sábado, 25 de julio de 2020

ICA Y AYACUCHO EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Regiones hermanas, por historia, arte, deporte y cultura


ICA Y AYACUCHO
EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Regiones hermanas, por historia, arte, deporte y cultura

RESUMEN:

El 21 de octubre de 1820, la Expedición de la Sierra al mando del Coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, desde la plaza de armas de la ciudad de Ica,  inició su titánico recorrido hacia los andes peruanos. El 1ero. de noviembre de dicho año, las fuerzas patriotas llegaron a Huamanga y el pueblo ayacuchano proclamó su Independencia, sacudiéndose de trescientos años de esclavitud.

Cuatro años después, con la decisiva participación del Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica” integrado al Regimiento de Granaderos a Caballo; el Ejército Unido Libertador del Perú, derrotó al Ejército Real del Perú, capturando al Virrey José de La Serna, en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Las naciones hermanas de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela y el Perú, habían logrado la Independencia definitiva.

La Biblioteca Municipal “José de San Martín” de Ica, ha preparado este artículo de investigación, para motivar a nuestros pueblos y seguir luchando frente a la pandemia y exponer los vínculos de historia, amistad, deporte, arte y cultura, de las regiones limítrofes de Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Huancayo, Junín, Cerro de Pasco, Lima. En esta oportunidad, analizaremos la relación histórica entre la actual región Ica, en cuyo territorio se inició la gesta libertadora del General argentino don José de San Martín; con los pueblos hermanos de la actual región Ayacucho, en cuyo territorio culminó con éxito la Guerra de la Independencia Sudamericana, con el General venezolano don Simón Bolívar. Desde tiempos inmemoriales, los lazos de amistad, comercio y cultura entre ambas regiones, fueron muy fuertes; y, en la época de la Emancipación, hace apenas 200 años, con esos mismos lazos indestructibles, lograron enfrentar y derrotar a un enemigo común: el oprobio y la esclavitud del Virreynato español.    

Muestra viviente de lo que afirmamos, es el caso de Llauta, un distrito de la provincia de Lucanas – Ayacucho, ubicado en la zona limítrofe con Palpa – Ica, y conserva una tradición en común, por siglos; la fe y devoción al Señor de Luren, Santo Patrón de Ica, así como una misma historia, por la decisiva participación de los guerrilleros y montoneros de Ica y Ayacucho, que lucharon en las filas del Ejército Libertador de San Martín, en 1820, en la Guerra de la Independencia.



INTRODUCCIÓN:

Uno de los primeros encuentros históricos, entre los pueblos hermanos de Ica y Ayacucho, durante la Guerra de la Independencia, fue el de los guerrilleros patriotas Cayetano Quirós, iqueño; y María Parado de Bellido, ayacuchana. Ambos personajes conocían y dominaban sus respectivos territorios, y realizaron operaciones de logística, inteligencia, organización de nuevas fuerzas patriotas, sabotaje y guerrilla, en permanente comunicación con el General don José de San Martín.

Cayetano Quirós, guerrillero afroperuano, perdió a su esposa, en combate desigual con las fuerzas realistas. El valeroso zambo iqueño, al poco tiempo fue capturado y ejecutado en la plaza de armas de Ica. María Parado de Bellido, guerrillera ayacuchana, perdió a su esposo y sus hijos en cruentos combates y fue capturada, torturada y ejecutada en la plaza de armas de Huamanga. Jamás delató a su familia ni a sus hermanos de lucha.

A lo largo del tiempo, antes de la Independencia, el comercio fue el motivo de permanente relación de amistad entre las culturas Nasca, Paracas, Ica, Chincha, con la poderosa cultura Wari. Los yungas de la costa y los quechuas de la sierra, intercambiaban productos del mar y del ande y los arrieros de esa época preincaica, recorrían vastos territorios, con los resistentes auquénidos. Los antiguos arrieros fueron transmitiendo sus conocimientos a las siguientes generaciones, que ahora transportaban sus mercancías en grandes recuas, mulas, burros y caballos; que trajeron los conquistadores españoles.

En el siglo XXI, las mismas rutas milenarias de imponentes abismos y laderas, ahora asfaltadas, y los restos arqueológicos y los atractivos turísticos de las regiones de Ica y Ayacucho, asombran al mundo.   

Y en estas muestras de relación de historia y cultura, entre ambas regiones; sobresale el arte del canto, el arte de las danzas y el arte de la música, arte peruano enriquecido con las tradiciones y costumbres, acrisoladas por el mestizaje cultural producido entre el Imperio Incaico y el Imperio de España, durante trescientos años.

De este mestizaje cultural, los peruanos de hoy heredamos el idioma español, idioma oficial, pero también mantenemos el idioma materno; heredamos la religión católica, la tradición de las festividades religiosas, heredamos las herramientas de trabajo para la agricultura, nuevas plantas como la vid que logró su perfecta fusión con las mejores tierras fértiles y los mejores climas del Perú. Y hoy tenemos, como producto final, al pisco peruano como su máxima expresión. También heredamos los animales como el caballo de guerra español, del cual surgió el poderoso y elegante caballo peruano de paso; heredamos fuerte tradiciones como la crianza de los gallos de pelea y el arte de las corridas de toros.

Pero, fueron los instrumentos musicales europeos como la guitarra y el violín, los que embrujaron a los antiguos peruanos, instrumentos que en las manos de los criollos, de los negros y de los cholos peruanos, siguen asombrando al mundo, con su estilo único en la ejecución y el acompañamiento musical de la milenaria danza de las tijeras, a cargo de un eximio danzante ayacuchano, el legendario “danzaq” retratado por José María Arguedas; así como de un festejo, un landó o una zamacueca, de una marinera norteña o una polka o un vals de callejón, a cargo de los cantantes y danzantes de la música afroperuana, desde la región Ica para el mundo. Al estilo peruano, con la picardía en las notas musicales y la magistral ejecución de las guitarras y violines, en cada género musical de la costa, sierra y selva del Perú.

Cayetano Quirós y María Parado de Belido, nuestros héroes patriotas que nos ayudan como paradigmas y referencia para el presente artículo, dominaron la guitarra y el violín; el canto y la danza, cada uno con sus propios estilos de la costa y de la sierra, y con los mismos motivos para crear canciones, sobre la marcha, en permanente campaña militar, y en los pocos momentos de descanso, los guerrilleros patriotas componían hermosos temas, con sentimiento y emoción, cantando las penas y alegrías obtenidas, durante la Guerra de la Independencia. 

Hoy, la guitarra ayacuchana, con el legado del Dr. Raúl García Zárate, con el charango y la voz del cantautor Jaime Guardia, con la legendaria mandolina andina, con sus hermosos huaynos y carnavales, y la voz de los hermanos Gaitán Castro, el Grupo Trébol, William Luna; la  guitarra iqueña, con el grupo Los Monarcas, con Lucho Mayurí, Manuel Canela, con el Ing. Julio Chávez, con la voz de Rosalba Uribe, Julio Justo, Roxana Palacios, el Dr. Alberto Ramírez, con sus alegres valses y festejos, constituyen la herencia mayor de nuestros héroes de la Independencia.

I.    GESTA HEROICA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO Y
CAYETANO QUIROZ, PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

El prócer doctor Francisco Javier Mariátegui, da a conocer los antecedentes nada honorables de Quiroz, complicado, sino autor, en actos de depredación.  “El juicio fue seguido y tramitado; pero Quiroz logró salir de la prisión, fugado, Borrás, un cómico de Buenos Aires,  lo presentó a don Julián Morales y a mí (Mariátegui) como el mejor guía que podía llevar a los pasados (los del Numancia) al cuartel general de San Martín. Aprovechamos de sus servicios y nos sirvió perfectamente. Entregó las comunicaciones que de acuerdo con él se le recomendaba a San Martín, pero sin ocultarle sus antecedentes, Quiroz contó su vida al general, le ofreció una enmienda completa, lo que cumplió y le pidió armas para cien guerrilleros. Obtuvo la mitad de este número,  y con tan pocos a los dos meses consiguió tener doscientos hombres armados y montados…”

El 12 de marzo de 1821, Quiroz, al frente de sus guerrilleros derrotó un destacamento realista, en San Gerónimo, en cuyas inmediaciones habían cometido estragos los españoles. El 1ro. de Mayo apareció Quiroz en Canta, con sus guerrilleros. En Quillapata tuvo un combate con las fuerzas realistas, que duró dos días. Los españoles se abrieron paso , quedando en poder de los guerrilleros una compañía íntegra del batallón “Imperial Alejandro”, con su capitán Juan Garrido. El general Ricafort, jefe de la división, cayó herido. “La entrada en Lima del brigadier Ricafort, en una camilla, causó mucha sensación a sus habitantes, no acostumbrados a este género de espectáculos” (García Camba).

A la foja de servicios de Quiroz se sumaba la victoria de Quillapata. Rodil enviado por el Virrey, para proteger la división de Ricafort, fue también derrotado, en Huampaní, por el invencible guerrillero iqueño Quiroz.

Veamos también a Quiroz en otro escenario. El general Domingo Tristán, encargado por San Martín de la ocupación de Ica, al mando de una división, fue derrotado en Macacona en abril de 1822, por las fuerzas realistas. Los guerrilleros que merodeaban y coadyuvan a los patriotas, se retiraron a Huamanga. Quiroz jefe de aquellos, estableció su cuartel general en Quicamachay. El general Carratalá derrotó en enero de dicho año, en las alturas de Pomacocha, a los guerrilleros reforzados por ochocientos morochucos.

Como las correrías de Quiroz tienen relación íntima con el sacrificio de María de Bellido, conviene conocer los datos que al respecto nos ha dejado don Dionisio Miranda, biznieto de la heroína ayacuchana, y los historiadores, que sobre este particular se han ocupado.

“Hacia el año de 1822 – dice Miranda – existía en esta plaza (Huamanga) una fuerte división del ejército español, bajo las órdenes del general José Carratalá. Así mismo, en el distrito de Paras, provincia de Cangallo, se hallaba a la sazón una pequeña fuerza patriota al mando de un jefe apellidado Quiroz, quien tenía en calidad de presos de honor, al presbítero don Patricio Lazón, al cura Jaime y al dominico Escobar. En dicho distrito, residía desde años anteriores, don Mariano Bellido, esposo de doña María Parado, en compañía de su hijo Mariano, desempeñando el cargo de receptor de correos”.

“Tomás el otro de los hijos de la señora de Bellido se había alistado voluntariamente en las filas del ejército libertador que pasó por esta ciudad a fines de 1820, encabezado por Álvarez. Hacía ya un año que Tomás se había incorporado en este ejército, sin que su madre tuviera de él noticia alguna. Habiendo llegado a saber más tarde que se encontraba en Cangallo entre los patriotas que obedecían a Quiroz mandó a dos de sus hijas Gregoria y Andrea, para que ofreciesen 500 pesos por rescate de su  hermano, presumiendo que por la completa falta de recursos en que se encontraba el ejército nacional o fuese desechado semejante ofrecimiento”.

“El jefe después de haber oído a las hermanas hizo venir a su presencia a Tomás y anunciándole la proposición mandada hacer por su madre, le declaró hallarse dispuesto a aceptarla. Entonces el generoso joven con voz firme y resuelta dijo: “Al ingresar voluntariamente en el ejército patriota, he jurado sostener nuestra independencia. Si hoy mi madre por temores inspirados sin duda por su excesiva ternura, os ofrece 500 pesos por mi rescate, recibidlos para el servicio de nuestra  causa, pero recibidlos  también, con el juramento que ahora repito de no volver a mi casa antes de ver triunfante la bandera de la libertad”.

“La señora de Bellido entusiasmada con tan abnegado patriotismo procuró desde entonces ponerse al corriente de todo movimiento político a fin de anoticiarlo a su hijo y prevenirlo de cualquier peligro. Escudriñando, pues, con sigilosa asiduidad la actitud y los planes de uno y otro ejército y en estas circunstancias supo que Carratalá debía enviar una fuerza competente sobre la de Paras. Con este motivo, dirigió a su esposo una carta la que fue escrita por don Matías Madrid, uno de los amigos más íntimos de la familia”.

Dicha carta estaba concebida en los términos siguientes:

Huamanga, marzo 26 de 1822

“Idolatrado Mariano: Mañana marcha la fuerza de esta ciudad a tomar la que existe allí y a otras personas que defienden la causa de la libertad. Avísale al jefe de esa fuerza señor Quiroz y trata tu de huir inmediatamente a Huancavelica donde nuestras primas las Negretes; porque si te sucediese alguna desgracia que Dios no lo permita, sería un dolor para tu familia y en especial para tu esposa que te adora.- María”.

El historiador José Domingo Cortez dice a este respecto lo que sigue: “Fue fusilada (María de Bellido) en 1822 en Ayacucho, por su constancia en no revelar a los autores de una carta que estaba firmada con su nombre  y en la que se daban noticias importantes para que se salvara una fuerza patriota que iba a ser sorprendida en Quicamachay, 6 leguas distante de Huamanga. Después de la acción de la Macacona (Ica), se hallaba el guerrillero Quiroz en Quicamachay y quedó cortado por consecuencia de esta derrota con toda su fuerza que no bajaba de 600 hombres con el aumento que le habían dado los patriotas de Huamanga. Atacada esta fuerza por los españoles tuvo que abandonar su posición y entre los despojos que le tomaron en la retirada, quedó una chamarra del marido de la Bellido y se sacó de ella la carta que aparecía firmada por la consorte y contenía avisos anticipados sobre esta misma expedición”.

“La pérdida de la división de Tristán – razona Paz Soldán – ocasionó otros reveses no de pocas consecuencias: la partida del activo y valiente guerrillero Cayetano Quiroz fue casi destruida”.

Recordemos que el zambo Quirós llegó al cuartel del general San Martín, quien atendiendo a los ruegos del antiguo esclavo y reconociendo su potencial capacidad de dirigir una partida montonera por sus vastos conocimientos de la región y capacidad de mando pone bajo sus órdenes a 50 voluntarios los cuales en poco tiempo llegan a sumar 200 hombres, los que apertrechados por el mismo San Martín inician acciones de hostigamiento contra las fuerzas realistas de Lima y sus alrededores llegando con sus incursiones hasta Ica y en la sierra hasta CangalloJauja y Huancayo donde actúan en conjunto con los montoneros morochucos.

II.  EL BRAZO EJECUTOR DE SAN MARTÍN

Recientemente, Bernardino Ramírez Bautista, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publicó una brillante investigación: “Próceres campesinos en la guerra de la Independencia del Perú”. Repasemos algunos datos, en dónde resalta el aporte del iqueño Cayetano Quirós.

Cayetano Quirós (el más grande jefe montonero). Según el mariscal Guillermo Miller, la partida de Cayetano Quirós era la más atrevida y la más temible de las montoneras. Los definió como hombres barbu­dos, grotescamente vestidos por amor a la patria, ver­tían su sangre y perdían su vida. Los jefes chapetones duplicaban sus tropas y destacamentos por temor a Quirós y su montonera. Mestizo, alto, fornido, sim­pático de rostro y bien compartido de cuerpo, de ojo vivo y penetrante, mirada altiva y audaz, era osado como pocos, astuto y sagaz, de gran carácter, un tipo romántico, por eso muy amado por quienes lo se­guían en su montonero y al mismo tiempo muy res­petado, obedecido y hasta temido. De origen oscuro y hasta ímprobo, el patriotismo lo convirtió en héroe. Cierta vez fue implicado en un robo. Aprehendido y sometido a juicio se fingió loco, hizo tan bien su papel que ni siquiera los facultativos que lo examina­ban pudieron determinar si su locura era verdadera o falsa. El astuto juez introdujo a su mujer a la celda pero no la dejó disimular, porque sospechaba que era una trampa. No pudiendo resistir más las angustias y lágrimas de su mujer, le habló a esta la verdad y se descubrió. El juicio fue seguido y terminado, pero Quirós logró fugarse de la prisión.
Llegó al cuartel de San Martín guiando a fuer­zas que decidieron pasarse a las fuerzas patriotas. Le contó al general su vida completa ofreciéndole una conversión, le pidió armas para cien guerrilleros, ob­tuvo la mitad y a los dos meses, tenía una partida de montoneros de doscientos hombres, bien armados y montados.

12 DE AGOSTO DE 1821: EL COMBATE DE HUAROCHIRÍ

Su primera gran hazaña fue la sorpresa de San Jerónimo de Huarochirí, donde el 12 de agosto de 1821 aniquiló un destacamento español que aca­baba de reducir a cenizas seis caseríos de la zona.

En la emboscada de Quillapata, en marzo de 1821 después de la acción destructiva en Concepción, los jefes españoles Valdez y Ricafort decidieron regresar a Lima por Canta, en Ataura los indígenas mal ar­mados y peor organizados sufrieron una carnicería feroz, unos 400 murieron en el choque y otro tanto en la mortífera persecución. Los montoneros entera­dos de la carnicería hecha en Huamanga, Cangallo, Ataura y otros lugares, convergían con gritos de ven­ganza y castigo por la zona de Canta, ruta de descen­so escogida por los realistas a la costa.

CAYETANO QUIRÓS, EL PATRIOTA IQUEÑO, JEFE DE JEFES

Hacia allí tam­bién fueron con sus hombres, los jefes montoneros: Francisco Vivas, José Navajas, Alejandro Huavique, Francisco Vidal y Antonio Elguera, todos al man­do de Cayetano Quirós. Esta vez los españoles se la verían con tropas, sino regulares, sí con jefes úni­cos, organizados, aguerridos y sobre todo provistos de armas tan modernas como las suyas (Coronado 2006: 49).

2 DE MAYO DE 1821: EL COMBATE DE QUILLAPATA

Confiados bajaban a Lima los realistas, por el in­eludible paso del pueblo de Quillapata (Obrajillo), ignoraban totalmente un inusitado movimiento que bullía en las alturas, faldas y laderas de los cerros. Imperceptibles eran las voces de mando e incom­prensibles los silbidos que rasgaban el aire. Hombres cobrizos de raza autóctona, negros y hasta blancos, todos con ponchos, iban y venían para ubicarse en el lugar previsto. A las ocho de la mañana del 2 de mayo de 1821, montan sus caballos los jefes de es­cuadrones y atienden las órdenes del caudillo gene­ral, Cayetano Quirós. A una señal de él sueltan te­rribles descargas de fusilería, llueven peñascos sobre el camino de Quillapata; los soldados realistas caen muertos unos sobre otros, caen también muchos he­ridos. Reina el desorden, la confusión y el pánico entre los soldados realistas. No pueden avanzar por el fuego de los bravos de Quirós, tampoco pueden retroceder por el mismo motivo, y por los flancos también les llueven balas y piedras. Cae herido el jefe del Estado Mayor, Vicente Guarín, el brigadier Ricafort se desploma con la pelvis atravesada por una bala, pero sus subalternos pueden montarlo y llevarlo a Canta. Un oficial y 90 soldados realistas yacen exánimes, otros se ahogan al tratar de cruzar el río Chillón, los heridos son innumerables. La Compañía Imperial Alejandro es hecha prisionera con su jefe, Juan Garrido. El triunfo patriota es com­pleto. Si no aniquilaron a los realistas fue porque se acabaron las municiones. Ricafort esperaba con im­paciencia a los 600 refuerzos solicitados a Lima. La emboscada de Huampaní fue otra acción bélica y un duro golpe a Rodil cuando se retiraba al Centro por el valle del Rímac, no pudieron eludir a los fieros montoneros que por sus espías sabían todos sus mo­vimientos, pues los seguían sin perderle el paso. Al pasar por el fundo Huampaní, Cayetano Quirós y sus montoneros salieron de sus escondites, descol­gáronse a bala limpia sobre la vanguardia, los flancos y la retaguardia de los realistas, el desorden y la dis­persión de los virreinales es controlado por Rodil y Valdés. Ricafort estaba en camilla, logran reagrupar a sus fuerzas y, empeñándose en el combate les per­mite evitar la derrota (Coronado 2006: 59).

27 DE ABRIL DE 1822: EL COMBATE DE PARAS

Su retirada hacia Ica e infortunio. Un ataque de los morochucos a Carratalá, permite a Quirós y sus mon­toneras trasladarse hacia el sur, en Paras (27 abril) fue sorprendido por Ramón Rodil.

Pelearon como leones los montoneros pero no pudieron evitar la derrota. La esposa de Quirós murió luchando, con ese doble revés la muerte de su esposa y la derrota, con unos cuantos guerrilleros siguió directo hacia Ica. Cuando se aproxi­maba a esta ciudad se encuentra con Carratalá, quien ordenó la muerte de María Parado de Bellido, éste puso sus terribles garras sobre Quirós y su disminuida mon­tonera, corrieron diversa suerte los patriotas, muertos en combate la mayoría, otros fusilados o prisioneros.

Unos cuantos fugitivos entre ellos Mariano y Tomás Bellido (esposo e hijo de María Parado), Cayetano Quirós logró huir una vez más.

Carratalá volvió a Ica, Raulet —patriota— tuvo que salir y ubicarse entre Pisco y Cañete, el realista lo siguió y derrotó. Se retiró al norte. Por coincidencia Quirós salió a la Puntilla, y se encontró con el ejército realista al mando de Villagra, intentaron batirse pero fueron acorralados por todas partes y hechos prisio­neros. Fueron llevados a Ica y a la mañana siguiente, 5 de mayo 1822, el patriota Cayetano Quirós y sus hermanos de gloria e infortunio fueron fusilados en la plaza principal de Ica, con cartelones en la espalda que exponían la causa de su ejecución: «Por infame, bandoleros y asesinos… » (de Gamero, citado por Coronado: 61).

Se acerca la fecha histórica del 5 de mayo de 2020, el fusilamiento de nuestro héroe iqueño, Cayetano Quirós, en la plaza de armas de Ica. Nunca se realizó un homenaje a nuestro guerrillero patriota afroperuano y ahora, en plena guerra contra el coronavirus, tampoco se realizará. El mejor homenaje de las nuevas generaciones, es que dediquen unos minutos, unas horas, para leer y revalorar su valioso aporte a la Independencia del Perú.

Ica, 27 de abril de 2020

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
Municipalidad Provincial de Ica
jromani.chacon@gmail.com
    



III.           BASILIO AUQUI Y LOS MOROCHUCOS:
LA GESTA HEROICA DE CANGALLO – AYACUCHO

José Luis Vargas Sifuentes
Periodista

En la historia del Perú pocas veces se ha destacado en su real dimensión el papel que desempeñaron los morochucos en las luchas por nuestra independencia del dominio español, pese a haber sido ellos los principales artífices del triunfo final de las fuerzas libertadoras.

Ellos constituyeron la principal fuerza de apoyo a las luchas emancipadoras desde mucho antes de la llegada de la Expedición Libertadora, y se sumaron a esta cuando el general Juan Álvarez de Arenales inició su campaña por la sierra para organizar los grupos contrarios a las tropas colonialistas.

Recordemos que fue en la sierra donde el pueblo andino jamás cesó de brindar su heroica cuota de resistencia y sangre a favor de la independencia del yugo español. De entre los grupos montoneros que se organizaron en diferentes lugares del país, fueron los morochucos lo que destacaron con nitidez y lograron la jura de la independencia de Cangallo, la primera que se formalizó en nuestro país el 9 de octubre de 1814, como lo recordamos en una crónica anterior.

Pero, ¿quiénes son los morochucos? Diversas versiones coinciden en que son mestizos descendientes de los conquistadores almagristas, comandados por Diego de Almagro el Mozo, que se sublevaron contra el rey de España a mediados del siglo XVI, y se enfrentaron a los dirigidos por el visitador Cristóbal Vaca de Castro en la batalla de Chupas, cerca de Huamanga, el 16 de septiembre de 1542. Los sobrevivientes, huyendo de la fuerte represión realista, se instalaron en la Pampa de Cangallo, hoy provincia de Ayacucho.

Esos españoles, mezclados con los pueblos quechuas de la región, configuraron una especial y bien definida cultura, y se dedicaron a amaestrar al caballo de guerra moro o bereber traído por los españoles, se convirtieron en jinetes de la talla de los gauchos, llaneros o montubios, y se hicieron señores de las pampas peruanas.

Ese mismo caballo, aclimatado ya a la geografía de nuestro país y diestramente conducidos por los indómitos jinetes morochucos, contribuyó a vengar siglos más tarde la sangrienta afrenta de los peninsulares y lograr finalmente la independencia de nuestro país, desde mucho antes de las batallas de Junín y de Ayacucho.

Llaman la atención porque físicamente son indios serranos, pero muchos lucen tez blanca, ojos celestes, espesas barbas y cabellos claros. En su mayoría son músicos, pero todos rebeldes.

De entre ellos, en 1747, nació Basilio Auqui Huaytalla, arriero de ocupación, quien en 1814 simpatizó con la rebelión independentista de los hermanos Angulo del Cusco, y durante seis años sembró el terror entre las tropas colonialistas españolas. Al mando de sus indomables morochucos derrotó repetidas veces a las tropas realistas dirigidas por el general José Carratalá, ‘El Carnicero’.
Se unió luego a las fuerzas de Mariano Angulo y combatió en las batallas de Huanta y Matará, el 27 de enero de 1814. En 1820 acudió al llamado del general Arenales, quien había sido enviado a Huamanga por San Martín para formar guerrillas.

Su principal objetivo fue ayudar a la independencia peruana y se enroló con un grupo de morochucos destinados a hostilizar a los españoles y hacerles la vida difícil. En esa tropa de jinetes tuvo como oficiales a un hijo y siete nietos suyos, por lo cual la unidad fue conocida también como Escuadrón de los Auqui.

Conociendo muy bien su tierra natal, él y sus centauros hostigaron, acosaron y enfrentaron a los españoles, cayéndoles intempestivamente con lanzas y cocobolos, y venciéndolos también en las batallas de Piquimachay, Rucumachay, Atunhuana y Atuntocto.

Pero fue en Saqapampa donde propinó el golpe más fuerte a los realistas al causarle la muerte de un contingente militar de 400 hombres, haciéndolos caer en enormes agujeros, disimulados con malezas.

La vergonzosa derrota fue vengada salvajemente por Carratalá, quien arrasó con el ‘criminalísimo’ Cangallo, como ya hemos referido.

Basilio Auqui, con sus 75 años a cuestas, siguió combatiendo y volvió a vencer a los españoles en la batalla de Sachabamba el 8 de febrero de 1822.

Tras ese enfrentamiento, estableció su cuartel general en la hacienda Cabra-Pata, en Quijillapite, donde fue traicionado por un desertor apodado Quinto, que quería ganar la recompensa que ofrecían por él.

A fines del mismo mes, Auqui y los suyos fueron capturados por 200 realistas, conducidos al cuartel de Santa Catalina, en Huamanga, y fusilados en Carmen Alto.

Antes de morir, Basilio Auqui fue obligado a presenciar la muerte de su mujer, hijos y nietos.




IV.       OPERACIONES MILITARES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
EN ICA, HUANCAVELICA Y AYACUCHO


EL PROTECTORADO
Por el Historiador: Dr. Germán Leguía y Martínez

He aquí la explicación de la nueva presencia de Valdés en San Juan de Lucanas, sabida por Gamarra en Acarí; así como la voz vaga, que en Nasca recibiera el mismo, de existir otra partida contraria en Pampachiri; circunstancias las dos, comunicadas a Tristán por el referido jefe de su E.M. divisionario.

Y aquí cabe preguntar, sin prevenciones ni prejuicios, qué es lo que pudo haber ocurrido, caso de proseguirse oportunamente el movimiento emprendido por Gamarra. Debe darse por segura la destrucción de Valdés en la zona de Lucanas, mucho antes de que lograran descender sobre Ica, las tropas de Rodil y Carratalá; no sólo porque el brigadier español un territorio recientemente maltratado y por tanto enemigo, fácil de conmoverse y sublevarse de nuevo ante la presencia de fuerzas patriotas; sino porque Gamarra aportaba entonces efectivos dobles, entre los cuales contábase a veteranos probados, como los del número 2 de Chile, mandados por el coronel don José Santiago Aldunate (13).

En la madrugada del 5 de abril de 1822 se anunció la presencia de un parlamentario. Era este el sargento mayor argentino don Rufino Martínez, enviado de Ica a Huaitará; comisionado para descubrir y participar cuántas y cuáles eran las fuerzas españolas que merodeaban en las sierras de Castrovirreyna, y cual el propósito que perseguían; misión real disfrazada con el pretexto de conducir cierto pliego para Canterac y doce onzas de oro destinadas al capitán don Eusebio Rodríguez, oficial patriota prisionero en poder de los españoles. Martínez verdaderamente sorprendido de encontrarse en Huamaní con fuerzas y jefes del Virrey, fue presentado a García Camba, con quien hubo de hablar en la imposibilidad de seguir adelante entre el sinnúmero de avanzadas, centinelas y destacamentos realistas que ocupaban y cerraban la senda al interior. Su diálogo con el jefe peninsular dejó bien comprender a éste último cuán ignorantes se hallaban, Martínez y quienes lo habían enviado, de la vecindad de sus adversarios. García Camba indicó astutamente al parlamentario la necesidad en que estaría de viajar hasta Jauja para cumplir con su comisión, y lo mandó a descansar.

Rayaba el día 5 de abril, cuando simultáneamente se presentaron a la vista, por opuestos puntos, dos grupos de fuerzas, que avanzaban sobre la hacienda en que velaban, más que dormían García Camba y Martínez. Era el uno formado por Canterac y su Estado Mayor General, que adelantándose a las tropas salidas con ellos de la Ramadilla en plena noche, apenas conocidos los pormenores transmitidos por Ribero, venían al encuentro de García Camba, para continuar su rápida y cuasi misteriosa embestida sobre Tristán. El otro era un trozo de caballería independiente, destacado de Ica el 4 para observación y que se disponía, del lado de Trapiche (24), a vadear el río de Huamaní, a fin de proseguir camino sobre el fundo del marqués de Campoameno.

La infantería de García Camba se tendió en guerrillas, y tanto ella como los presuntos asaltantes, que no pasaban de sesenta iniciaron un tiroteo, terminado breves instantes después por retirada de los últimos; y, en efecto, renunciando al esguazo iniciado por la margen izquierda del riachuelo, marcháronse camino del S.O. como quien va con dirección a Ica (25).

En esos momentos desmontábanse frente a la casa hacienda Canterac y los suyos. El primero ordenó en el acto que el parlamentario Martínez quedase en la condición de prisionero de guerra, no obstante sus vehementes excusas, “por el modo doloso, dijo el general español, con que se había presentado” a la vez que sus conmilitones desplegaban conducta palmariamente ofensiva.

5 de abril de 1822
EL MARISCAL CANTERAC REÚNE TODAS SUS TROPAS EN HUAMANÍ
(LOS MOLINOS - ICA)
En la tarde del 5 de abril de 1822 hallábase reunida en Huamaní toda la división española procedente de Jauja.

6 de abril de 1822
LA DIVISIÓN ESPAÑOLA DEL MARISCAL CANTERAC LLEGÓ A CARMEN ALTO
(SAN JUAN BAUTISTA - ICA)
El 6 de abril, tras aquél corto descanso, emprendió marcha con destino a Carmen Alto (26) donde acampó a la caída de la tarde, extendiendo las descubiertas hasta el pueblo de San Juan (entre Ica y el Carmen); pero, comprendiendo que Tristán, noticioso de lo que ocurría por ese lado (N.E.), bien podría emprender retirada hacia la capital por la senda de Pisco (a fin de embarcarse) o por la de Chincha (yendo por tierra, para seguir a Cañete); Canterac resolvió situarse de modo que el atolondrado general independiente cayese de todos modos en sus manos a la salida; salvo que, resuelto a combatir, permaneciera en la ciudad, donde sabíase que levantaba en las bocacalles trincheras y parapetos; caso este último, en el cual también el mariscal invasor estaba seguro de vencer. En consecuencia, ya próxima a caer la noche (27) la división realista alzó su campamento en el Carmen; y, con todas las precauciones debidas para completa ocultación de su movimiento, colocóse vigilante entre los callejones y las arboledas de la Macacona, hacienda ubicada sobre el camino real, a algo menos de dos leguas de Ica (9 kilómetros).

(24) Otra hacienda de viña y caña, perteneciente al distrito iqueño de San Juan Bautista
(25)
(26) Pueblo del tantas veces recordado distrito de San Juan Bautista, distante de Ica sólo tres leguas, o sea 16.5 kilómetros.

Vimos que Gamarra, llamado desde Nasca por el comandante en jefe, había llegado a Ica y conferenciado largamente con Tristán en la noche del lunes santo (1ero. de abril de 1822), en momentos en que, partiendo de Huaitará, la división realista desprendida desde Jauja vencía su primera jornada para descender sobre la Ramadilla.

…así es que el jueves 4 de abril, a las diez de la mañana en que le fue avisado por el oficial don Mariano Chávez, destinado al mando del punto de Huaitará a observar los movimientos del enemigo, el que debía relevar al teniente de granaderos del Perú don Melchor Valle, de que éste se había retirado por haber entrado en aquél pueblo

Sólo en la tarde del martes 2 se supo que el brigadier Carratalá, había salido, de Huamanga al sur, con un máximun de 500 hombres, sin duda – creían – para efectuar su contacto con Valdés. Acordóse en consecuencia enviar a Lima un comisionado, que fue el comandante Fuentes, ayudante de Tristán encargado de “instar personalmente al Gobierno para la remisión de transportes y, el auxilio de alguna fuerza”

Conocer exacta o aproximadamente el número y calidad de los invasores, ¿cuánto más culpable, no fue un gobierno, precisamente constituido para la guerra, para la acción, en descuidar su propio espionaje entre Jauja y Lima, de modo que llegó a ignorar la salida de Canterac? ¿No es cierto que, de saberla oportunamente, habría tenido otra magnífica ocasión de despedazar a los que quedaban en Junín, como lo temió fundadamente Canterac en la Ramadilla?


V.  PARTICIPACIÓN DE LEGENDARIOS GRUPOS ARTÍSTICOS
DE LA SIERRA EN LA REGIÓN ICA

Repasamos algunos programas celebratorios de la Municipalidad Provincial de Ica, que datan de 1964, hace 60 años, en dónde comprobamos la enorme importancia de la difusión del arte y la cultura, compartiendo tradiciones y costumbres de la costa y de la sierra, entre los pueblos hermanos de Ica y Ayacucho.

Como prueba de lo que afirmamos, existen los documentos emitidos por alcaldes provinciales de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, invitando y agradeciendo la participación de prestigiosos grupos y compañías del folklore andino, en las festividades realizadas en los pueblos de la costa peruana. La admiración mutua entre ambas culturas, los yungas y los quechuas, continúa, generación tras generación; y se consolidó durante la Guerra de la Independencia.

Municipalidad Provincial de Ica
143º  Aniversario de la Independencia del Perú

28 de julio de 1821 - 28 de julio de 1964


PROGRAMA


DOMINGO 26

14.00    Gran cuadrangular Interprovincial de Foot Ball, en el Estadio Municipal con la participación de los siguientes cuadros: Premios Cristal y Pilsen

Seguro Social               Sport San Martín
Club Sport Bolognesi   Diablos Rojos de Chiclín

15.00    Presentación de la Compañía de Arte Vernacular “Los Huamanguinos”
en el Coliseo Municipal.

LUNES 27

8.00     Embanderamiento general de la ciudad.

19.00    Iluminación de la Plaza de Armas, Palacio Municipal y arterias principales de la ciudad.

19.30    Gran Bingo en el Centro Social de Ica, organizado por la Cámara Junior Local, con un
            apagón de $ 5.000.00.

20.00    Gran verbena y baile popular organizado por el Concejo Provincial de Ica, en la Plaza
            de Armas con intervención de los Conjuntos de Arte Vernacular: Los Huamanguinos,
            Los Cahuides, Los Amautas y los Paraysancos, del Conjunto Criollo de Pedro Paulet
            Ville y de la Banda de Músicos Municipal.

21.00    Concurso de Marinera, con premios en efectivo a la primera y segunda pareja.

23.00    Retreta en la Plaza de Armas ofrecida por la Banda Municipal.

23.00    Quema de castillo, bombardas y vistosos fuegos artificiales en la Plaza de Armas.

24.00    Quema de 21 camaretazos para recibir el día del Aniversario Nacional.   


MARTES 28

8.00     Izamiento del Pabellón Nacional en el Palacio Prefectural, con Honores Militares.

10.00    Función matinal gratuita ofrecida por el Circo Cavallini, en su local ubicado en la
Prog. Amazonas.

10.00    Solemne Te Deum en la Iglesia Catedral.

12.00    Sesión Solemne de Cabildo Abierto en el Palacio Municipal, con asistencia oficial.

13.00    Recepción ofrecida por el Señor Prefecto del Departamento en el Palacio Prefectural.

14.00    Final del Cuadrangular Interprovincial en el Estadio Municipal.
15.00    Función de Arte Vernacular, ofrecida por la Empresa Flor y Luz del Perú,
            con programa especial.

16.00    Jugada de Gallos en el Coliseo San Joaquín, con la participación de
prestigiosos galpones.

20.00    Gran noche deportiva de Volley Ball, en el Coliseo Municipal de Deportes,
con la participación de los Clubs:

Edelmira de Guevara de Nasca
Atlético Luren
Mariscal Sucre de Los Lunas
Luis Gerónimo de Cabrera, San Joaquín
María de Las Nieves, de La Tinguiña
Centro Cultural San Joaquín

Premios Pilsen Callao y Cristal

Cines: Estrenos especiales de Fiestas Patrias.

            Dux     :           La Pantera Rosa, con Claudia Cardinale
            Ica       :           Ursus en la Tierra de Fuego, con Ed Fury
            Rex      :           El Extra, con Cantinflas.         
  
 
MIÉRCOLES 29


10.00    Función Gratuita ofrecida por el Circo Cavallini, en su local de la Calle Amazonas.

10.00    Función Cinematográfica según programa especial ofrecido galantemente
por la Empresa Verme y del Río. Cinema S.A.

Niños   :           Cine Rex
Niñas   :           Cine Ica

10.00    Gran Gimkana en la Plazuela Bolognesi, organizada por el Concejo Provincial, con
            valiosos premios amenizada por la Banda de Músicos del Concejo.

14.00    Tarde futbolística en el Estadio Municipal, Gran Partido de fondo:
            Alianza Lima Vs. Combinado San Martín – Bolognesi.

15.00    Gran función organizada por la Empresa Vernacular Huancavelicana,
en el Coliseo Municipal.

16.00    Torneo de Gallos, organizado por el Coliseo San Joaquín, participación de prestigiosos
 galpones. 

20.00    Terminación del Torneo cuadrangular de Volley Ball Femenino en el Coliseo Municipal
            de Deportes.

Cines:  Dux     :           Ayer, Hoy y Siempre, con Sofía Loren.
            Ica       :           El Coloso Indomable, con Francoise Fabián.
            Rex      :           Las Luchadoras Vs. El Médico Asesino. 
 


JUEVES 30

9.00     Competencia Ciclística organizada por la Liga y Club Caritas de Ica, en las siguientes categorías:

Calichines        9 vueltas
Damas             3 vueltas
Paseo               20 vueltas
Especiales        35 vueltas

Circuito Luna Ferreccio. Premios donados por la Liga de Ciclismo

10.00    Función gratuita por el Circo Cavallini, en su local de la Prolongación Amazonas

14.00    Tarde Futbolística en el Estadio Municipal, cuadrangular entre los Clubs: Luren, Chávez, Huracán e Inca. Premios Pilsen.

15.00    Función con programa especial por la Empresa Ayacuchana, en el Coliseo Municipal

16.00    Jugada de Gallos en el Coliseo San Joaquín, con la participación de galpones de
la localidad.

18.00    Función en el Coliseo Municipal, por la Empresa Puneña, con programa especial.

Cines: Dux     Ayer, Hoy y Mañana
            Ica       Oro para el César, con Jeffrey Hunter
            Rex      Ahí vienen los Argumedos, con Tony Aguilar

PROGRAMA DE LA GYMKANA

1.      Carrera de Glotones               $ 50.00
2.      Carrera de tres pies                   50.00
3.      Carrera de encostalados                        50.00
4.      Ollas Diabólicas                      100.00
5.      Los Mamones                       5 000.00
6.      Carrera de triciclos                   50.00
7.      Carrera de burros                    100.00
8.      Pato enterrado                         50.00
9.      Palo encebado                        100.00         


VI.           DOCUMENTOS


5.1. AGRADECIMIENTO POR ACTUACIÓN EN LA FIESTA DE LA VENDIMIA


CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Ica, 6 de abril de 1964

Oficio No. 81

Señor Presidente de la Asociación Folklórica Los Huamanginos

Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para agradecerle la valiosa contribución de la Institución de su digna Presidencia participando en la Verbena que se llevó a cabo en la Plaza Bolognesi, colaborando en forma positiva al mayor éxito de la Fiesta de la Vendimia organizada por el Concejo Provincial de Ica por intermedio de su Inspección de Turismo.

Con sentimientos de mi mayor consideración.

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Guillermo Villar Ríos
Inspector de Turismo y Presidente de la
Comisión de la Vendimia



5.2. AGRADECIMIENTO POR ACTUACIÓN EN CONCIERTO DE NAVIDAD

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Ica, 9 de enero de 1965

Oficio No. 4

Señor Presidente de la Compañía Folklórica “Los Huamanginos”

Ciudad.-

Me complazco en dirigirme a Ud. para expresarle mi profundo agradecimiento por la valiosa colaboración de la Compañía Folklórica de su digno cargo, que permitió el mayor éxito del Concierto al aire libre que tuvo lugar el 31 de diciembre último en la Plaza de Armas.

Con este motivo me es muy grato renovar a Ud. los sentimientos de mi consideración  más distinguida.

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Vitalia Ascón de Torrealva
Presidente de la Comisión de Navidad y Año Nuevo


5.3. INVITACIÓN A CEREMONIA DE JURAMENTACIÓN

AYACUCHO SÍMBOLO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA

Asociación Departamental Ayacuchana con Sede en Ica
Ceremonia de Juramentación de la Primera Junta Directiva

Salón de Actos del Concejo Provincial de Ica
El 19 del pte. a hrs. 8.00 pm

Ica, Noviembre de 1970

Luis P. Romaní del Villar 



5.4. AGRADECIMIENTO POR ACTUACIÓN EN LA SEMANA DE PALPA

“Año de Santa Rosa de Lima”

CONCEJO PROVINCIAL DE PALPA
Alcaldía

Palpa, 17 de agosto de 1967

Señor Director Artístico del Conjunto Folklórico “Los Huamanginos”
Ica.-

No A- 331/ 67 - C.P.P.-

Sumamente complacido, me es grato dirigirle el presente para expresarle en nombre del Concejo de esta Provincia y de la Comisión organizadora  de la Primera Semana de Palpa, nuestro profundo agradecimiento  por la colaboración prestada por Ud.  y por el Conjunto de su digna Dirección para el logro del éxito obtenido en la Semana de Palpa, que acaba de terminar.

Aprovecho la oportunidad , para alcanzarle los sentimientos de mi mayor consideración.  

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE PALPA

Jaime del Solar Larrañaga
Alcalde Presidente de la Comisión





5.5. INVITACIÓN A SESIÓN SOLEMNE POR ANIVERSARIO PATRIO

“Año del Sesquicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho”

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA
Alcaldía

Ica, 22 de Julio de 1974

Señor Luis Romaní del Villar
Presidente de la Asociación Folklórica Andina
CIUDAD.-

Me es muy grato invitar a Ud. a la Sesión Solemne del Concejo Provincial de mi presidencia conmemorativa del 153º Aniversario Nacional que tendrá lugar  el 28 del mes en curso a horas 13.00, así como a los demás actos del programa confeccionado con dicho fin.

Agradezco a Ud. anticipadamente su amable concurrencia y le expreso los sentimientos de mi consideración más distinguida.  

Dios guarde a Ud.

CONCEJO PROVINCIAL DE ICA

Alfredo Elías Vargas
Alcalde









VII.         LAS ASOCIACIONES CULTURALES DE RESIDENTES:
MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA MIGRACIÓN ORGANIZADA,
DE LOS PUEBLOS ANDINOS, A LA COSTA PERUANA


Hemos presentado una muestra del gigantesco acervo documentario que se guarda en los archivos de los antiguos Ayuntamientos o Cabildos de la época colonial, hoy conocidos como Concejos Provinciales, Municipalidades o Gobiernos Locales. En los archivos de los Gobiernos Regionales del siglo XX y XXI, también existen toneladas de documentos que acreditan la relación de amistad, de comercio, de cultura, y de grandes proyectos sociales, productivos de infraestructura entre los pueblos de la costa, sierra y selva del Perú.

Pero, a lo largo de nuestra historia, el racismo y la discriminación fue una constante que heredamos de los conquistadores españoles. El odio, el rencor, el desprecio por la piel del color, el menosprecio, el trato peyorativo entre blancos, criollos, negros, mulatos, indios, cholos, chunchos; sigue generando daño entre los pueblos hermanos que lucharon por la Independencia.

Para afrontar éste dramático panorama social, durante los últimos doscientos años surgieron las asociaciones culturales de residentes, el pueblo andino organizado, que hoy sigue demostrando una impecable y efectiva organización, y contribuye activamente en la solución de diferentes problemas de la ciudad costeña en donde residen miles de hermanos ayacuchanos, huancavelicanos, apurimeños, cuzqueños, huancaínos, puneños, arequipeños.

Hoy, en el siglo XXI, gran parte de las nuevas generaciones de los pueblos andinos, han nacido en tierra costeña, en tierra iqueña, que es el caso de nuestra investigación; y en la actualidad los jóvenes milenians, comparten en internet y a través de las redes sociales, todo el acervo cultural heredado por sus padres, nacidos en Ica y Ayacucho, por ejemplo, y comparten al Perú y al mundo, el arte de la guitarra andina, las danzas de la costa, los atractivos turísticos de sus pueblos, y la gastronomía peruana, otro símbolo de la identidad regional y nacional, de prestigio a nivel mundial.

Los pasacalles culturales, son otra muestra de expresión de identidad e integración cultural. La Municipalidad Provincial de Ica, durante los últimos veinte años, desarrolla con éxito los mundialmente reconocidos, programas municipales de Domingos Cívicos “EN ICA NACIÓ LA PATRIA”, con la ceremonia de Procesión e Izamiento del Pabellón Nacional, Desfile Cívico Institucional y Pasacalle Costumbrista, en la Plaza de Armas de Ica.

La masiva participación, domingo a domingo, de las asociaciones culturales de residentes andinos en la ciudad de Ica, con estampas costumbristas, con música y coloridos trajes típicos; atraen la mirada del Perú y del mundo, en tiempo real, con transmisiones en directo a través de un teléfono celular. La identidad e integración cultural en su máxima expresión y difusión. 

En Ica, desde hace más de un siglo, existen grandes instituciones como la Asociación Cultural de Residentes Ayacuchanos, la Asociación Cultural Santiago de Chocorvos, la Asociación Santo Domingo de Capillas, Asociación Santa Rosa de Tambo, el Club Apurímac, el Club Arequipa, entre otras, con una dilata y brillante trayectoria en la gestión y difusión cultural.  

Es abrumadora la presencia y activa participación, de nuestros hermanos de las provincias del Perú profundo, en los pueblos costeños; que hoy tenemos autoridades regionales y locales, que nacieron en los andes peruanos, se criaron, se formaron y triunfaron en la costa.

En el Bicentenario de la Independencia del Perú, nuestro presidente de la República es provinciano, quien desempeñó el cargo de Gobernador Regional de Moquegua y hoy afronta con firmeza, la pandemia del coronavirus, como presidente de todos los peruanos.    



VIII.        TESTIMONIO DEL DR. JUAN NIMIO ANTEZANA GALLEGOS,
HISTORIADOR, DOCENTE UNIVERSITARIO, ABOGADO Y PERIODISTA

Yo soy del distrito de Llauta, de la provincia de Lucanas, del valle del río de Palpa, río arriba, a 50 kilómetros de Palpa. He estudiado un año de primaria en Palpa en 1958, y aquí en Ica, en el San Miguel en 1959 y he estudiado en San Luis Gonzaga, mi secundaria.

Entonces, eso me ha dado, me ha permitido, digamos, conocer el valle de Ica. Cuando terminé mis estudios me fui a Lima y estudié en la Universidad de San Marcos y me fui a un concurso en Ayacucho. Estando en Ayacucho, se me envió a organizar una cooperativa de campesinos en Rosario San Miguel de Ayacucho, y ahí llegué a conocer la selva, lo que es ahora el VRAEM….encontré gente de Ica donde iba y buscaba más iqueños, es una forma de demostrar que uno quiere al pueblo donde se ha formado.

Estando en Ayacucho empezé a trabajar…terminado el contrato….empecé a trabajar en los tres colegios en Ayacucho….la Gran Unidad Escolar “Mariscal Cáceres”, es la más grande, la más simbólica, así como acá, San Luis Gonzaga, después en San Juan, un distrito que está frente a la ciudad de Huamanga…no recuerdo el nombre del otro colegio


…en el mismo valle de Chichictara, hay una piedra grande, donde se ve una serpiente bicéfala, dos cabezas y una de menor tamaño…abajo unas cuatro serpientes pequeñas, eso es lo que llama la atención, y algunos estudiantes que han ido…en la parte posterior de la piedra, la piedra está mirando hacia Palpa…laa parte posterior hacia el este, dónde se abre el sol, ahí hay una especie de bastón, un báculo que utilizan las autoridades y al costado en la parte superior, una srpiente chiquitita como recién nacida, como un niñito que se quiere escapar….son cosas que nos han impresionado….cuando estábamos en la parte alta, vimos los geroglifos y unas imágenes, unas figuras…se hizo conocer, se hizo famosa esas imágenes que no las habían estudiado.

Esas imágenes fueron vistas en un avión Faucett, por un peruano quien mencionaba pero nadie la había visitado…ese estudio lo hace Mejía, Palpa se convierte en motivo de atracción, imágenes en la tierra…después María Reiche que trabajaba en Nasca y se entera de ese trabajo y viene con un arqueólogo, en una Land Rover, no había carretera…ella empezó hacer los estudios de los geoglifos en la provincia de Palpa.

Nunca me olvido que tenemos uno de los famosos petroglifos, es la famosa, saliendo de Palpa, subiendo, es uno de los más conocidos…si tu ves en los cerros hay bastantes imágenes y uno de los grandes patrimonios culturales de la región Ica, es la cumbre Pinchango, donde se encuentran grandes batanes de piedra, en donde seguramente  molían los minerales, cuando querían hacer las joyas.

Con esto quiero decirles amigos de Ica y a los estudiantes, que hagan viajes de estudio…yo me he dedicado a la docencia y terminé trayendo estudiantes de San Marcos, de Ayacucho, para que conozcan todo el patrimonio, viéndose también las rutas de la integración regional, son temas que no se le da mucha importancia. El Colegio de Periodistas hace los encuentros regionales y macroregionales y la del centro está formado por Lima, Callao, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Cerro de Pasco y Loreto, Ucayali…imagínese, estas rutas, estos lugares, y según los estudios la cultura Chavín está relacionada con la cultura Paracas…entonces, todo eso, hay huelas de esas culturales, lo que significa que desde antes había eso…se ha hecho la famosa vía Libertadores por Pisco, y hay otra carretera que ahora es asfaltada, los famosos Capacñaq transversales, y desde Marcona hasta Palpa, Ayacucho, hay una nueva carretera asfaltada que no aparece en las publicaciones, entonces eso es muy trascendente y el orgullo, el valor que hay para Ica…por ejemplo, Juan Carlos Romaní nos habla que él es de Marcona y en Marcona está un megapuerto y ahí llega la famosa carretera Interoceánica, que une el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, que viene de Brasil, Madre de Dios, una ruta que llega a Marcona…y porqué no ha sido en Ilo, porqué no ha sido en sus puertos de Arequipa?....Porque en Marcona hay un calado, una gran profundidad para los grandes barcos de más de 200 mil toneladas, profundidad que no hay en otros puertos del Océano Pacífico….entonces es parte también del orgullo del departamento de Ica.

Por eso hay que amar a su pueblo, amar a su pueblo es como amar a la familia, porque los puelos donde uno ha nacido, donde uno vive se genera un amor especial y donde quiera que vayas defiende a su pueblo, sea cual sea la ideología política o religiosa, al margen de todo, aquí no hay colores, por ejemplo en la lucha por la Independencia, cuántos negros lucharon al lado de Túpac Amaru…..la historia cambia con la revolución de Túpac Amaru….el 4 de noviembre de 1780…y ahí quien tenía su ejército propio, así, nativo  y entre ellos, su mujer era de raza negra, también había un batallón de negros que más lo apoyaban a Túpac Amaru, quien da un decreto de libertad, les da libertad a los negros primer documento por norma oficial que libera a los negros de la esclavitud, eso también es un precedente en la historia, entonces así, hay mucho que hablar, entonces amigos de Ica, estudiantes, profesores, profundizen sus investigaciones y con el tiempo se sentirán orgullosos de compartir lo que aprenden con los demás.

Nunca, cualquier trabajo de investigación, nunca es definitivo y completo, siempre se encuentra fuentes nuevas, escritas, ahora con internet…pero en los archivos, como el Archivo de Indias en España, dónde era la metrópoli del Virreynato….también encontramos en el Archivo de la Nación, en el Congreso de la República, ahí se encuentran documentos valiosos y eso que te permite, descubrir, por ejemplo, como esto, cuando estamos hablando sobre la Independencia del Perú, lo que me llamó la atención es que a San Martín se le presentan los guerrilleros y los montoneros para apoyarlo y a cada uno le designa una zona, una región, para darle duro a los españoles y debilitarlos..entonces se encuentra en la ley de creación de los distritos de Llauta, Ocaña y Huac Huas un informe que conseguí en el Archivo de la Sociedad Geográfica del Perú, dice “estos pueblos dirigidos por los jefes guerrilleros, tres mil guerrilleros fueron masacrados por el realista O´Really, guerrilleros autorizados por San Martín para acompañar a Arenales, son documentos oficiales y eso permite sentirse orgulloso del lugar donde haz nacido, donde haz vivido”


RESEÑA HISTÓRICA DE LLAUTA

Los primeros pobladores datan de las culturas pre incas e incaicas. En ese tiempo se le llamaba LLAUTO. La etimología de la palabra LLAUTA, es que proviene de voces quechuas: Llauto que significa “corona” “diadema” de la borla imperial que se ceñían a los Incas.

Con la llegada de los españoles este nombre se castellanizó y se llamó LLAUTA.

Creación Política.- El distrito de Llauta fue creado el 8 de abril de 1929

LA PERLA DE LAS CABEZADAS

El distrito de Llauta fue creado por Ley No. 6612, el 8 de abril de 1929. Pertenece a la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Se caracteriza por ser un centro ganadero y agrícola de primer orden, destacando en la crianza del caballo peruano de paso, la producción de quesos y un valle rico en alfalfa, menestras, zapallos, tomates y otros.

En el mes de octubre rinden homenaje al Señor de Luren, fe, devoción y tradición que mantienen desde hace cuatrocientos años, por los residentes iqueños en Llauta y el fuerte lazo de familias, que los une con la provincia y departamento de Ica.

(Datos del Boletín de la Municipalidad de Llauta – octubre de 1999)







IX.            CONCLUSIONES 

La sólida relación de historia, cultura, comercio, industria y turismo, entre las regiones de Ica y Ayacucho, nació en los albores de las culturas pre incaicas y se consolidó en la Guerra de la Independencia.

Esta relación se fusionó en una sola cultura, en una permanente identidad e integración cultural, en las nuevas generaciones, siendo la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, la gran oportunidad de revalorar los aportes de cada uno de los pueblos que conforman las regiones de Ica y Ayacucho.

Las gestas heroicas de los pueblos de Ica y Ayacucho, fueron las primeras en la Guerra de la Independencia del Perú.

Llauta es un distrito de la provincia de Lucanas – Ayacucho, ubicado en la zona limítrofe con Palpa – Ica, y conserva una tradición en común, por siglos; la fe y devoción al Señor de Luren, Santo Patrón de Ica, así como una misma historia, por la decisiva participación de los guerrilleros y montoneros de Ica y Ayacucho, que lucharon en las filas del Ejército Libertador de San Martín, en 1820, en la Guerra de la Independencia.


FUENTES:

Municipalidad Distrital de Llauta
Órgano Informativo Oficial
Año I – No. 1 – Octubre 1999

Programa Celebratorio del 143º Aniversario Patrio del Concejo Provincial de Ica
Ica, Julio de 1964

Oficios remitidos por el Concejo Provincial de Ica
Años de 1960 a 1977

Oficios remitidos por el Concejo Provincial de Palpa  
Años de 1960 a 1977



Investigaciones sociales
Vol.22 N.°41, pp.239-260 [2019]UNMSM/IIHS. Lima, Perú
DOI: https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16790
Próceres campesinos en la guerra
de la Independencia del Perú
Bernardino Ramírez Bautista
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Libro “AYACUCHO”
Págs. 149

Vargas Ugarte, Rubén
“Historia General del Perú”
Tomo VI – Emancipación (1816 - 1825) desde la pág. 137


INVESTIGACIÓN:

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
Municipalidad Provincial de Ica

Ica, 24 de junio del 2020





No hay comentarios.:

Publicar un comentario