viernes, 17 de julio de 2020

EL CABALLO PERUANO DE PASO Protagonista del Bicentenario Patrimonio del Perú



EL CABALLO PERUANO DE PASO
Protagonista del Bicentenario
Patrimonio del Perú

RESUMEN:

Decía don Alfredo Elías Vargas, protector y difusor de la tradición de la crianza del caballo peruano de paso… “ que cuando venía un caballo, despertaba interés;  cuando venían dos, volteaban una mirada; cuando venían tres, cosechaban un aplauso; y; cuando venían cuatro….un Viva el Perú…!! Y ése es el alma del pueblo, identificada en una emoción de patriotismo…de peruanidad, que significa pues, la identidad que tiene el caballo con el pueblo del Perú…!!

Y nosotros agregamos, que el mes de julio, es el mes de la Peruanidad... y el año 2020, es el año del Bicentenario de la Independencia de la Región Ica… y el año de la pandemia del Covid 19. Tradiciones, costumbres, querencias, fechas, personajes, hechos y escenarios históricos, de ayer y hoy…que constituyen nuestra FORTALEZA Y ESPERANZA, NUESTRA IDENTIDAD Y NUESTRA DISCIPLINA, para vencer a cualquier virus o coronavirus. 

El presente, es uno de los artículos de investigación que busca rescatar del olvido, al protagonista del Bicentenario de la Independencia del Perú: EL CABALLO PERUANO DE PASO.

Y para devolverle su verdadero sitial, en el alma del pueblo peruano y en la memoria colectiva del público nacional y extranjero; se necesitan miles de artículos, libros, revistas, podcast, conferencias magistrales, virtuales y presenciales…y no terminaríamos de valorar y revalorar la verdadera magnitud, importancia y trascendencia, de nuestro Patrimonio Cultural…de paso fino, elegante y a la vez, de extraordinaria fortaleza….nuestro caballo peruano de paso, orgullo del Perú.

Nos proponemos hacer recordar a nuestros pueblos hermanos, a través de testimonios, entrevistas y referencias bibliográficas; que la Patria se hizo a caballo, y no cualquier caballo. Es el caballo peruano de paso, emblema nacional de nuestra historia, de nuestras tradiciones y costumbres, con el objetivo de fortalecer nuestra identidad regional y nacional, un valor que tiene que resaltar en cada corazón iqueño, en todos los corazones peruano, cada minuto de nuestras vidas, en Fiestas Patrias, en nuestro Bicentenario Regional y retomar fuerzas y coraje para derrotar al Covid 19.  

INTRODUCCIÓN:

El 8 de setiembre de 1820, se realizó el histórico y trascendental desembarco de la Expedición Libertadora del Perú, al mando del General argentino José de San Martín, en la bahía de Paracas, en la hermana provincia de Pisco. Y a pocos kilómetros, en la hacienda Caucato, los poderosos caballos peruanos de paso, ya presentían nuevos aires de libertad.

Con pandemia o sin pandemia, el próximo 8 de setiembre del 2020, las autoridades extranjeras y nacionales, rendirán honores a los siete mil hombres que iniciaron la lucha por la Independencia del Perú y Sudamérica.

Una ofrenda floral, en el Monumento a la Expedición Libertadora en el distrito de Paracas, y una ofrenda floral al Monumento de San Martín, en la plaza de armas de Pisco, con una escolta civil, policial y militar, de Argentina, Chile y Perú, cuyos integrantes deben portar sus mascarillas y protectores faciales; presentarán nuestros honores, respeto y admiración, a nuestros héroes de la Independencia Sudamericana y a nuestros héroes de la pandemia del año 2020. Y en dicho acto protocolar, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, rindiendo homenaje a los valientes hombres de tres naciones, de la Escuadra Libertadora (eximios marinos de los siete mares) y de la Expedición Libertadora (infantería, caballería y artillería de Argentina, Chile y del Perú). 

El próximo 23 de setiembre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico del acantonamiento del mundialmente famoso Regimiento de Granaderos a caballo, del General San Martín, en la hermana provincia de Chincha. Y en dicho acto protocolar, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú.

El próximo 5 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la ceremonia militar de la Partida de la Expedición de la Sierra, al mando del Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales, desde la plaza de armas de Pisco;  enarbolando la Primera Bandera del Perú, creada durante el histórico desembarco.

El próximo 6 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la llegada de la Expedición de la Sierra, al mando del Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales, a la ciudad de Ica, ejército que ingresó por la avenida que hoy lleva el nombre del bravo y veterano militar argentino… enarbolando la Primera Bandera del Perú. Y debe realizarse una cabalgata con una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú.

El próximo 7 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico del combate victorioso de las fuerzas patriotas, el combate de Palpa...enarbolando la Primera Bandera del Perú. Y en la plaza de armas de Palpa, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, en los actos protocolares programados, con pandemia o sin pandemia.

El próximo 15 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la victoriosa batalla de las fuerzas patriotas, en Changuillo y Nasca… enarbolando la Primera Bandera del Perú. Y en la plaza de armas de Changuillo y en la plaza de armas de Nasca, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, en los actos protocolares programados, con pandemia o sin pandemia.

El próximo 16 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la victoriosa batalla de las fuerzas patriotas, en Acarí… enarbolando la Primera Bandera del Perú. Y en la plaza de armas de Acarí,  debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, en los actos protocolares programados, con pandemia o sin pandemia.

El próximo 21 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la Primera Proclamación y Jura de la Independencia del Perú, por el pueblo de Ica… enarbolando la Primera Bandera del Perú. Y en la plaza de armas de Ica, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, en los actos protocolares programados, con pandemia o sin pandemia.


El próximo 21 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la Creación del Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica”, el primer escuadrón de la Independencia y la primera unidad histórica del actual Ejército del Perú… enarbolando la Primera Bandera del Perú. Y en la plaza de armas de Ica, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, en los actos protocolares programados, con pandemia o sin pandemia.

El próximo 21 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la ceremonia militar de la Partida de la Expedición de la Sierra, al mando del Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales, desde la plaza de armas de Ica… enarbolando la Primera Bandera del Perú. Y en la plaza de armas de Ica, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, en los actos protocolares programados, con pandemia o sin pandemia.

El próximo 21 de octubre del 2020, en tiempos de pandemia,  los peruanos, los chilenos y los argentinos, vamos a conmemorar; el acontecimiento histórico de la Oficialización de la Creación de la Primera Bandera del Perú, por decreto del Libertador San Martín, emitido desde el cuartel general de Pisco… enarbolando la Primera Bandera del Perú, en todas las ceremonias civiles, militares y religiosas del Perú Libre e Independiente, como la proclamación de la Independencia de los pueblos hermanos de Huamanga, Jauja, Tarma, Cerro de Pasco y de todos los pueblos y ciudades de la costa, sierra y selva del Perú. Y cada una de las plazas de armas de las ciudades mencionadas, debe estar presente una delegación de cabalgantes del caballo peruano de paso, enarbolando la Primera Bandera del Perú, en los actos protocolares programados, con pandemia o sin pandemia.

PALABRAS CLAVE: Identidad Regional / Caballo peruano de paso / Peruanidad / Historia / Valores / Independencia / Bicentenario / Cultura / Fe / Tradición / Devoción / Bandera / Fortaleza / Esperanza



I.                 ENTREVISTAS DEL BICENTENARIO:

Tomado del fan page: Caballo Peruano (Facebook))

ENTREVISTA A  ALFREDO ELÍAS VARGAS POR MARIANO CABRERA


ALFREDO ELÍAS VARGAS:

De mi crianza de caballos yo he tenido a lo largo de muchos años, una serie de potros, y yo sostengo que el criador debe buscar que el caballo le guste a uno mismo y si hay algún amigo que le gusta, suficiente, no tiene por qué gustarle a todos.

A alguien se le ocurre hablar del caballo moderno  el caballo peruano es un caballo que nosotros recibimos en herencia de criadores que lo necesitaban, lo usaron, lo seleccionaron muy bien, para legarnos un tipo de caballo…el que tenemos ahora y que es orgullo de todos nosotros….y que no tratemos de cambiarlo, ni de mejorarlo siquiera…sino de conservarlo.

Hombres como yo, desde el año veintitantos, veintiséis, treinta…aparecemos….pero no hacemos un caballo nuevo, es el mismo caballo, simplemente lo rescatamos, y lo difundimos a nivel nacional e internacional.

Entonces, el caballo que yo tengo… es el mismo caballo, producto de padrillos y de yeguas, recogidos del interior del país…solamente los he rescatado y los he difundido… lo habían criado en una de las quebradas…yeguas también, que recogió Gustavo De la Borda, la “Sultana” y la “Centella” y que dieron a “Caramelo”, dieron a “Piloto”…y a “Regional”….y muchos los tildaron de caballos modernos…y no eran más que de un potro y de una yegua de doscientos años atrás…

Yo he tenido crías de caballos, también, que he traído de Lima, de uno y otro sitio, con el ánimo de no hacer un (inaudible)…. tan cerrado, que ya degenera….y hay que ponerle una sangre fresca y evitar….y esto dentro del mismo caballo peruano y después volver a lo mismo…

MARIANO CABRERA: Al caballo peruano se le puede mejorar con otra raza?

ALFREDO ELÍAS VARGAS:

El caballo peruano….hay una frase mía, que alguna vez la dije…el caballo peruano no soporta cruzamientos con ningún caballo de otra raza del mundo porque su característica fundamental es su andar de paso y es el caballo del mejor paso del mundo.

Desde luego si no hay un caballo de mejores andares que éste, con cualquier caballo que se le cruce se malogra sus virtudes. …éste caballo si puede llevarse como mejorador de otras razas de caballos de paso, que no tienen la finura del caballo peruano.

MARIANO CABRERA: Tú eres un agricultor Alfredo, y un hombre de hacienda, de campo, de provincia, que ha vivido la época del caballo en la agricultura…cuán fuerte, cuán sano, cuán débil, cuánta condición tiene el caballo…


ALFREDO ELÍAS VARGAS:

Es un tema muy importante que tú tocas Manuel… porque hay gente que se le había ocurrido decir, y por supuesto no tienen ninguna base… el otro día hubo una reunión en la asociación, allá en Lima y alguien dijo ese disparate, permíteme decir que es un disparate y me pidieron que yo dijera algo y yo alguna vez en la época que tu mencionaste  y que vigilábamos los campos a caballo y las extensiones eran un poco maoteshabía que andar a caballo para meterse en los campos y ver la efectividad de las labores agrícolas del campo; yo necesité un caballo para un mayordomo y compré un caballito….y ese caballo lo montó este hombre, más de diez años, todos los días…nunca estuvo débil ese caballos….diez años montado diario….solo descansaba los domingos…

Hace unos años, quince o veinte atrás... yo escuché la misma tontería….y entonces, para contrarrestar esa voz, que podía no ser la única … yo tomé un caballo mío, “Laurel”… que había sido campeón nacional, dos años atrás, lo preparé un poco, un poco de ejercicio…y lo mandé andando al concurso en Lima…y se hizo los 300 kilómetros, de aquí a Lima, en siete días de caminar, y llegó sin ninguna inflamación, bueno y sano a Lima…entró, inauguró el concurso, y….ya había sido campeón otros años yo escuché la misma tontería  y ya había sido campeón, otros años….sigo con mis experiencias.

Hace no muchos años, diez, quince, atrás…yo me monté en mi caballo “Provinciano”….que ya tenía en esa época, doce o catorce años de edad y había sido campeón de años atrás, campeón nacional….y hice un recorrido, montando yo, de 90 kilómetros y el caballo llegó, fresco, como una lechuga y yo también, eso es lo importante, no solamente el caballo, sino también el jinete, por la suavidad y comodidad del caballo.

El caballo “Sol de Oro” vivió treinta años…y “Piloto” también….entonces….dónde está su debilidad..?

MARIANO CABRERA:….hay esos rumores, siempre…que hay que despejarlos…

ALFREDO ELÍAS VARGAS:

…que hay en la crianza de algunos animales, que no son tan fuertes como otros…ésa es la labor de selección, que tiene que hacer el criador…

MARIANO CABRERA:….ése es el mensaje…

ALFREDO ELÍAS VARGAS:

…alguna vez vinieron algunos gobernantes, esos que no faltan en un país, y quisieron destruir el caballo, y nos quitaron el local de la asociación en Lima…y dijeron que el caballo era producto de la oligarquía y de la élite…

MARIANO CABRERA:…. épocas aciagas, que tuvo el Perú, por la dictadura…

ALFREDO ELÍAS VARGAS:

…y saliendo de eso, el Presidente Belaúnde, en ese entonces, fue a la asociación, yo era Presidente, y yo tuve que ofrecerle el almuerzo….y ahí, le dije el caballo peruano, estaba muy metido en el alma del pueblo….y que, nosotros los criaderos, que recorríamos los pequeños poblados, y para hablar en los términos que él hablaba, los villorrios el país…sabíamos el grado de identificación, el poblador, la población, el hombre de campo….con el caballo…

Y ahí dije esto…que cuando venía un caballo, despertaba interés;  cuando venían dos, volteaban una mirada; cuando venían tres, cosechaban un aplauso; y; cuando venían cuatro….un Viva el Perú…!!

Y ése es el alma del pueblo, identificada en una emoción de patriotismo…de peruanidad, que significa pues, la identidad que tiene el caballo con el pueblo del Perú…!!


II.               DESDE EL PERÚ HASTA ARGENTINA:
EL LEGADO DEL CABALLO PERUANO DE PASO

Desde Lima o el Callao a Salta, todo el transporte de las mercaderías españolas internadas al interior de la América, hasta el Río de la Plata y Mendoza, se efectuaba a lomo de mula, y desde Salta a Buenos Aires, mas tarde, en carretas.

Además, todo el tráfico interior o propio y local de los pueblos del Alto y Bajo Perú; todos los trabajos de esta clase de los asientos mineros de Potosí en el sur y del cerro de Pasco más allá de La Paz y del Cuzco; el movimiento comercial y todo aquel necesario a la vida activa de todas las poblaciones peruanas en la Costa, en la Sierra y en los Valles, sólo se realizaba en cargas sobre mulas, de manera que no sólo el comercio general sino el movimiento entero de la vida económica de todas aquellas dilatadas y populosas regiones, hacían necesario e indispensable este artículo; y con sólo su simple indicación, basta para pensar cuán inmenso debía ser su consumo y cuán fuertes fortunas debieron levantarse a su sombra y manejo. La cría y venta de mulas formaba , pues, en aquellos tiempos, el ramo de comercio más poderoso para los americanos y de pingües ganancias.

La internación de estas recuas de mulas a las regiones peruanas, la verificaban los troperos comerciando principalmente en Potosí, Chuquisaca, La Paz, y cruzando el Desaguadero en el Cuzco, en los pueblos de la Sierra, en el cerro de Pasco, en Lima, Arequipa, y demás lugares de la Costa. La afluencia de las tropas de mulas era más abundante en determinadas estaciones del año para aprovechar las ferias comerciales que se celebraban allí descollando, entre las más famosas, la de Huari en el Alto Perú y la de Vilque en el Bajo. Jujuy tenía la suya también, por la Pascua, llamada la de la Tablada pero era de mayor renombre y concurso, la que, comenzando a mediados de mayo contaba siete semanas al término de junio, el domingo de la Santísima Trinidad; la feria de Sumalao, situada a cinco leguas al sur de la ciudad de Salta.

Era allí donde principalmente se realizaban las grandes compras y ventas de mulas con destino a los invernaderos para trasladarlas al Perú, de los ricos caballos y de la grande, fuerte, y apreciadísima mula de silla de San Juan; y también era allí donde los jugadores de cartas y dados y a las carreras levantaban y perdían fortunas donde las onzas de oro traídas desde el Perú por los troperos se derramaban copiosamente y en donde el baile vulgar y el baile aristocrático y demás diversiones cultas tomaron también su plaza bajo la carpa portátil o el cómodo rancho mandado a levantar especialmente por las familias de la mejor sociedad que sobre lucidos caballos acudían, asimismo, por devoción, por votos que cumplir y en busca de placer también.

El Perú gozaba por aquellos tiempos, de fama universal por sus riquezas y su oro, sin llamar la atención del mundo, se derramaba en Salta y en Buenos Aires con incesante abundancia, en pago de sus mercaderías, de sus esclavos, de sus ganados y de sus mulas especialmente. Y aquellos viajes lejanos; aquellas pampas, sierras, torrentes y precipicios que formaban el poético encanto de las narraciones; aquellos grandes negocios e improvisaciones de fortunas; aquel Perú en una palabra, y aquella Lima, sobre todo, emporio de los placeres, era la fantástica ambición de la juventud elegante y emprendedora. El viaje a Lima daba una especie de nombradía a quienes llegaban a alcanzarlo y del cual nadie quería quedarse extraño, formando en aquella época el objeto verdaderamente satisfactorio y deseado de todas veras; el que labraba los sueños dorados y voluptuosos, porque era el país del oro y de la fortuna, del juego y de los grandes negocios; el seno de las delicias coronadas con su cultura de renombre y la mágica seducción de sus mujeres; el asiento en fin, de la moda, del lujo y del amor.

¡Oh Lima , quien no te conoce no te estima!. Así exclamaban aquellos viajeros vueltos a sus pacíficos hogares, recordando en sus ensueños los encantos de la sultana del Rimac. De allí traían las cederías, los terciopelos, los tejidos de plata, las perlas y los perfumes, todos los esplendores del lujo para ataviar a las damas y las hijas de familias acaudaladas".

Y de allí traían también los troperos, propietarios de las recuas de mulas que en muchas ocasiones superaban las 5000 en un solo viaje, estos magníficos caballos iniciando así la cría en el Norte de lo que es hoy la República Argentina.

Cuenta Bernardo Frías en sus "Tradiciones Históricas de Salta": "No había casa, no de pobre ni de rico, que en aquella época no tuviera caballos destinados al paseo. Dos causas pesaban soberanamente para producir este fenómeno: una, la carencia por todos los rumbos de caminos de rodados y de puentes para los ríos y zanjones que cortaban los caminos hechos solo para herraduras. La segunda causa fue la moda, y aun se diría mejor, la costumbre secular de hacer todo viaje y todo quehacer que requería el recorrer alguna distancia, aunque más no fuera de cuadras, a caballo. Todos, hombres y mujeres, viejos de ochenta y criaturas de cuatro años, todos, todos eran jinetes, desde la matrona más empingorotada y soberbia, hasta la destituida y pobre moza de las montañas, al extremo que bien pudiera decirse que, vivían aquellas gentes de a caballo."

"Del caballo de paseo, del caballo de pesebre de que sólo gozaba la gente rica, y por excepción algún aficionado de poca fortuna, es de quien debemos ocuparnos."
"Los mejores ejemplares se los obtenía de Chile y de la Costa, región del Perú. Los de raza andaluza, nietos de los árabes que introdujeron a España los moros, eran peruanos de figura preciosa, bajos, como que al treparlos no fuera dificultad para la dama meticulosa, ni para el anciano de piernas duras y de huesos quebradizos. Abundantes de crines, largas y sedosas, que caían como verdadera cabellera por un costado del cuello curvo, grueso y corto, terminando por un gracioso mechón sobre la frente que adornaba aquella cabeza fina casi aguileña. Generalmente era su andar el llamado de brazos; andar que consistía en que las patas delanteras las alzaran a más de la medida común y batiera sus cascos por ambos costados, asentándolos en tierra con ruido acompasado y normal. La cola Sitio Argentino de Producción Animal 4 de 5 era larga y peinada, la crin lo mismo. Completaba la elegante figura del bruto su airoso andar, encorvando su cuello y dando por consiguiente casi con el hocico contra el pecho, ancho y carnoso."

"Sabida cosa es que la plata se ostentaba como el adorno más señalado de la silla del jinete. La cabezada, las riendas, el pechero como la parte anterior y la posterior de la silla, eran del blanco y pulido metal; pero ya no se conoce la manera cómo las damas de alto coturno solían cabalgar. Todas eran jinetes y cabalgaban en unas silletas con respaldo y grada para poder asentar el pie, en vez de estribo movible, forradas en terciopelo. Las riendas, para manos tan finas y aristocráticas, eran gruesos cordones de seda, como para que su suavidad y blandura no ofendieran la mano delicada que iba a servirse de ellas."
Además de la significación social que implicaba poseer estos ejemplares, los señores de Salta descubrieron en ellos un medio de transporte excelente para realizar estas largas travesías con una comodidad insuperable por la suavidad de su andar, poseyendo además, gran resistencia y mucho temperamento. La cría se realizaba en el Valle de Lerma y en los Valles Calchaquíes;"... en su centro, en la región de San Carlos, sus campos y sus cerros son pastosos y excelentes criaderos de ganado; grandes acopios asnales florecían allí; la vicuña, la chinchilla, la oveja, la cabra y las bizarras crías de caballos andaluces, tan de elegante moda en aquella época, eran otras de sus fuentes de riqueza."

Con la revolución iniciada en 1810, se suspendió el comercio con el Perú, el apogeo económico se derrumbó y las guerras , primero contra España y luego internas, que duraron por espacio de más de cuarenta años terminaron por empobrecer la provincia de Salta.

En la segunda mitad del siglo XIX, se reiniciaron los viajes, no ya con mulas sino con ganado vacuno en pie hacia el Norte de Chile y el Sur de la actual República del Perú, lo que sirvió para refrescar la sangre de los caballos.

En Anales de Agricultura de la República Argentina, publicado en el año 1874, el Señor Ramón Zuviría, escribe un artículo acerca de su cría de caballos en Salta, comentando sobre una yegua de su propiedad",,, traída a esta provincia y educada se desarrolló tan bien que a los seis años de edad puedo decir sin exageración que no he visto en Lima, Chile, Bolivia ni en Buenos Aires, donde últimamente he estado, animal mejor por su estampa, mansedumbre, brío, velocidad en el paso braceado y fortaleza; pues en nueve horas hizo una vez una jornada de 34 leguas de mal camino, repitiendo al día siguiente igual jornada, sin haber sentido gran fatiga y sufrido en su salud; en otra ocasión marchó 14 leguas de malísimos caminos en tres horas, igualmente sin fatiga." Sobre otro ejemplar cuenta: "...la otra la crucé con un padrón traído de Tagna (Perú) hijo de yegua argentina y padre limeño; ha dado una cría hembra zaina , hoy tiene 5 años y puedo asegurar que no he visto en Lima, Chile y Buenos Aires, un animal más fino y más bonito; es de la propiedad de D. Pío Uriburu quien la ha destinado para silla y paseo." Quiero destacar, que el único medio de transporte de que disponía el Sr. Zuviría para visitar todos los lugares que hace mención, era el caballo.

Con la aparición del ferrocarril desapareció la necesidad de los arreos a pie y habiendo cumplido su función viajera, el caballo peruano se popularizó, convirtiéndose entonces, en un excelente aliado de las tareas rurales, tanto agrícolas como ganaderas.
LA MAYOR CANTIDAD DE EJEMPLARES DE LA RAZA SE ENCONTRABA EN SALTA AUNQUE EXISTÍAN EN CANTIDADES IMPORTANTES EN TUCUMÁN Y JUJUY Y ALGUNOS CABALLOS EN LAS PROVINCIAS ANDINAS HASTA MENDOZA, PRODUCTO DE LOS CONTINUOS VIAJES DE ANTAÑO
Desde principios del siglo XX se realizaron concursos organizados por la Sociedad Rural Salteña. Los criterios de selección no estaban bien definidos y los criadores de aquel entonces imprimieron en sus crías gustos muy personales lo que provocó una anarquía en la crianza. El Perú, había vivido el mismo proceso anárquico y es por ello que, en 1945, trece amigos fundaron la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruano de Paso, con sede en Lima, iniciando un proceso de selección exhaustivo tendiente a homogeneizar el tipo y sobre todo el piso o sea la forma de andar del Caballo Peruano de Paso. Ante el desconcierto existente al respecto y a los fines de unificar criterios, las autoridades de la Sociedad Rural Salteña, resolvieron invitar a un representante de la Asociación peruana para que juzgue el concurso del año 1965. A tal fin arribó a Salta el Ing. Dn. Fernando Peschiera Carrillo quien, con sobradas muestras de caballerosidad supo orientar a los criadores, retornando con el mismo propósito al año siguiente.
Pero no fue sino hasta 1980, año de la fundación de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruano de Paso en Salta, que se verificó en Argentina un crecimiento extraordinario, importándose en esa década, del Perú, más de 100 ejemplares con los mejores antecedentes genéticos, refrescando la sangre de las manadas existentes de hacía ya más de doscientos años.
Paralelamente, con una decidida acción promotora y de difusión, la A.A.C.C.P.P, impulsó y apoyó la cría en las provincias de Jujuy, Tucumán, Catamarca, la Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Sitio Argentino de Producción Animal 5
EL CABALLO PERUANO DE PASO EN ARGENTINA
Carlos Lecuona de Prat*. 2008. Publicado en Made in Perú en 2005, y parte,
en el prólogo de El Caballo del Virreynato.
*Criador de Caballos Peruanos de Paso, Estancia
San Agustín, Salta, Argentina.
www.produccion-animal.com.ar



III.              CRÓNICAS DEL BICENTENARIO:

LA EXPEDICIÓN ARENALES: LA MARCHA DE LOS VALIENTES
1era. Etapa: de Pisco a Ica

En tiempos del coronavirus, y afrontando una cuarentena forzosa, con la incertidumbre de tener amigos y familiares  varados en algún lugar del país o en el extranjero; repasamos algunos pasajes de nuestra historia regional, en el marco de éste año 2020, cuando vamos a conmemorar, a revalorar (con virus o sin virus) el Bicentenario de la Independencia de los territorios que hoy conforman la Región Ica.

Recordamos aquél 8 de setiembre de 1820, el histórico desembarco de la expedición libertadora del General San Martín, en la bahía de Paracas, en nuestra hermana provincia de Pisco. Y luego de instalar su cuartel general, y del fracaso de las negociaciones con el Virrey del Perú, Joaquín Pezuela; el joven pero veterano militar argentino, José de San Martín, ordenó a su paisano, otro bravo y experimentado militar, Juan Antonio Álvarez de Arenales; iniciar la marcha de los valientes, atravesar el desierto iqueño, combatir con los ejércitos realistas y dirigirse a la sierra, para tomar Huamanga, Cerro de Pasco, Jauja, Tarma y Huancayo.

El día 3 de octubre de 1820 las tropas de la expedición fueron prevenidas de hallarse listas a emprender marcha inmediatamente de recibida la orden. Al mismo tiempo y con el nombre de vanguardia se constituyó un destacamento compuesto por:

Batallón N 11, Mayor Deheza                          562
Batallón N 2, Mayor Aldunate                         471
Granaderos a Caballo, Tnte. Coronel Guido      50
Cazadores a caballo, Teniente Suárez                30
Artillería, teniente Cabrera                               25

Total: 1138 soldados patriotas

Jefe de este destacamento fue designado Juan Antonio Álvarez de Arenales, esclarecida e inmaculada reputación militar, exponente ilustre de las virtudes y cualidades castellanas…De él podría decirse lo que Tito Livio de Aníbal “Ninguna fatiga cansaba jamás su cuerpo ni su ánimo; soportaba igualmente el calor y el frío; en el vestir no se adelantaba a sus iguales: la medida en el comer y en el beber la daba la naturaleza y no el placer, en el dormir y en el velar no hacía diferencia alguna: muchas veces fue visto acostar entre los soldados con un capote militar”.

Segundo jefe designóse al teniente coronel Manuel Rojas, argentino, ya reputado como subordinado de Rondeau; correspondiendo a la misma nacionalidad Deheza, Rafael Guido, en cuyo escuadrón figuraban su compatriota Lavalle y el francés Brandsen, como capitanes, y siendo Vicente Suárez, paraguayo.

En el transcurso de la mañana del 4 de octubre, San Martín en lacónica comunicación previno a los jefes realistas la ruptura de las hostilidades y dio a Arenales la orden de salida y las instrucciones para su cometido. Estas revelan todo el plan táctico próximo a ejecutarse; de ellas hoy bastan dos líneas: “2do. A su paso por Ica atacará la división enemiga que se halla allí establecida…”

En cumplimiento de esta orden, las tropas designadas emprendieron marcha ese mismo día, saliendo de Pisco a las 11 am haciendo de retaguardia los cazadores cuya partida fue una hora más tarde.

El 4 y el 5 de octubre de 1820, en forma escalonada, se inició la marcha de la División Libertadora del Sur, con 1,138 soldados veteranos, entre chilenos y argentinos, y peruanos, entre pisqueños, iqueños, palpeños, nasqueños y chinchanos, que habían solicitado el alta en el Ejército Libertador de San Martín.


6 DE OCTUBRE DE 1820:
LA EXPEDICIÓN DE LA SIERRA LLEGA A ICA
El 6 de octubre llegarían a Ica, de donde el ejército realista, al mando de Quimper, había fugado y el pueblo iqueño recibió con alegría a la División Libertadora, atendiendo y alimentando a los soldados; armando y reforzando a una formidable caballería, infantería y artillería.

Luego de las primeras victorias del ejército patriota, el 7 de octubre en Palpa, el 15 en Changuillo y Nasca, el 16 en Acarí; el  21 de octubre de 1820, el pueblo iqueño se atrevió a proclamar su independencia, decisión que tendría sangrientas represalias meses después, durante la Guerra de la Independencia.  

Aquél 21 de octubre de 1820, San Martín creaba la primera Bandera del Perú, mediante un decreto emitido en el cuartel general de Pisco, y; ese mismo día, en la plaza de armas de la ciudad de Ica, se creaba el Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica”, la primera unidad del Ejército del Perú, escuadrón integrado por los mejores jinetes chinchanos, pisqueños, iqueños, palpeños y nasqueños; jinetes de todas las razas, blancos, negros, mulatos, indios, mestizos, y de todas las clases sociales.

Y al mando de éste primer escuadrón peruano, el legendario capitán argentino, José Félix Aldao; fraile y soldado, que más adelante se convertiría en el mejor organizador de guerrilleros y montoneros del Perú, y brazo ejecutor de Arenales y de San Martín.

A falta de pinturas o grabados  de ésa época, apelamos a nuestra frágil memoria y recordamos las imponentes imágenes registradas en las competencias del Rally Dakar de los últimos años, competencias internacionales, realizadas en nuestra región, con filmaciones y fotografías full HD y 4K; captando la majestuosidad del desierto iqueño, gigantescas dunas de arena, de colores amarillo, crema, dorado y sus miles de matices; una ruta de alto riesgo, que hace 200 años recorrió un puñado de valientes patriotas, soldados argentinos, chilenos y peruanos, al mando del Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales. 


DE PISCO A ICA
Esta parte de la costa es una de las más difíciles de recorrer con tropas. El calor y la arena son un verdadero y rudo obstáculo, sumado a la falta de agua y de lugares de reposo. La distancia por el camino más corto, es de 75 kilómetros.
La marcha hubo de ser penosa para estos soldados no acostumbrados a topografía y circunstancia tan hostiles… 
Arenales en comunicaciones oficiales da cuenta de ella así:

Chunchanga, casa de Vernales, 5 de octubre de 1820

Señor don José de San Martín:

Mi general:

El cómputo de estas gentes en las distancias es muy distinto del nuestro; y así la jornada de ayer, QUE REGULABAN DE CINCO A SEIS LEGUAS, ES SIN DUDA DE NUEVE MUY LARGAS. Por esto, por el ningún hábito del batallón número 2, en marchar cuando sus oficiales no habían cuidado de que comiesen, y por otras circunstancias imprevistas menos notables, llegamos anoche muy tarde y dificultosamente a este punto, pero por fortuna sin pérdida de soldados, ni otra cosa que es lo principal.

Son las doce del día y ya se nos ha reunido la primera partida de cargamento y la artillería. Trato de dejar escoltados estos intereses en esta con un piquete de los oficiales y soldados que han llegado fatigados y algo enfermos, para que con el descanso se pongan en aptitud de seguir con el cargamento con oportunidad, cuando yo avise; y en consideración a que los enemigos no nos sientan, si no nos han sentido, nos esforzaremos en salir esta tarde y avanzar en toda la noche sobre Ica, con el designio acordado. Fundadamente temo  el no poder llegar a la hora meditada, por la gran distancia que falta, si la comparamos con la andada, más no se nos quede el resultado por falta de diligencia, pues de cualquier modo creo sería lo peor, el que con nuestra parada se diese lugar, a la total desolación de aquel paraje…

Caminó el pliego consabido: mi conductor con su baqueano debe volver a encontrarnos esta noche. Celebro la llegada de nuestros diputados: celebraré más la conservación de la salud de usted y que siempre disponga como guste de la verdadera voluntad de su atento y amantísimo Q.B.S.M

Juan Antonio Álvarez de Arenales


🇵🇪🇵🇪#CampañaEducativaBicentenarioRegiónIca🇵🇪🇵🇪
Municipalidad Provincial de Ica
Joyas de la Biblioteca Municipal “José de San Martín”
“Epopeya de la Libertad”
Reminiscencias Históricas de la Independencia del Perú
TOMO I
Setiembre a Diciembre de 1820
Autor: Manuel C. Bonilla  
Lima 1921 


IV.            EL CABALLO PERUANO DE PASO:

457 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN IQUEÑA


“Paso suave aliento largo”

 

Escribe: Dr. Raúl Sotil Galindo


En el mundo  moderno que vivimos es fácil comprender la suspensión individual que tienen los automóviles de gran ingeniería mecánica. Imaginémonos  ese mismo principio mecánico  aplicado al movimiento del caballo. Los caballos de paso nacen con este principio realizando cuatro suspensiones en cada batida de forma natural, permitiendo que el jinete sin esfuerzo ni técnica especial conduzca a su caballo en el aire cómodo y natural con que ha nacido. La obra genética concebida por el hombre peruano se manifiesta como obra de arte en el caballo de paso; por la armonía de su estética única y universal; por saber que existió la voluntad creadora que la dirigió y por la capacidad que poseen estos caballos  de generar emoción cuando estamos frente a ellos.

            La parafernalia que rodea al caballo peruano está preñada de manera finas. La  enfrenadura que viene  de la escuela sevillana del siglo XV, los tapaojos que adornan sus cabezas y las guarniciones que arropan a manera de celosías árabes los posteriores  del caballo, van convirtiendo  al binomio jinete-caballo en centauro poderoso y displicente; los estribos  cantoneados y los cueros tejidos con trenzas finísimas hacen comprender toda la filigrana que rodea y aún circunda al caballo peruano de paso. Nuestro caballo está tan  hondamente identificado con el alma del pueblo peruano que cuando en nuestros campos  se nota la presencia de un jinete y su caballo, se despierta el interés; cuando son dos, se siente una mirada; si son tres, cosechan aplausos y si son más un ¡Viva el Perú! (A.E.V.)

Desde los siglos, IXX, XX el sur del Perú es famoso por la excelente calidad de sus caballos de paso, el Departamento de Ica ha sido siempre visto como la cuna de la línea de sangre más fina del Perú en la historia.

            Los caballos son procedentes de España, pero el caballo de Paso Peruano es un logro genético propio, gracias al suelo de la costa peruana que propició su cambio, por el paso peruano, allí está la cuna de su raza, un caballo nuevo, suave, resistente y rápido, elegante y fácil de cabalgar, estable de silla y seguro de paso, ésta  última característica está unida a la fina estampa de caballo consolidando un nuevo equino y una nueva estampa de caballo, con su jinete, un chalán con poncho de lino, sombrero de paja, con su montura de cuero repujado, estribos de cajón, adornos de platería; chalán y caballo son muy Iqueños.

POTROS Y  YEGUAS  DE ICA FAMOSOS QUE HAN DESTACADO A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL.

ROCICLER, (Año 1890. Ocucaje – Tacama)
EL ELGANTE (Propietario Sr. Pedro Carlos Cabrera – Ica)
ALAZAN (Propietario Sr. José Barco – Ica)
SEÑORON (Propietario Sr. Pedro Carlos Cabrera – Ica)
EL CALAPAYA (Propietario Sr. David Jurado – Palpa)
EL ZAINO (Propietario Sr. Domingo Nieto  - Ica)
BANDINERO (Propietario  Sr. Pablo Cassinelli – Pisco)
PIN – PIN (Propietario  Pablo Arriola – Pisco)


EL TACAMA, EL LEON DE TACAMA, EL HIJO DE TACAMA
(Propietario  Dr.  Manuel Pablo Olaechea).

MARISCAL, OROVILCA, TRADICIÓN, CANTORAL, DOMINGO (Propietario Sr. Hugo  Nieto Suárez)
REGIONAL, CARAMELO, CASCABEL, LAUREL, PILOTO, MANTEQUILLA, HERALDO, PROVINCIANO, CANDIL (Propietario sr. Alfredo Elías Vargas – Ica) SOL DE ORO, BUEN MOZO, LUCOMILLO, ERMITAÑO, EL PLEBEYO, PERICO, SEVILLANO, EL QUEBRADINO (Propietario Sr. Gustavo De La Boda-Nazca) EL TANGO, EL BORRACHO (Propietario Hda. Ocucaje – Ica)
LUZBEL, MILONGA (Propietario Sr. Raúl del Solar – Ica)
SULTANA, CENTELLA (Propietario Sr. Gustavo de la Borda - Nazca) SEÑOR DE VILLACURI (Propietario Ing. Luis Alfredo Malatesta)

Yeguas famosas del Criador S. José Cancino – Palpa.
Recordamos en forma especial a la Yegua del CORREO de Ica que hacia el servicio llevando  correspondencia de Ica – Pisco en una sola jornada. Sr. Pardo criador de Tibillos-Palpa.
Gran criador el mejor de su época en las cabezadas  fue el Sr. Tomás Aybar Cabezudo,  su padre don Eugenio Aybar  Berrocal donó 80 caballos  para la resistencia de Cáceres en 1880, Quebrada de Chavincha, Santa Ines, Otoca (N.E. del Valle del Ingenio Nasca).


YEGUAS MADRES CAMPEONAS DE CAMPEONAS


ALAHAJA,  SOL Y LUNA, ALTEZA, MIS PERU, GRANDIOSA, LOMA LINDA, CASTELLANA (Yeguas de reconocido prestigio del Criadero SAN RAMON DE ALFREDO ELIAS VARGAS).

EJEMPLARES DE DESCENDENCIA IQUEÑA QUE DESTACAN ACTUALMENTE EN EL EXTRANJERO

SONAJA, REAL, ORO NEGRO, DOMINGO, CASCABEL, SOL PERUANO, MANTEQUILLA, PILOTO, PROVINCIANO, HEREJE.


CRIADEROS DE CABALLOS PERUANOS  DE PASO EN LA PROVINCIA DE ICA.
SAN RAMON 6km Panamericana Sur de la ciudad de Ica
Distrito Pueblo Nuevo
Propietario: Sr. Alfredo Elías Vargas

CANTORAL  13 km Panamericana Sur
Distrito de Santiago
Propietario Sr. Hugo Nieto Suarez

LOS LUISES:  20 km Panamericana Norte
Distrito Guadalupe – Pampa Villacurí
Propietario: Ing. Luis A. Malatesta A.

ROSARIO : 14 km. camino al Rosario de Yauca
Distrito Los Aquijes
Propietario: Sr. Fernando Bustamante B.

GLOSAS POETICAS A REGIONAL



¡Como te extrañamos Regional! ................
en este campo que repican a metal
los cascos candenciosos de tu prole

Como te extrañamos Regional
hoy que Chabuca ha muerto
 y  te lleva las “cintas de seda”
al más allá.......

Porque tu eres la esencia imbíbita
 “de aquel del Paso Peruano”
que hemos  cantado todos
con el corazón  henchido de emoción
acariciando  tus triunfos  como nuestros

Como te extrañamos Regional..............
en esta Vendimia en que ya no veremos
tu majestuoso caminar con energía de siglos
 ni tu crin dorada lanzada al viento
ni tu poderoso pecho abierto al tiempo

Como te extrañamos Regional
hoy, que tu Chalán aún no se resigna,
y sigue cabalgando en el aplomo de tus pisos
y se aferra a tu indómito corazón de caminante
y escucha aun tu nítido relincho
desesperarse abrupto al paso de las grupas....

Como te extrañamos Regional
cuando vemos tu cabeza erguida y señorial
enclavada en la pared del alma
del semillero de campeones de hoy y del mañana
cautelando con prestancia.

                        La esencia,
                        La mística.
                        La pureza,
                        La paciencia
                        La sabiduría

Del criador.....
                        Así como
                        La energía
                        La dulzura
                        El genio
                        Y la hombría

Del enfrenador

                        Y no menos,
                        La elegancia
                        El señorío

Y el arte del chalán

Como te extrañamos Regional

hoy que el Perú ha comprendido
gracias a ti y a otros legendarios potros
que eres Patrimonio Nacional
que eres parte misma del hombre peruano
a quien acompañaste en mil gestas de la patria
allá en Arica con Alfonso Ugarte
allá en la Breña con el nunca vencido Cáceres
así como en el diario bregar de nuestros abuelos
cuando dominar los desiertos sobre tus lomos
eran cosas de caballos y de hombres

Como te extrañamos Regional.
en esta hora que hay que afirmar la patria
en esta crucial vía de su historia
en que parece que nos falta
la energía, la firmeza la nobleza de tu estirpe, Regional

R.S.G.

Regional potro iqueño campeón de campeones, gran reproductor, hijo de Caramelo – del criadero San Ramón de propiedad de Alfredo Elías Vargas.



V.                      LOS CABALLOS DE SAN MARTÍN
Los caballos de San Martín, tan soldados como los granaderos

Fuente: Archivo

30 de marzo de 2019  

"Vengo puramente a servir a la Patria y a los intereses de América", dijo San Martín al llegar a Buenos Aires en marzo de 1812. La peligrosidad del enemigo realista inspiró al Triunvirato a solicitarle a San Martín la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo. Fue creado el 16 de marzo de 1812 y se le confirió el grado de Teniente Coronel de Caballería atendiendo a sus méritos y servicios.

José M. Paz cuenta en sus memorias, que "hasta que no vino San Martín nuestra caballería no merecía ese nombre". Tuvo una trayectoria luminosa. El soldado tenía que ser un hombre valiente, honorable y desinteresado. Tomaba un recluta y los disciplinaba hasta ponerlo en pie de guerra. Un granadero sobre su caballo se consideraba invencible en el campo, en el llano o en el agua. Afirmaba que el soldado se formaba en los cuarteles.

Sarmiento dijo "es el gaucho...un árabe que vive, come y duerme a caballo...y San Martín transformó a ese al gaucho en granadero y lo perfeccionó como guerrero". Le enseñó a manejar el sable estando montado a caballo o a pie. "De esos gauchos formó...un regimiento a la europea, añadiendo a las dotes de equitador más osado del mundo, la disciplina y la táctica severa de la caballería del Imperio". Y como decía Estanislao del Campo "capaz de llevar un potro a sofrenarlo en la luna".
El granadero era el que arrojaba la granada con la mano. Se dice que su origen viene del ejército francés donde al principio tuvieron escasa reputación. Portaba un saco llamado granadera que contenía proyectiles de hierro. En tiempos del rey Luis XIV adquirieron mayor estima formando un cuerpo de elite. Eran hombres de sobresaliente talla, robustos y valientes. Los adoptó Napoleón y fueron imitados por otras potencias europeas. Para formar el Regimiento, los vecinos aportaron los caballos más mansos y veloces que le darían en los combates, poder de choque. Otros donaron dinero para comprarlos y se los confiscaron a quienes estaban en contra de la libertad americana.

Mansilla dijo que San Martín fue el militar que más se preocupó del cuidado de los caballos. Instruyó y organizó a sus granaderos en la atención y manutención de los animales, preparación de monturas e instrucción en la equitación. Él mismo los seleccionaba, por su fuerte y armoniosa musculatura, su mirada vivaz. Tenían que tener una alzada de 1,45 metros, de costillar amplio. Debía combinar el temperamento fogoso con la mansedumbre, para poder permitir con seguridad y destreza los diferentes aires de marcha y tener movimientos ágiles en el campo de combate, para darle al soldado libertad en el uso de sus armas.

Estaban marcados con una R, Caballos del Rey, (reyunos), antecesores de los criollos, que se los identificaba, cortándole una oreja o parte de ella. Era importante que pueda montar y desmontar y si era necesario cargar a otro jinete en el anca. El caballo compartía con el soldado la fatiga de la guerra y la gloria de los combates. El animal ve el peligro y lo afronta, se acostumbra al ruido de las armas, se doblega bajo la mano del que lo guía. Como concluyó Guillermo Lerma en su libro Nuestro Caballo de Carreras: "El caballo es una arma...y debe conservarse bien templada".

VI.          200 AÑOS DEL CABALLO PERUANO DE PASO
EN LA HISTORIA DE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR


Tuvieron que pasar casi dos siglos para que el gran público conozca ahora el verdadero sitial del equino oriundo del Perú en la independencia de América.
Como una muestra de ello, aquí la carta en la que el libertador argentino informa al libertador venezolano del envío de este animal cual especial regalo tras la reunión que ambos patriotas sostuvieron en Guayaquil
Descripción: https://perubicentenario.pe/wp-content/uploads/2019/07/cabalodepaso.jpg
Eugenio Isola Petit Jean, acompañado de una dama en 1938, en cuya cabaña se reunieron para acordar la formación de una asociación que uniera y representara a los criadores del caballo peruano de paso. Foto: Archivo ANCPCPP.
Investigación ÍTALO SIFUENTES ALEMÁN

PERÚ BICENTENARIO

Aquí presentamos la primera mención al caballo de paso peruano en la época de la independencia, la cual figura nada menos en una misiva que el libertador José de San Martín le envió al libertador Simón Bolívar luego de la histórica entrevista que sostuvieron entre el 26 y 27 de julio de 1822 en Guayaquil para debatir el futuro de esta provincia que tras pertenecer al Perú, pasó a formar parte de Colombia y terminó como territorio de la nueva república ecuatoriana.
Luego de ese encuentro, San Martín retornó a Lima en un viaje por mar, travesía en la que escribió una carta de despedida cuyo manuscrito pertenece al archivo de este libertador.  
El documento fue publicado en 1940 en Buenos Aires por el diplomático argentino Eduardo Colombres Mármol (1878-1943), quien para una lectoría cerrada lo incluyó en su libro “San Martín y Bolívar en la Entrevista de Guayaquil a la luz de nuevos documentos definitivos”.

Antes de partir a Argentina

San Martín escribió esta carta a fines de julio de 1822. Aquí damos a conocer un extracto en el que además se evidencia el tono de despedida del libertador argentino, pues en setiembre de ese año se marchó para siempre del Perú para que Bolívar culminara la guerra de la independencia, lo cual se logró en 1824 tras las batallas de Junín y Ayacucho con la participación de altos oficiales y cientos de soldados peruanos.

Este es el extracto de la carta, en la que se alude a los singulares obsequios que San Martín le envió a Bolívar antes de partir a Argentina y de ahí a Francia a vivir sus últimos días.
La entrega del elegante presente fue parte de lo que estipula el protocolo diplomático de las naciones y el de sus autoridades, es decir en este caso se trató de la entrega de un caballo que se sabía era típico del Perú. De este hecho, han pasado casi dos siglos, y lo damos a conocer para orgullo de los peruanos.

La carta dice:
“QUERIDO GENERAL: … LOS RESULTADOS DE NUESTRA ENTREVISTA NO HAN SIDO LOS QUE ME PROMETÍA PARA LA PRONTA TERMINACIÓN DE LA GUERRA… CON EL COMANDANTE DELGADO DADOR DE ESTA (CARTA), REMITO A USTED UNA ESCOPETA, UN PAR DE PISTOLAS, Y EL CABALLO DE PASO QUE OFRECÍ A USTED EN GUAYAQUIL: ADMITA USTED, GENERAL, ESTA MEMORIA DEL PRIMERO DE SUS ADMIRADORES: CON ESTOS SENTIMIENTOS, Y CON LOS DE DESEARLE ÚNICAMENTE SEA USTED QUIEN TENGA LA GLORIA DE TERMINAR LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA DEL SUR, SE REPITE SU AFECTÍSIMO SERVIDOR. JOSÉ DE SAN MARTÍN”.

Como bien dice su nombre, el caballo de paso peruano es una raza equina oriunda de nuestro país, básicamente de las regiones norteñas de Lambayeque, La Libertad y Piura. De suave y rítmico trote y andar,  su existencia y exhibición es un espectáculo que gracias a generaciones de sus criadores ha podido sobrevivir hasta nuestros días.

En 1947 los criadores de este caballo de raza peruana, encargados de proteger y estimular la sobrevivencia de este hermoso y elegante equino, formaron la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP), la cual hasta nuestros días vela por este singular cuadrúpedo adorado por los más exigentes jinetes.

Hay que recordar que la alta oficialidad, como los libertadores San Martín y Bolívar, se transportaban a caballo por los territorios que buscaban liberar del imperio español.

Del caballo peruano de paso, sobreviviente de la guerra de la independencia, entonces dejamos aquí constancia de su figuración histórica hace unos 200 años cuando el Perú empezó a luchar por su libertad


El caballo peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos del Virreinato. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y ha sido declarado raza caballar propia del Perú.


VII.         CRÓNICAS IQUEÑAS

Homenaje al Dr. Raúl Sotil Galindo
EL MAESTRO DE CEREMONIAS Y
EL CABALLO PERUANO
DE PASO

En tiempos de pandemia, del devastador coronavirus Covid 19, en el mes de junio, mes de la IDENTIDAD IQUEÑA, y en el año del BICENTENARIO; recordamos al Dr. Raúl Sotil Galindo, médico de brillante trayectoria, historiador e impulsor de la IDENTIDAD IQUEÑA, ex – Alcalde Provincial de Ica, ex – Prefecto Departamental de Ica, promotor, difusor y defensor de las tradiciones y costumbres iqueñas; criador y protector del caballo peruano de paso…partió a la eternidad hace algunos años, un día como hoy, 10 de junio, dejando una estela dorada de entrega, compromiso, integridad y, reiteramos una y mil veces, dejando una estela dorada de IDENTIDAD IQUEÑA, por su obra y por su ejemplo de vida, de CORAJE, LIDERAZGO Y AMOR POR LOS PUEBLOS HERMANOS DE CHINCHA, PISCO, ICA, PALPA Y NASCA.

Corría el año 1996… y con alguna experiencia en el arte de fotografiar las evoluciones del caballo peruano de paso, recuerdo aquél día con resplandeciente sol, y la imponente figura de un chalán, Campeón Nacional, don Marcial Aparcana, ejecutando una marinera , con su compañero de siempre; un hermoso alazán de amplio pecho.

Pero aquél día, nadie se puso a pensar en un gran detalle, el trabajo dedicado del maestro de ceremonias que narraba, dirigía  y comentaba la exhibición de los engreídos de Ica, los caballos peruanos de paso.

Experto en el arte de la crianza de caballos de paso, empezó a describir las características de los artistas cuadrúpedos, y así, difundir exactamente la belleza del caballo peruano de paso y el porqué son tan codiciados en el extranjero.

Conocimos al Dr. Hugo Sotil Galindo, hace muchos años, en su calidad de presidente de la Sociedad Bolivariana de Ica, en una de sus innumerables presentaciones, cuando explicaba con el aplomo y el verbo que lo distinguía, sobre la crianza de gallos de pelea, una disertación realizada en su propio galpón.

Era tal, la forma de narrar de EL MAESTRO RAUL SOTIL GALINDO, que no sabíamos si dejar de fotografiar a los gallos de pelea, a los caballos peruanos de paso, hermosas tradiciones iqueñas; o simplemente dedicarnos a tomar apuntes, escuchando su voz pausada y a la vez, amplificada por un potente equipo de sonido.

Creaba una sensación de paz y armonía total en el escenario, en donde el público y los artistas, solo querían escuchar la voz del maestro. Parecía que los caballos peruanos de paso, sentían y reconocían esa voz, como la de un padre que va resaltando las bondades y virtudes de su hijo, que va ejecutando un imponente y variado repertorio, al compás de una voz paternal, que poco a poco va creciendo en emoción, una voz pausada, elegante y luego vibrante, enérgica y que cautiva a miles de almas iqueñas.

RAÚL SOTIL GALINDO…siempre en nuestro corazón…        



EL CABALLO PERUANO DE PASO

Presentación del Maestro de Ceremonias del Concurso Regional de Caballos Peruanos de Paso, Dr. Raúl Sotil Galindo, realizado en el Distrito de Santiago – Ica, en 1996. Grabación y transcripción realizada por Juan Carlos Romaní.

Orígenes

RAÚL SOTIL GALINDO: Quizás pocos saben y la mayoría ignora que estos ejemplares, nacidos en nuestro departamento, Ica; tierra de inexplorados misterios y tradiciones, están avaluados en miles de dólares aquí y en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, donde “ los gringos ”, han llegado a poseer casi la misma cantidad de ejemplares, sumados por supuesto a criadores peruanos radicados en el país del norte, que se aproximan a la cantidad que existe en todo el Perú.
Pero lo que no igualarán jamás, es la peculiar característica del caballo de paso de Ica, que, originario de los famosos caballos berebéres de los árabes, cruzados con los caballos españoles, llegaron al Perú y aquí adoptaron con el devenir de los años y la influencia de nuestra difícil geografía, la postura y la poderosa presencia y estampa que encandila a más de uno. Y que decir de su andar, con tal sincronización de sus patas traseras y delanteras, ambas, sean del lado izquierdo o derecho, avanzan a una sola vez, produciendo el efecto de una sensación suave en el chalán, que parece que no va en caballo, sino en automóvil.

Los antecesores de éstos ejemplares, cruzaban el desierto de Villacurí rumbo a Pisco, y los 65 kilómetros de ruta lo realizaban en un día y regresaban al siguiente, en una sola jornada, tal como lo hacían los caballos del correo, antes de que apareciera en éstas tierras, el ferrocarril. 
Tenemos la participación de don Hugo Grados, chalán que en su juventud, cruzaba la pampa de Ica a Palpa, llevando y trayendo forraje. En ésta hermosa tarde, apreciaremos a los caballos peruanos de paso en cuatro categorías : El Potro de Bozal, Yegua de Freno, Caballos de Trabajo y Potros sin Freno.
El Potro de Bozal

Es un potro joven, en plena preparación de ablandura, que dura un año aproximadamente. Aún no se acostumbra a la dirección impuesta por el chalán, y la impetuosidad a veces hace de que pierda el paso y se ponga nervioso.

 

Yegua de Freno


Es la yegua que posee cualidades extraordinarias como una suavidad única en donde el jinete prácticamente no se mueve, y es una excelente reproductora. En ésta tarde participan las yeguas Latina, Pascuala ( preñada ), montada por don Hugo Grados quien a su avanzada edad, sigue en actividad. Además, las yeguas Yanquiza y Adivina, de propiedad de don Eduardo Barco.

Caballos de Trabajo


Son los caballos castrados, sin crin, para identificarlos rápidamente, son los llamados capones. Aquí están, Marino, un zaino muy bueno, cabeza ancha, de propiedad de don Hugo Nieto. Vital, hermoso alazán;: Conan, de propiedad de don Manuel Checa, tiene prestancia, cuello muy bien llevado; Argél, de tres albos ( patas blancas ) hermoso ejemplar, propiedad del Ing. Luis Malatesta, criador muy reconocido en el Perú, y Aldeano, del fundo Santa Rita.

Potro Sin Freno

Es el caballo entrenado, con ambladura, al menor movimiento de la rienda, el caballo obedece mansamente. Tenemos a Castizo, Incitatus, hermoso bayo de crines rubias, No Hay Orden, Villano, de don Alfredo Elías; El Greco, Campeón Nacional, Señor de Villacurí, montado por don Marcial Aparcana. Eximio chalán, Campeón Nacional.

El caballo de paso del sur, jamás agacha la cabeza, su piel es más fina que la de vicuña, parece piel de cebolla y prefiere caerse muerto antes de pararse y agachar la cabeza, por eso los abuelos decían “ Alazán tostao, antes muerto que cansao ”. El agradecimiento también a los criadores Carlos Campos, Manuel Checa, y a todos los mencionados, por su participación invalorable y regalar dos horas de tradición al pueblo santiaguino. Y para cerrar con broche de oro, con ustedes, el Señor de Villacurí, Campeón Nacional 1990, montado por Marcial Aparcana, quien ejecutará una marinera, guiado no por riendas de cuero, sino por cintas de seda, rojiblanca, tal como lo propuso nuestra inmortal Chabuca Granda, en sus canciones, como “ José Antonio “ y “ Fina Estampa “. 

Ica, 10 de junio del 2020
Día 87 de la pandemia

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal “José de San Martín” de Ica


VIII.       EL SEÑOR DE LUREN, SANTO PATRÓN DEL ESCUADRÓN DE CABALLERÍA "AUXILIARES PATRIOTAS DE ICA"

En pleno aislamiento social obligatorio establecido por el Gobierno Central, para contrarrestar el flagelo del coronavirus, Covid 19; la niñez y juventud peruana necesitan información sobre la cultura y la historia de su Patria, la educación no se puede paralizar, y desde las trincheras de nuestros hogares, compartimos nuestros trabajos de investigación, que puedan servir como material de consulta, material de lectura, para docentes, estudiantes y padres de familia.

EL APORTE DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL “JOSÉ DE SAN MARTÍN” DE ICA

La señora Emma Mejía Venegas, Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Ica y el Econ. Juan Pablo Girao Morón, Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Ica, no descuidan las tareas de apoyo social a la población iqueña, en tiempos del coronavirus, y continúan adelante apoyando a la educación, con el personal de la Biblioteca Municipal “José de San Martín”, al mando de la Lic. María Pineda, y siguen trabajando con la investigación y divulgación de los hechos, personajes y escenarios del Bicentenario de la Independencia del Perú.
EL APORTE DE LOS PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA

El año escolar 2020 no se ha perdido, y hacemos votos para que las autoridades educativas y los profesores y las profesoras de nuestra región, empiecen a incluir en sus actividades educativas virtuales, como poesía, canto, música, declamación, sobre la Independencia; teatro y escenificaciones virtuales de algunos pasajes de la historia de la Guerra de la Independencia en la Región Ica; exhibiciones virtuales de bailes y trajes típicos de nuestra región y de nuestro país, actividades literarias, composiciones, cuentos, ensayos, etc; sobre nuestros héroes regionales y acontecimientos históricos de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca.

RESUMEN:
Uno de nuestros grandes retos, es reconstruir el hecho histórico de la Solemne Proclamación y Jura de la Independencia del pueblo de Ica, en la Plaza de Armas de la Ciudad del Sol Eterno, aquél 21 de octubre de 1820, con el Alcalde Juan José Salas y con el Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales, jefe de la Expedición de la Sierra; coincidentemente, en la misma fecha en que la gran mayoría de veces, durante los últimos 200 años, se realiza la imponente Procesión del Señor de Luren de Ica, en el tercer lunes del mes de octubre. Auténtica FE, HISTORIA Y DEVOCIÓN IQUEÑA.

Imaginamos al flamante Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica”, la primera unidad histórica creada por el General San Martín, base del Ejército del Perú Independiente, formado para la ceremonia catrense respectiva, en la Plaza de Armas de Ica. Un escuadrón integrado por 96 jinetes negros, negros libres y patriotas, que fugaron de las haciendas de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, expertos jinetes del poderoso caballo peruano de paso; que se enrolaron en el Ejército Libertador, bajo las órdenes del fraile dominico y soldado, el legendario capitán argentino Félix Aldao.

INTRODUCCIÓN:
La festividad religiosa del Señor de Luren de Ica, una de la más grandes a nivel nacional, se realiza entre el 19 al 22 de octubre de todos los años; y, en el Día Central, en el día de la tradicional y multitudinaria procesión, que es el tercer lunes de octubre( cerca al 21 de octubre Aniversario de la Proclamación de la Independencia de Ica); los miles de fieles devotos locales, nacionales y extranjeros, obviamente se concentran en la veneración del Cristo Moreno.

Esta especial situación, durante los últimos doscientos años, desde el inicio de la Guerra de la Independencia del Perú, en setiembre y octubre del año 1820; ha desplazado la importancia y trascendencia histórica de la fecha del 21 de octubre de dicho año, el acto del Cabildo Abierto y Proclamación de la Independencia de Ica, en la Plaza de Armas…histórica ceremonia en dónde el protagonista, sin duda alguna, fue el caballo peruano de paso, y el flamante Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica”.

La abrumadora y fuerte devoción al Señor de Luren, durante más de cuatrocientos años, cuyo día central también es el 21 de octubre, en la mayoría de veces; dejan en un segundo plano, cualquier ceremonia cívico militar de conmemoración del acontecimiento histórico de la Solemne Proclamación de la Independencia del pueblo iqueño.

Por esa razón, tratamos de reconstruir un período de nuestra historia regional y nacional, comprendido entre los años 1800 a 1820, lleno de dramáticos sucesos, como terremotos, inundaciones, sublevaciones de indios, mestizos, negros esclavos, en el Virreynato del Perú; y, la llegada a costas peruanas, específicamente a la bahía de Paracas, en la hermana provincia de Pisco, del Ejército Libertador del General don José de San Martín, en vísperas de las festividades en honor al Señor de Luren de Ica.

Sobre este panorama y este periodo de tiempo, se ha investigado poco, sobre la fe, la devoción, las tradiciones y costumbres, de los pueblos de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, en torno a sus manifestaciones religiosas; en torno a sus creencias; y, en especial, la fe y devoción que profesaban los ejércitos en guerra, el Ejército Real del Perú (ejército realista) y el Ejército Unido Libertador del Perú (ejército independiente, patriota, insurgente). Investigamos sobre la fe y devoción de los oficiales y soldados argentinos, chilenos, peruanos, incluso la devoción de los oficiales y soldados españoles.

Pero, nuestro caballo peruano de paso, fue el soldado indestructible, que integraba el Ejército Unido Libertador del Perú durante la Guerra de la Independencia, y al pasar los primeros 60 años del Perú Independiente; observamos nuevamente a nuestro gladiador de cuatro patas, transportando al “Brujo de los Andes”, durante la Guerra del Pacífico….pero esa, es otra historia…

Ica, 20 de abril de 2020

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón

Biblioteca Municipal “José de San Martín” Ica
Municipalidad Provincial de Ica














IX.            CONCLUSIONES


9.1. El caballo peruano de paso es el protagonista del Bicentenario de la Independencia del Perú, por su participación decisiva, durante los cuatro años de la Guerra de la Independencia, desde 1820 hasta 1824; por su fortaleza y resistencia, demostradas en las primeras marchas de campaña del Ejército Libertador del Perú, que se iniciaron el 5 de octubre de 1820, desde la plaza de armas de Pisco, recorriendo y combatiendo en todo el territorio de la hoy denominada Región Ica.

9.2.  Han transcurrido 200 años, y en el presente año 2020, año del Bicentenario, Y EN TIEMPOS DE PANDEMIA; es necesario impulsar el trabajo conjunto de actividades virtuales, entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil organizada, para difundir y concientizar a nuestra población, sobre los hechos, personajes, tradiciones, costumbres y escenarios históricos de nuestra Independencia Regional y Nacional. Entre estos personajes especiales y protagonistas, está nuestro caballo peruano de paso, Patrimonio del Perú.

9.3.  El territorio de lo que hoy conocemos como la Región Ica, fue el primer escenario histórico de la Independencia, y en dónde el Ejército Libertador del Perú,  se abasteció y reforzó con tropas, alimentos, animales de carga, municiones, y caballos peruanos de paso, para iniciar la primera campaña o Expedición de la Sierra, con las primeras victorias de las fuerzas patriotas, frente al Ejército Realista.

9.4.  La fama a nivel internacional, del caballo peruano de paso, por su peculiar paso fino, único en el mundo, su comodidad y suavidad que brinda al jinete; y, a la vez, por su fortaleza; se consolidó desde antes de la Guerra de la Independencia del Perú y Sudamérica, según lo acreditan, las investigaciones realizadas, por criadores del caballo peruano de paso de otros países.

9.5.  Los antiguos criadores iqueños, del caballo peruano de paso; confirman que estos ejemplares fueron rescatados del interior del país, vale decir; de las quebradas y serranía peruana, y fueron trasladados a los valles de la Región Ica, y a otros valles de la costa peruana; durante los últimos cien años, con el objetivo de conservar sus únicas y especiales cualidades genéticas, evitando el cruce con otras razas de caballos.

9.6.  Los antiguos criadores iqueños, han confirmado que el actual caballo peruano de paso, del siglo XXI; conserva las mismas características del caballo peruano de paso, de hace doscientos años, desde la época de la Independencia, gracias a que lo rescataron y protegieron del cruce con otras razas caballares, que hubiesen malogrado su don natural: “el andar, con tal sincronización de sus patas traseras y delanteras, ambas, sean del lado izquierdo o derecho, avanzan a una sola vez, produciendo el efecto de una sensación suave en el chalán, que parece que no va en caballo, sino en automóvil”.     


Ica, viernes 17 de julio del 2020

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón

Municipalidad Provincial de Ica
Biblioteca Municipal “José de San Martín” Ica

     

No hay comentarios.:

Publicar un comentario