR ACTUACIÓN EN LA SEMANA DE PALPA

“Año de Santa Rosa de Lima”

CONCEJO PROVINCIAL DE PALPA
Alcaldía

Palpa, 17 de agosto de 1967

Señor Director Artístico del Conjunto Folklórico “Los Huamanginos”
Ica.-

No A- 331/ 67 - C.P.P.-

Sumamente complacido, me es grato dirigirle el presente para expresarle en nombre del Concejo de esta Provincia y de la Comisión organizadora  de la Primera Semana de Palpa, nuestro profundo agradecimiento  por la colaboración prestada por Ud.  y por el Conjunto de su digna Dirección para el logro del éxito obtenido en la Semana de Palpa, que acaba de terminar.

Aprovecho la oportunidad , para alcanzarle los sentimientos de mi mayor consideración.  

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE PALPA

Jaime del Solar Larrañaga
Alcalde Presidente de la Comisión





9.5. INVITACIÓN A SESIÓN SOLEMNE POR ANIVERSARIO PATRIO

“Año del Sesquicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho”

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA
Alcaldía

Ica, 22 de Julio de 1974

Señor Luis Romaní del Villar
Presidente de la Asociación Folklórica Andina
CIUDAD.-

Me es muy grato invitar a Ud. a la Sesión Solemne del Concejo Provincial de mi presidencia conmemorativa del 153º Aniversario Nacional que tendrá lugar  el 28 del mes en curso a horas 13.00, así como a los demás actos del programa confeccionado con dicho fin.

Agradezco a Ud. anticipadamente su amable concurrencia y le expreso los sentimientos de mi consideración más distinguida. 

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Alfredo Elías Vargas
Alcalde









X.          LAS ASOCIACIONES CULTURALES DE RESIDENTES:
MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA MIGRACIÓN ORGANIZADA,
DE LOS PUEBLOS ANDINOS, A LA COSTA PERUANA


Hemos presentado una muestra del gigantesco acervo documentario que se guarda en los archivos de los antiguos Ayuntamientos o Cabildos de la época colonial, hoy conocidos como Concejos Provinciales, Municipalidades o Gobiernos Locales. En los archivos de los Gobiernos Regionales del siglo XX y XXI, también existen toneladas de documentos que acreditan la relación de amistad, de comercio, de cultura, y de grandes proyectos sociales, productivos de infraestructura entre los pueblos de la costa, sierra y selva del Perú.

Pero, a lo largo de nuestra historia, el racismo y la discriminación fue una constante que heredamos de los conquistadores españoles. El odio, el rencor, el desprecio por la piel del color, el menosprecio, el trato peyorativo entre blancos, criollos, negros, mulatos, indios, cholos, chunchos; sigue generando daño entre los pueblos hermanos que lucharon por la Independencia.

Para afrontar éste dramático panorama social, durante los últimos doscientos años surgieron las asociaciones culturales de residentes, el pueblo andino organizado, que hoy sigue demostrando una impecable y efectiva organización, y contribuye activamente en la solución de diferentes problemas de la ciudad costeña en donde residen miles de hermanos ayacuchanos, huancavelicanos, apurimeños, cuzqueños, huancaínos, puneños, arequipeños.

Hoy, en el siglo XXI, gran parte de las nuevas generaciones de los pueblos andinos, han nacido en tierra costeña, en tierra iqueña, que es el caso de nuestra investigación; y en la actualidad los jóvenes milenians, comparten en internet y a través de las redes sociales, todo el acervo cultural heredado por sus padres, nacidos en Ica y Ayacucho, por ejemplo, y comparten al Perú y al mundo, el arte de la guitarra andina, las danzas de la costa, los atractivos turísticos de sus pueblos, y la gastronomía peruana, otro símbolo de la identidad regional y nacional, de prestigio a nivel mundial.

Los pasacalles culturales, son otra muestra de expresión de identidad e integración cultural. La Municipalidad Provincial de Ica, durante los últimos veinte años, desarrolla con éxito los mundialmente reconocidos, programas municipales de Domingos Cívicos “EN ICA NACIÓ LA PATRIA”, con la ceremonia de Procesión e Izamiento del Pabellón Nacional, Desfile Cívico Institucional y Pasacalle Costumbrista, en la Plaza de Armas de Ica.

La masiva participación, domingo a domingo, de las asociaciones culturales de residentes andinos en la ciudad de Ica, con estampas costumbristas, con música y coloridos trajes típicos; atraen la mirada del Perú y del mundo, en tiempo real, con transmisiones en directo a través de un teléfono celular. La identidad e integración cultural en su máxima expresión y difusión. 

En Ica, desde hace más de un siglo, existen grandes instituciones como la Asociación Cultural de Residentes Ayacuchanos, la Asociación Cultural Santiago de Chocorvos, la Asociación Santo Domingo de Capillas, Asociación Santa Rosa de Tambo, el Club Apurímac, el Club Arequipa, entre otras, con una dilata y brillante trayectoria en la gestión y difusión cultural. 

Es abrumadora la presencia y activa participación, de nuestros hermanos de las provincias del Perú profundo, en los pueblos costeños; que hoy tenemos autoridades regionales y locales, que nacieron en los andes peruanos, se criaron, se formaron y triunfaron en la costa.

En el Bicentenario de la Independencia del Perú, nuestro presidente de la República es provinciano, quien desempeñó el cargo de Gobernador Regional de Moquegua y hoy afronta con firmeza, la pandemia del coronavirus, como presidente de todos los peruanos.   

XI.            EL PRIMER ALCALDE DE LA TINGUIÑA

En esta investigación, presentamos el testimonio de don Jorge Cevasco Villagarcía, primer alcalde del distrito de La Tinguiña, provincia y departamento de Ica, como un homenaje al hombre que combatió la discriminación hacia los hermanos huancavelicanos, ayacuchanos, puneños, cuzqueños, arequipeños, apurimeños; que durante las décadas de los años 60, 70 y 80, poblaron la zona alta de La Tinguiña, al pie de los contrafuertes andinos.

La masiva migración de los pueblos andinos hacia la costa, se acentuó por el terrorismo. Millones de familias desplazadas, víctimas del terrorismo, del cruel ensañamiento de un grupo extremista que nació en los andes peruanos y que asesinó a más de veinte mil personas.

Esas familias fugaron de la sierra, en busca de seguridad para sus hijos y un mejor futuro. Y don Jorge Cevasco, un visionario iqueño, las acogió, y se identificó con las costumbres y tradiciones huancavelicanas, ayacuchanas, apurimeñas, noble gesto que hasta la actualidad recuerdan y revaloran los padres e hijos de las nuevas generaciones nacidas en  el valle de Ica.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA TINGUIÑA
BOLETÍN MUNICIPAL
11 de febrero de 1997.

Por: Juan Carlos Romaní Chacón


El primer alcalde de La Tinguiña

En julio de 1996, un novato periodista emprendió la tarea de recoger algunos de los miles de datos históricos, sobre La Tinguiiña; y, específicamente, sobre la Virgen de Las Nieves.

En uno de esos días, cuando la paraca tinguiñana parece refugiarse en lo hercúleos brazos de los ficus centenarios de la Plaza María de Las Nieves; un señor de avanzada edad, de rostro cetrino y cabellos ondulados, luciendo las canas que afloran con el tiempo, reposaba sentado en un banquito de cemento, al costado del local municipal.

El jovenzuelo que apenas conocía ciertos datos de La Tinguiña, deficiencia lógica de todo foráneo, optó por consultar al delgado tinguiñano de los cabellos canos, algo sobre La Tinguiña Antigua.

La breve conversación, resultó rica en detalles pasados  y el joven agradeció la atención y se despidió del desconocido tinguiñano. Pasaron siete meses, y cuando permanece latente y fresco, el recuerdo de la presentación de la Revista Perfiles, edición especial sobre la historia de La Tinguiña, con la portada engalanada por la imagen de nuestra Santa Patrona Virgen de Las Nieves; el bizoño periodista se atreve con cierta audacia a indagar una vez más, detalles del pasado, aún con el riesgo de omitir verdaderos momentos que merecen estar registrados en un papel, para que sirva de consulta y motivo de respeto y admiración a las nuevas generaciones.

Tal riesgo se desvanece, porque al acudir a las fuentes, se asegura la veracidad de los hechos y su correspondiente publicación.

Don Jorge Cevasco Villagarcía, primer alcalde del distrito, sufre una enfermedad a los ojos que no le permite distinguir muy bien, y cercano a los 70 años de edad, conservando esa lucidez envidiable por muchos y venerada por pocos; nos contó su historia y parte de su vida, por supuesto sin reconocer al periodista que otra vez se le ponía en frente, dispuesto a escuchar las sabias palabras y los valiosos recuerdos, grandes eslabones del grandioso pasado de La Tinguiña.


UN LIBRO A MI TINGUIÑA  

En la comodidad de su hogar, don Jorge toma aire y desparrama sus palabras a través de esa voz pausada y precisa: “… algo tiene que quedar en la mollera, si vale el término, que finalmente pueda perennizar con un documento escrito y que pueda servir de consulta, los motivos de recuerdo y el futuro de La Tinguiña, que sea bueno y fuerte como el huarango…”

Y aclara con solemnidad propia de los patricios romanos….”yo muy poco conocí de los trámites que se hicieron para que La Tinguiña fuera distrito. En ese tiempo yo trabajaba en Ica, en la Casa Picasso y era difícil que yo estuviera constantemente en estos lugares, salvo los fines de semana para pasarlo con mi madre…los verdaderos hombres a quienes se les debe reconocer su lucha por tan noble ideal, son don Augusto Gonzáles Tipacti, Armando Cevasco Villagarcía, Eugenio Uribe, Carlos Luna Victoria, Fernando Cevasco y muchos más…

Hace algunos años, teníamos en mente, algunas personas, como Alfonso Tello, Rolando Cazallo, y otros….escribir un libro, y fuera el resumen, porque es muy difícil escribir toda la historia, y que pueda servir de orientación ; y fijar en ese documento el nombre de personas que no deben olvidarse nunca y puedan estar todo el tiempo latentes, en el recuerdo de la gente…de vez en cuando nos reuníamos y surgían grandes conversaciones, junto a una chelitas y nuestro pisquito, pero el tiempo no nos alcanzaba por nuestras ocupaciones y la idea se iba postergando…”

LAS BUENAS NOTICIAS

“…La noticia de la creación política del distrito de La Tinguiña, la trajo don Domingo Arias Rondett, que junto a los gestores que ya he mencionado y a mi primo Julio Cevasco Llerena, son los pilares de tremendo triunfo.

Domingo era muy activo y el llegó como a las doce de la noche del 28 de diciembre de 1961. Hubo un pequeño revuelo en la población y ahora venían los problemas…”

¿QUIÉN SERÁ EL PRIMER ALCALDE?

El brillo relampagueante, encienden las pupilas de un hombre que sufre las batallas inexorables de la ancianidad, y descarga otra andanada de recuerdos….”El problema de buscar quién será el primer alcalde, se terminó cuando los miembros de la comisión por la creación de nuestro distrito, acordaron buscarme a mí para ser alcalde. En ese tiempo la gente no era como hoy, que fácil se emociona creo yo, y hace problemas. Eso se ha visto y se ve en todo el Perú.

Cuando a mí me dijeron la noticia y después me trajeron la Resolución de la Prefectura nombrándome como alcalde, para mí fue como un pesar,, pues con el trabajo recargado que tenía como encargado de Caja de la Casa Picasso, imagínese; y tampoco podía negarme…y yo de alcalde, que sabía? ¡nada!....antes no había computadoras y yo trabajaba con los libros de contabilidad, que al abrirse parecían una cancha de fútbol. Había compartimientos para Vista Alegre, Santa Margarita, Macacona, Cabildo, etc. Todo ese movimiento lo llevaba yo…..ganaba un sueldo considerable, pero el trabajo me absorbía 20 horas de un día….pero yo creo que el destino de todos los seres, está trazado. Se hizo la proclamación, se paseó la bandera por toda Tinguiña, que siempre ha tenido contacto con todos los caminos y por eso se realizó un rallye, que hasta ahora no ha podido ser superado, motivo de otro relato….”

LOS NUEVE CONCEJALES

“….Se nombraron nueve concejales o regidores por desconocimiento de la ley de municipalidades, porque en realidad tenían que ser sólo cinco concejales. Acordamos instalar la primera comuna y elegimos el local del Club Sport Puerto Aéreo.

Con mis compañeros de trabajo de la Casa Picasso y los flamantes concejales, organizamos un almuerzo para agasajar a los invitados. Mi madre Eufemia Villagarcía Ecos, me acuerdo, brindó su casa, ésta casa en donde nos encontramos, para ofrecer el almuerzo. Se hizo un programa, una tarde deportiva, se compraron mallas para los arcos del campo de fútbol, gracias a la gestión de Miguel Ángel Campos.

Nuestro gran amigo José Meza Quijandría, nos apoyó para conseguir los travesaños. Los postes tenían 5 pulgadas de ancho, de largo tenía 2, 43 y el larguero 7.32.

Vinieron de Ica varios diputados, senadores, otras autoridades, etc. No sé como, pero el almuerzo alcanzó para todo el pueblo”.

UN ONCE DE FEBRERO

“Antes de iniciar nuestras actividades como distrito, el almuerzo ese, fue una lista de  anécdotas y recuerdos. Nos instalamos oficialmente y festejamos muy bien, tanto así que faltaron cajas de cerveza y nos perdimos de ganar más. Pero también se perdieron cubiertos que tuve que pagarlos yo, porque me los presté de la Casa Picasso, que me lo descontó de mi sueldo en armadas….encima el Prefecto de Ica, con varias copas de pisco adentro, anunció que La Tinguiña sería provincia…”

“En ese tiempo se produjo el golpe de estado y sacaron a don Manuel Prado Ugarteche, presidente de la República y empezó una persecución política empezando por destituir a todos los alcaldes del país y con la consigna de destituir a todos los regidores apristas.

Y así antes de realizar la instalación de la primera comuna….ya teníamos problemas. Entonces llegó un alférez, comisionado por el Ministerio del Interior, pero este señor era compañero de armas de mi hermano y amigo de mi familia….no me destituyó, pero el problema de los concejales quedaba pendiente. Mi gran amigo Juvenal Farfán, uno de los mejores tesoreros del municipio, en toda su historia, se encargó de averiguar cuando llegaban los resultados de la investigación sobre concejales apristas. Y llegó un día con la respuesta, un documento que el me lo leyó, y confirmaba la destitución de todos los apristas y que justamente conformaban una gran parte de la primera comuna.

Entonces le dije que él no había recibido nada y rompí el documento en pedacitos. De esta manera pude continuar con mi gobierno con el apoyo de estos nueve concejales que se dieron íntegros por La Tinguiña.

El once de febrero iniciamos nuestras actividades y con el apoyo de Miguel Campos y de mi sobrino Julio Cevasco Llerena, que redactor de actas del Congreso de la República y periodista de El Comercio, iniciamos las primeras obras.

Yo no sabía donde estaba parado y con sus orientaciones fuimos avanzando.

Sobre el tema del agua, existía un pozo en  la Plaza María de Las Nieves, que hasta ahora se observan algunos restos y el reservorio que usted vé, se construyó por el Estado. Habían varios pilones en lugares estratégicos y nosotros mejoramos esa deficiente acción del motor extractor de agua y ampliamos las tuberías para la población que iba aumentando.


Realizamos un baile en la escuela 22309, lo que hoy es el Instituto y nos dio una utilidad de 17 mil soles. Compramos un motor y una bomba vertical de 4 pulgadas que mejoró el bombeo y hasta hoy existen restos enterrados en el pozo. Con otras partes se hicieron los parantes para la cancha de fútbol. Construimos tres puentes para cruzar las acequias, que ahora ya han sido destruidas para construir la Av. María de las Nieves. Al respecto del afirmado de las calles de ese tiempo, mucho debemos a las gestiones de José Oliva Sotelo, hijo del alcalde que tuvo Ica, don José Oliva Razzeto.

Las sesiones de concejo las hacíamos en el alma mater de La Tinguiña, la escuela 22309, a puerta abierta y el que quería entraba y opinaba. No ocultábamos nada.

Los nombres de ciudades capitales de América y Europa, que hoy se nombran en La Tinguiña zona alta, les pusimos así con la finalidad de pedir apoyo a las embajadas de esos países, para que financien la construcción y el embellecimiento de las mismas. Además no se iba a llamar así, Tinguiña Alta, mal llamada hasta ahora, sino, Urbanización Mundial. 

LA CALLE OLVIDADA

Para perennizar el 11 de febrero, le pusimos ese nombre a una calle que está un poco escondida. La idea era y es, que esa calle se empalme con la Av. Julio Cevasco y se puede hacer, porque parece que nunca se lo pidieron a los dueños de esos predios que están construidos, que estaban llanos a colaborar. La calle 11 de febrero es más ancha que la calle Julio Cevasco, que se le llamó así en memoria de mi padre Julio Cevasco Elías.             

ITALIA

Mi abuelo don Rómulo Cevasco Barballerata, vino de un pueblo de Italia y se instaló en La Tinguiña, junto con su paisano don Mateo Novaro. Mi apellido se pronuncia “chevasco”, pero ahora mi familia lo ha hecho peruano e iqueño y se pronuncia “cevasco”, con mucho orgullo y gracias a esta tierra bendita.

LOS FICUS Y LA VIRGEN DE LAS NIEVES

Yo calculo que el ficus que está frente a la Iglesia María de Las Nieves, tiene 10 años, porque realicé algunas indagaciones; pero los otros ficus son recientes y algunos los han matado para construir la Plaza de Armas.

Hernán Uribe Matta y don Carlos Luna Victoria, son mis fuentes de información con quienes nos reuníamos en una cantinita de don Nicolás Roca; eran reuniones provechosas en donde aprendíamos mucho los más jóvenes.

Sobre la fiesta de la Virgen de Las Nieves, nosotros no nos metíamos en nuestro primer gobierno. Después formé la Hermandad de la Virgen de Las Nieves conservando siempre la inalterable tradición. Además fundé la Liga de Fútbol, el Coliseo Parroquial, tracé el Estadio Municipal, me dediqué a hacer el plano urbanístico y ubiqué la plaza José Olaya, el colegio Daniel Merino Ruiz. Aquí quiero decir que hay un desnivel desde el punto de la Plaza de Armas María de Las Nieves, al punto de la plaza Olaya, de 5 a 6 metros, igual en el estadio, un desnivel de 1.5 metros….en fin, hay tantas cosas que nos faltarían días para contar…”

CAMPO DE ATERRIZAJE

Lo que hoy es la Av. El Parque, era el campo de aterrizaje para aviones Faucett y Paracas….después vinieron maquinarias para ampliarlo a 1800 metros de longitud por 135 metros de ancho, y con cuyas máquinas aprovechamos y afirmamos varias calles, que tienen su nombre por concurso público. Esa gran avenida la llamé yo Av. Los Incas. Después la llamaron Campo de Marte, no sé porque mérito, pero no estoy de acuerdo porque Marte no tiene nada que hacer en La Tinguiña; y por último la llamaron Av. El Parque. Sin duda, es la columna vertebral de nuestro distrito, que separa la zona alta y zona baja, únicamente por el desnivel de terreno que hay, y no por tontos motivos que en nada contribuye a estar cada día más unidos en una sola Tinguiña”.

Publicado en el Boletín Municipal de La Tinguiña, el 11 de febrero de 1997.


XII.  CONCLUSIONES 

La sólida relación de historia, cultura, comercio, industria y turismo, entre las regiones de Ica y Huancavelica, nació en los albores de las culturas pre incaicas y se consolidó en la Guerra de la Independencia.

Esta relación se fusionó en una sola cultura, en una permanente identidad e integración cultural, en las nuevas generaciones, siendo la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, la gran oportunidad de revalorar los aportes de cada uno de los pueblos que conforman las regiones de Ica y Huancavelica.

Las gestas heroicas de los pueblos de Ica y Huancavelica, fueron las primeras en la Guerra de la Independencia del Perú.


FUENTES:

EL PROTECTORADO
Germán Leguía y Martínez
Lima, Perú
1936



Programa Celebratorio del 143º Aniversario Patrio del Concejo Provincial de Ica
Ica, Julio de 1964

Oficios remitidos por el Concejo Provincial de Ica
Años de 1960 a 1977

Oficios remitidos por el Concejo Provincial de Palpa 
Años de 1960 a 1977




Libro “AYACUCHO”
Págs. 149

Vargas Ugarte, Rubén
“Historia General del Perú”
Tomo VI – Emancipación (1816 - 1825) desde la pág. 137


INVESTIGACIÓN:

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
Municipalidad Provincial de Ica

Ica, 9 de junio del 2020














No hay comentarios.:

Publicar un comentario